analisis economico de la fiesta de san antonio de la cal

10
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía Lic. Antropología Materia: Antropología Económica Profesor: Dra. Phyllis McFarland Morris Fecha: __/06/14 Alumno: Marcos Rendón Reséndiz

Upload: guantenaranja

Post on 23-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Quertaro

Facultad de FilosofaLic. Antropologa

Materia:Antropologa Econmica

Profesor: Dra. Phyllis McFarland Morris

Fecha: __/06/14

Alumno: Marcos Rendn Resndiz

Implicaciones econmicas en la fiesta de Semana Santa en San Antonio de la Cal Tolimn

IntroduccinDar teoras universales y homogeneizadoras es un error imperdonable en antropologa, aun mas si estas teoras tratan de torcer la realidad de los grupos sociales estudiados y con ciertos arreglos lograr hacer encajar los fenmenos observados en una teora ya propuesta con anterioridad. En el caso de la antropologa econmica se debe tener mayor cuidado en cuanto a la interpretacin de los fenmenos culturales con trasfondo econmico. Dicho esto en este breve ensayo se har una descripcin de la Semana Santa que se lleva a cabo en la comunidad de San Antonio de la Cal Tolimn Qro., se pondr especial atencin en la organizacin social y econmica que se lleva acabo a lo largo de la fiesta, al final se analizar los hechos descritos con la ayuda de autores que tratan temas en materia de antropologa econmica, la metodologa que se us para este trabajo fue la observacin participante y la entrevista abierta, el periodo de observacin fue 17 al 19 de abril del 2014.

Descripcin de la Semana Santa en San Antonio de la CalLa Semana Santa en San Antonio de la Cal es una mescla de tradiciones indgenas y espaolas, esta mezcla se puede observar en el tipo de organizacin de la fiesta y por los rituales que se llevan a cabo a lo largo de toda la semana, desde el nombramiento de los mayordomos, la construccin de las garrochas, las mesas y las aguas frescas son solo algunos de los rituales que se llevan a cabo.En este apartado nos encargaremos de describir el recaudo de dinero para la fiesta por parte de los mayordomos en la comunidad y la organizacin de una mesa en el barrio de lamo.

