análisis literario de la muerte de ivan ilich

7
Análisis literario de La muerte de Ivan Ilich ¿Quiénes somos y qué queremos? Tal parece que esta es la constante interrogante que abarca los pensamientos de Ivan Ilich, pero no siempre fue así, nuestro protagonista nos lleva a un recorrido por cada uno de los momentos más transcendentales de su vida, una vida que a los ojos de la sociedad era perfecta, un trabajo que le daba reconocimiento, en el que era exitoso y que le permitía darse ciertos lujos; una esposa joven, bella con quien conformaría una familia. Pero le pregunto lector, ha escuchado la frase “las apariencias engañan” me apuesto que sí, pues eso fue lo que le pasó a Ivan Ilich, en los últimos meses de vida se dio cuenta que su vida estaba construida sobre mentiras, apariencias y vacíos. La novela es relatada por un narrador omnisciente en tercera persona y juega con la inversión del espacio – tiempo, es decir, que en el primer capítulo, se nos informa de la muerte del protagonista, la existencia de una viuda turbada por los trámites necesarios y el monto de la pensión a la cual tiene derecho; así continúan los primeros cuatro capítulos en los que se abarcan casi 40 años de la existencia de Ivan Ilich, como su vida se fue transformando en algo superficial, como todo giraba en torno a su trabajo, a la posición social, al dinero, a la familia y demás intereses mundanos. Los siguientes cuatro capítulos nos revelan el momento en que se desencadena la enfermedad de Ivan Ilich, en como durante la remodelación de su nueva casa sufre una caída aparentemente insignificante desde una escalera; ese sería el desencadenante no solo de un gran dolor sino de una gran verdad, tal vez fue esa verdad la que más daño le hizo, podría decir que a partir del dolor interior él pudo ver lo que se escondía en el fondo de su ser.

Upload: juana2598

Post on 06-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

literatura Ivan Ilich

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Literario de La Muerte de Ivan Ilich

Análisis literario de La muerte de Ivan Ilich

¿Quiénes somos y qué queremos? Tal parece que esta es la constante interrogante que abarca los pensamientos de Ivan Ilich, pero no siempre fue así, nuestro protagonista nos lleva a un recorrido por cada uno de los momentos más transcendentales de su vida, una vida que a los ojos de la sociedad era perfecta, un trabajo que le daba reconocimiento, en el que era exitoso y que le permitía darse ciertos lujos; una esposa joven, bella con quien conformaría una familia. Pero le pregunto lector, ha escuchado la frase “las apariencias engañan” me apuesto que sí, pues eso fue lo que le pasó a Ivan Ilich, en los últimos meses de vida se dio cuenta que su vida estaba construida sobre mentiras, apariencias y vacíos.

La novela es relatada por un narrador omnisciente en tercera persona y juega con la inversión del espacio – tiempo, es decir, que en el primer capítulo, se nos informa de la muerte del protagonista, la existencia de una viuda turbada por los trámites necesarios y el monto de la pensión a la cual tiene derecho; así continúan los primeros cuatro capítulos en los que se abarcan casi 40 años de la existencia de Ivan Ilich, como su vida se fue transformando en algo superficial, como todo giraba en torno a su trabajo, a la posición social, al dinero, a la familia y demás intereses mundanos. Los siguientes cuatro capítulos nos revelan el momento en que se desencadena la enfermedad de Ivan Ilich, en como durante la remodelación de su nueva casa sufre una caída aparentemente insignificante desde una escalera; ese sería el desencadenante no solo de un gran dolor sino de una gran verdad, tal vez fue esa verdad la que más daño le hizo, podría decir que a partir del dolor interior él pudo ver lo que se escondía en el fondo de su ser.