Cambio de cargo y organizacin de actividades en Semana SantaEl puesto de mayordomo es otorgado por las integrantes de la sacrista de la capilla de San Antonio, un informante nos coment:Nos reunimos a finales de diciembre para decidir quin va a ser el nuevo mayordomo de la fiesta de semana santa, para esto nos fijamos que la persona tenga los recursos econmicos y la disposicin para tomar el cargo. (inf. San Antonio de la Cal, 17-04-14)Otra integrante de la sacrista nos coment que para elegir al siguiente mayordomo se debe hacer un ritual que nos describi de manera muy general, pero sin embargo coincidi en que la persona que debe tener el puesto debe poder costear los gatos de la fiesta.Una vez seleccionado el mayordomo se hace el cambio de cargos, al no poder estar presente en el cambio de cargos no se puede describir como es, aun as obtuvimos la siguiente descripcin:Se elige un da para cambiar las mayordomas, el cambio se hace en la casa del mayordomo que entrega el cargo, para esto l ya debe tener preparada la ofrenda para entregarle al siguiente carguero, las ofrendas consisten en panes de pulque, si el carguero anterior recibi 20 panes de pulque esta misma cantidad debe ser entregada al nuevo carguero. (inf. San Antonio de la Cal, 17-04-14)Una vez entregado el cargo el nuevo mayordomo debe elegir sus nmeros que son personas que ayudan a que se lleven las diferentes actividades de la fiesta como: recaudacin de dinero, contratacin de las rezanderas, contratacin del pifanero, creacin de una garrocha, organizacin de una mesa o la preparacin de una agua fresca todos los nmeros que el mayordomo elige son familiares cercanos y amigos de la familia que difcilmente se pueden negar al cargo.Un mes antes de semana santa (normalmente en Febrero) el mayordomo y sus capitanes salen acompaados por un pifanero a recorrer los cuatro barrios de la comunidad para recaudar la limosna para llevar acabo las celebraciones. El mayordomo del Barrio del lamo nos coment lo siguiente:Todos los gatos de la fiesta de semana santa recaen sobre nosotros, si no juntamos cierta cantidad para contratar a los pifaneros o para pagarle a las rezanderas ese dinero sale de nuestra bolsa; y eso la gente no lo ve, por ejemplo al salir a la comunidad a recaudar dinero debemos comprar un paquete de cigarros para darles uno y explicarles que la cooperacin es de 100 pesos y que al da siguiente vamos a pasar por ella, en el momento nos dice que si pero al da siguiente no estn o solo nos dan 20 peso o 50 porque dicen que no tiene dinero, si toda la gente no da su cooperacin difcilmente juntamos el dinero para solventar los gastos (Inf. San Antonio de la Cal, 18-04-14)El mayordomo nos dice que la gente no da su cooperacin completa porque creen que ellos se quedan el dinero para ellos:En toda la comunidad junte a penas 2000 pesos y ese dinero no me alcanzo, por ejemplo el pifanero me cobra 1200 pesos por seguir la procesin y estar en las mesas, las rezanderas me cobran 600 pesos cada una por venir a bendecir las aguas frescas y la amargura, la seora que me que prepara las amarguras me cobra 500 pesos, fjate de ah no ms son 2400 pesos sin contar lo que me falta de la comida de la mesa. (Inf. San Antonio de la Cal, 18-04-14)El mayordomo nos comenta que la gente no quiere cooperar con dinero o ayudando a organizar los rituales de la fiesta, pero sin embargo siempre estn presentes cuando se reparten las aguas frescas o se llevan a cabo las mesas.Durante la procesin de garrochas decidimos ayudar cargado una, durante la entrega de las aguas frescas en la capilla de la cruz tolteca se observ que la gente del barrio centro llego a consumir el agua pero al momento de acabarse el agua todos se fueron a sus casas y no siguieron la procesin o ayudaron a cargar una garrocha.Organizacin de una mesa en semana santaLas mesas o banquetes son una tradicin Otom que tiene diferentes significados en semana santa, desde la representacin de la ltima cena hasta un rasgo cultural que ha permanecido desde periodos de la conquista. La mesa que se describir es la que se llev a cabo en el barrio lamo por el mayordomo Toribio y la familia Olvera.La mesa se debe ofrecer despus de la ltima procesin del da y se lleva a cabo en la casa del mayordomo que la va a ofrecer. Toda la familia desde muy temprano comienza a preparar los guisos que se ofrecern, en el caso de la familia Olvera se ofrecieron garbanzos en chile rojo con arroz, la seora de la casa estaba encargada de preparar los guisos mientras que las hijas y primas se dedican a hacer las tortillas para los invitados; se preparan en total 2 vaporeras de garbanzos de aproximadamente 20 L. y 2 cazuelas de arroz, toda la comida y las tortillas se preparan en la casa del mayordomo y se utiliza lea para cocinar todos los alimentos.La estructura de la mesa es la siguiente, en el suelo se tienden petates que forman una superficie de aproximadamente 50m de largo por 70cm de ancho, sobre el petate se pone un mantel que cubra toda la superficie, en los costados del mantel se ponen polines que descansan sobre tabiques, sobre estos la gente se sienta de tal manera que todos quedan vindose de frente. Toda le gente que quiera asistir es recibida y recibe comida, en el centro de la mesa se coloca al mayordomo, los capitanes, el pifanero y las rezanderas, y a sus costados el resto de la gente. Para iniciar la esposa del mayordomo ayudada por sus hijas comienzan a poner sobre la mesa las tortillas que han estado cocinando desde la maana, una vez cubierto todo en mantel se prosigue a llenar platos de barro con garbanzo y arroz, estos son transportados en chalaras y repartidos a toda la gente, se inicia por un extremo y se termina al llegar al otro. La comida es recibida por las personas quienes agradecen y la depositan en cubetas, botes o tuppers que lleva, no se come en el lugar sino que se guarda la comida y se consume en sus casas.Al inicio y al final de la mesa se dedica una bendicin por parte de las rezanderas y se toca una pieza por parte del pifanero. Una ves que las tortillas fueron recogidas por la gente y los recipientes se hayan llenado se despiden dando las gracias por los alimentos recibidos.Toda la organizacin social y econmica de la familia al realizar la mesa ser reconocida en la comunidad por haber conservado la tradicin y el ultimo da de Semana Santa (domingo de resurreccin) todos los mayordomos organizan una comida solo para ellos y sus familias en forma de agradecimiento por el apoyo de las actividades llevadas achaco durante toda la semana Santa.