Ya en los últimos cuatro capítulos en los que Ivan esta desahuciado, la verdad le es revelada, no vivó como tenía que vivir, no como él quería al menos, porque se dedicó a construir la vida idílica de otros, a satisfacer a su mujer, a ser imponente y respetable en su trabajo, a llenar la casa de lujos y a alejar a quienes más le querían, en estos últimos meses nunca recibe palabras ni gestos de amor de parte de su familia, ¿y que podía exigirle él a ellos? Ivan Ilich descubrió el significado del amor y de la vida demasiado tarde, tal vez por eso pedía tiempo, para corregir errores, para empezar de nuevo… “Esa mentira que no solo le rodeaba, sino que estaba dentro de él fue lo que más enveneno los últimos días de su vida” la mentira se refiere a su familia, que a simple vista parecía perfecta, pero en su interior estaba derrumbada, solo existía entre él y su esposa un trato frio y cortes, y con sus hijos la relación era prácticamente nula. Esa mentira que su esposa se empeñaba en llevar a cabo, cuando el ya no podía fingir más por eso su presencia

Page 2: Análisis Literario de La Muerte de Ivan Ilich

se torna intolerable para él. “En ellos se veía a sí mismo, veía todo aquello por lo que había vivido”, la imagen de su familia le es repulsiva porque representa todo lo que él habia sido. Una mentira que abarcaba todos los aspectos de su vida y más aún en aquellos en los que antaño le habían proporcionado gloria y satisfacción.

Por ende no es un hecho apartado que Tolstói le diera al personaje la profesión de juez, porque Ilich se erige como juez de su vida, y que en el campo profesional “Asimiló rápidamente la técnica de apartar cualquier elemento que no guardara relación con el caso y de simplificar el asunto más complicado hasta conseguir que solo se reflejase en el papel en forma objetiva” y eso lo llevó a la practica en su propia vida, con la simplificación y el desafecto.

Su muerte fue más compleja que su propia vida, porque vivó con esquemas prestados, que nunca se paró a cuestionar, vivió de manera autómata y a expensas de otros.

Entonces, ¿de qué se habla en el libro de la vida o de la muerte?, se habla de la vida, una vida sin un rumbo fijo, que no detona en la muerte corporal sino en la muerte espiritual, la vida se le escapaba a cada suspiro que daba, y lo peor era saber que no había hecho nada que fuese edificante para sí mismo, una cruel realidad, lo peor de todo es que nosotros somos iguales a él, somos humanos, no traemos un manual de uso con nosotros cuando nacemos, pero tampoco podemos cegarnos a la realidad, debemos abrir los ojos y estar alerta, la vida es eso, dar cada paso con la seguridad inefable que se hace lo que se desea, lo que nos hace felices y saca la mejor parte de nosotros y sobre todo, amar y ser amados.

Page 3: Análisis Literario de La Muerte de Ivan Ilich

Análisis literario de La muerte de Ivan Ilich

¿Quiénes somos y qué queremos? Tal parece que esta es la constante interrogante que abarca los pensamientos de Ivan Ilich, pero no siempre fue así, nuestro protagonista nos lleva a un recorrido por cada uno de los momentos más transcendentales de su vida, una vida que a los ojos de la sociedad era perfecta, un trabajo que le daba reconocimiento, en el que era exitoso y que le permitía darse ciertos lujos; una esposa joven, bella con quien conformaría una familia. Pero le pregunto lector, ha escuchado la frase “las apariencias engañan” me apuesto que sí, pues eso fue lo que le pasó a Ivan Ilich, en los últimos meses de vida se dio cuenta que su vida estaba construida sobre mentiras, apariencias y vacíos.

La novela es relatada por un narrador omnisciente en tercera persona y juega con la inversión del espacio – tiempo, es decir, que en el primer capítulo, se nos informa de la muerte del protagonista, la existencia de una viuda turbada por los trámites necesarios y el monto de la pensión a la cual tiene derecho; así continúan los primeros cuatro capítulos en los que se abarcan casi 40 años de la existencia de Ivan Ilich, como su vida se fue transformando en algo superficial, como todo giraba en torno a su trabajo, a la posición social, al dinero, a la familia y demás intereses mundanos. Los siguientes cuatro capítulos nos revelan el momento en que se desencadena la enfermedad de Ivan Ilich, en como durante la remodelación de su nueva casa sufre una caída aparentemente insignificante desde una escalera; ese sería el desencadenante no solo de un gran dolor sino de una gran verdad, tal vez fue esa verdad la que más daño le hizo, podría decir que a partir del dolor interior él pudo ver lo que se escondía en el fondo de su ser.

Ya en los últimos cuatro capítulos en los que Ivan esta desahuciado, la verdad le es revelada, no vivó como tenía que vivir, no como él quería al menos, porque se dedicó a construir la vida idílica de otros, a satisfacer a su mujer, a ser imponente y respetable en su trabajo, a llenar la casa de lujos y a alejar a quienes más le querían, en estos últimos meses nunca recibe palabras ni gestos de amor de parte de su familia, ¿y que podía exigirle él a ellos? Ivan Ilich descubrió el significado del amor y de la vida demasiado tarde, tal vez por eso pedía tiempo, para corregir errores, para empezar de nuevo… “Esa mentira que no solo le rodeaba, sino que estaba dentro de él fue lo que más enveneno los últimos días de su vida” la mentira se refiere a su familia, que a simple vista parecía perfecta, pero en su interior estaba derrumbada, solo existía entre él y su esposa un trato frio y cortes, y con sus hijos la relación era prácticamente nula. Esa mentira que su esposa se empeñaba en llevar a cabo, cuando el ya no podía fingir más por eso su presencia

Page 4: Análisis Literario de La Muerte de Ivan Ilich

se torna intolerable para él. “En ellos se veía a sí mismo, veía todo aquello por lo que había vivido”, la imagen de su familia le es repulsiva porque representa todo lo que él habia sido. Una mentira que abarcaba todos los aspectos de su vida y más aún en aquellos en los que antaño le habían proporcionado gloria y satisfacción.

Por ende no es un hecho apartado que Tolstói le diera al personaje la profesión de juez, porque Ilich se erige como juez de su vida, y que en el campo profesional “Asimiló rápidamente la técnica de apartar cualquier elemento que no guardara relación con el caso y de simplificar el asunto más complicado hasta conseguir que solo se reflejase en el papel en forma objetiva” y eso lo llevó a la practica en su propia vida, con la simplificación y el desafecto.

Su muerte fue más compleja que su propia vida, porque vivó con esquemas prestados, que nunca se paró a cuestionar, vivió de manera autómata y a expensas de otros.

Entonces, ¿de qué se habla en el libro de la vida o de la muerte?, se habla de la vida, una vida sin un rumbo fijo, que no detona en la muerte corporal sino en la muerte espiritual, la vida se le escapaba a cada suspiro que daba, y lo peor era saber que no había hecho nada que fuese edificante para sí mismo, una cruel realidad, lo peor de todo es que nosotros somos iguales a él, somos humanos, no traemos un manual de uso con nosotros cuando nacemos, pero tampoco podemos cegarnos a la realidad, debemos abrir los ojos y estar alerta, la vida es eso, dar cada paso con la seguridad inefable que se hace lo que se desea, lo que nos hace felices y saca la mejor parte de nosotros y sobre todo, amar y ser amados.

Page 5: Análisis Literario de La Muerte de Ivan Ilich

Fuentes

Muerte : http://civilpersonasucc.blogspot.com/2010/07/muerte-del-ser-humano.htmlInjuria : http://es.m.wikipedia.org/wiki/InjuriaDivorcio: http://es.m.wikipedia.org/wiki/DivorcioNacimiento: http://es.m.wikipedia.org/wiki/NacimientoMatrimonio: http://es.m.wikipedia.org/wiki/MatrimonioAdministración publica : http://es.m.wikipedia.org/wiki/Administración_públicaTribunal de justicia : http://es.m.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_justiciaPensión: http://es.m.wikipedia.org/wiki/PensiónHerencia: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Herencia_(derecho)Proceso judicial : http://es.m.wikipedia.org/wiki/Proceso_judicialSucesión: http://es.m.wikipedia.org/wiki/SucesiónHerencia: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Herencia_(derecho)Domicilio: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Domicilio

Compraventa: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_compraventa