Anlisis econmico de los fenmenos observados.La economa segn Harris alude a la asignacin de medios escasos a fines competidores (Harris, M. 1995, p.179) en pocas palabras se trata de maximizar los medios naturales con la menor inversin de trabajo, tambin Harris expone la definicin de Dalton: una economa es un conjunto de actividades institucionalizadas que combinan recursos naturales, trabajo humano y tecnologa para adquirir, producir y distribuir bienes materiales y servicios especializados de una manera estructura y repetitiva. (Dalton, 1969, p.97) todos estos rasgos organizativos son propios de cualquier sociedad, y toda la vida cultural depende de ellos sin embargo no hay un determinismo econmico que estructure la vida social, Marshall Sahlins en el texto El medio de produccin domestico la estructura de la su produccin proporciona algunos ejemplo de como dos islas del pacifico realizan las mismas actividades econmicas y sin embargo presentan diferentes sistemas de parentesco, con este ejemplo se demuestra que no existe un determinismo econmico en la vida cultural de los grupos sociales.En concreto los fenmenos observados en la fiesta de semana santa en San Antonio de la Cal se integran a una estructura econmica muy variada, no todos los participantes cuentan con el mismo ingreso econmico, ni tampoco se tienen una prctica econmica en particular, sin embargo estas diferencias se ven disueltas a la hora de organizar la fiesta.El contrato social que se observa en las fiestas puede ser entendido desde la perspectiva de Marcel Mauss quien explica detalladamente los rasgos culturales de los intercambios; en lo arriba descrito se puede rescatar la forma de recoleccin de la limosna, o el paso de cargo entre mayordomos, en estos rituales se observa un intercambio de bienes y servicios que refuerzan el contrato social entre las familias, al respecto Mauss nos dice: Lo que intercambian no son bienes o riquezas, muebles o inmuebles, cosas utilices econmicamente; son sobre todo gentilezas, festines, ritos, servicios militares, mujeres, nios, danzas, ferias en las que el mercado ocupa solo uno de los momentos, y en el que la circulacin de riquezas es solo unos de los trminos de un contrato mucho ms general y permanente. (Mauss, M. 1979, p.5)Si bien los ritos llevados a cabo son intermediados por los objetos y alimentos intercambiados, el contrato social significa ms, tal vez es la reafirmacin del apoyo en la comunidad o solo dicho apoyo se ve entre los integrantes de los rituales, es difcil dar una respuesta, sin embargo se puede decir que el intercambio est ah y significa ms de lo que a simple vista se deja ver.Por otro lado la observacin hecha por el mayordomo en cuanto al apoyo recibido por la comunidad y la asistencia solamente a las mesas y a las aguas frescas es vista de mala forma pero se permite, ya Harris haba hecho un comentario al respecto: En economas en las que predomina la reciprocidad, el intercambio claramente asimtrico tampoco pasa desapercibido [] No existen mecanismos especficos que obliguen a los deudores a saldar la cuenta. Pero si hay sutiles sanciones para impedir que existan aprovechados. (Harris, M. 1995, p. 184) Si bien se permite que la gente asista a las mesas y se les da comida no se libran de algn cometario entre las personas o de alguna mirada desaprobatoria, sin embargo se considera que dicha asimetra es aprobada por el simbolismo religiosos de las fechas ya que la semana santa segn la religin catlica invita a la reflexin y a la convivencia.

Conclusiones y cometarios finalesLa economa como se ha visto a lo largo del curso es un fenmeno inherente a la cultura, los niveles de anlisis no hacen ms que interpretarla a medias pues es difcil llegar a comprender al 100% lo que significa para las comunidades los intercambios o los rituales que tienen una organizacin econmica detrs, sin embargo se puede dar cuenta de las organizaciones econmicas de otros grupos y las relaciones que se generan con la naturaleza y con los mismos integrantes de la comunidad. Si bien no se logr hacer una detalla descripcin ni tampoco se logr un anlisis a profundidad de lo observado se cree que si se logr entender lo que significa y lo que implica un enfoque econmico en la interpretacin de los fenmenos culturales, ya que todo lo que hay en comunidad significa algo no siempre el significado es econmico pero sin duda este enfoque ayuda a descifrar la gran mayora de las relaciones sociales de las personas involucradas.BibliografaMarcel Mauss, Sociologa y antropologa, 1979, Ed. TecnosMarshall Sahlins, Economa de la edad de piedra, 1983, Ed. AkalMarvin Harris, Antropologa cultural, 1995, Ed. Alianza