anÁlisis del discurso educativo en educaciÓn...

105
ANÁLISIS DEL DISCURSO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU RECEPCIÓN EN JÓVENES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS DEL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL SENA. DIEGO ERASMO RODRÍGUEZ OTÁLORA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA. 2017.

Upload: hamien

Post on 22-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DEL DISCURSO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU

RECEPCIÓN EN JÓVENES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS DEL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL SENA.

DIEGO ERASMO RODRÍGUEZ OTÁLORA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA.

2017.

ANÁLISIS DEL DISCURSO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU

RECEPCIÓN EN JÓVENES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS DEL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL SENA.

DIEGO ERASMO RODRÍGUEZ OTÁLORA.

Director:

DR. NELSON ARTURO ALONSO GALEANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA.

2017.

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 7

1. ESTADO DEL ARTE. ......................................................................................................... 12

1.1. Formación tecnológica en la ciudad de Bogotá D.C. ................................................. 13

1.2. Educación tecnológica para la competitividad. ......................................................... 14

2. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................... 17

2.1. Educación tecnológica en el contexto de los lenguajes culturales y la

interdisciplinariedad. ................................................................................................................... 17

2.2. Lenguajes culturales como interpretación de grupos colectivos distinguidos. ....... 21

2.3. Análisis del discurso en educación superior tecnológica. ......................................... 23

2.4. La interdisciplinariedad en el desarrollo de la investigación social. ....................... 26

2.5. Recepción del discurso desde la perspectiva de los jóvenes estudiantes de

programas tecnológicos. ............................................................................................................... 29

3. PROCESO METODOLÓGICO. ........................................................................................ 31

3.1. Tipo de investigación. ................................................................................................... 31

3.2. Enfoque de investigación. ............................................................................................ 32

3.3. Población y muestra. .................................................................................................... 33

3.3.1. Población. .............................................................................................................. 33

3.3.2. Muestra. ................................................................................................................ 33

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información. .......................................... 36

3.4.1. Entrevista. ............................................................................................................. 37

3.4.2. Encuesta. ............................................................................................................... 43

3.5. Cronograma de actividades generales. ....................................................................... 47

3.5.1. Cronograma de aplicación de instrumentos. ..................................................... 49

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS. ................................................ 51

4.1. Concepción y metodología de la educación tecnológica. ........................................... 51

4.2. Política educativa y educación superior. .................................................................... 57

4.3. Lenguaje y formas de comunicación en educación tecnológica. .............................. 60

4.4. Escenario sociocultural. ............................................................................................... 63

4.5. Proyecto de vida. .......................................................................................................... 68

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................ 73

6. REFERENCIAS. .................................................................................................................. 77

7. ANEXOS. .............................................................................................................................. 81

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1 Cronograma general ...................................................................................................... 48

Tabla 2 Cronograma de aplicación de instrumentos ................................................................ 50

Tabla 3 Pregunta No 8 ................................................................................................................. 52

Tabla 4 Pregunta No 10 .............................................................................................................. 54

Tabla 5 Pregunta No 3 ................................................................................................................. 56

Tabla 6 Pregunta No 11 ............................................................................................................... 57

Tabla 7 Pregunta No 4 ................................................................................................................. 58

Tabla 8 Pregunta No 9 ................................................................................................................. 62

Tabla 9 Pregunta No 2 ................................................................................................................. 65

Tabla 10 Pregunta No 12 ............................................................................................................. 67

Tabla 11 Pregunta No 4 ............................................................................................................... 70

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1 Roll del estudiante. ........................................................................................................ 52

Figura 2 Grupos de carreras en educación superior. ............................................................... 54

Figura 3 Desarrollo de competencias. ........................................................................................ 56

Figura 4 Asimilación de la política educativa ............................................................................ 57

Figura 5 Propósitos y política ...................................................................................................... 58

Figura 6 Forma de comunicación ............................................................................................... 62

Figura 7 Relación educacional-sociocultural ............................................................................ 65

Figura 8 Convergencia de escenarios ......................................................................................... 67

Figura 9 Políticas y convicciones ................................................................................................. 70

7

INTRODUCCIÓN.

El presente informe de investigación, evidencia el discurso en educación superior

tecnológica, desde su recepción en el contexto sociocultural de la ciudad de Bogotá, beneficiando

principalmente a la comunidad educativa y al macro-entorno que la rodea, es importante abstraer

la situación educación superior tecnológica en el marco del discurso crítico, siendo necesario que

el escenario educacional y el escenario sociocultural dialoguen, permitiendo la convergencia de

ambos en favor del sujeto.

El factor que sitúa la problemática de estudio presenta al individuo desde el contexto

identificado como educativo, analizando una serie de variables que merecen una manifestación

frente al lugar, formación educacional en educación superior tecnológica, desde el

comportamiento de los jóvenes estudiantes, del centro de servicios financiero del SENA Regional

Distrito Capital, quienes abordan procesos educativos a nivel tecnológico, con el fin de

profesionalizar su práctica académica y productiva.

En esta circunstancia la característica emergente, del proceso de interacción en el

comportamiento del sujeto dentro del ambiente de formación, que naturaliza, delimita y sitúa el

escenario en el que actúa, propicia el discurso que incluso de forma inconsciente, construye

elementos que configuran valores particulares, propios, subjetivos, semiológicamente vinculados

con el medio en que el sujeto convive.

8

De esta manera las relaciones sociales de los individuos que viven esta circunstancia, no

llegan a ser lo suficientemente concretas o formalmente comprendidas, presentando conflictos en

correspondencia con las relaciones de interacción, comportamiento y comprensión, presentes en

el escenario educacional.

Con esto, desde los diversos impactos sociales que derivan de esta situación, se presenta

el análisis, sobre el comportamiento, de dos escenarios fundamentales para el desarrollo, la

trasformación y el progreso de un estado competente, correspondiente con la emergencia de

nuevos colectivos, en la diversidad de una ciudad multicultural como lo es Bogotá distrito capital.

Surge entonces la pregunta de investigación que rodea la relación de ambos escenarios,

entorno a la singularidad del sujeto, en el marco del lenguaje y la interpretación cultural.

¿Cómo analizar desde una mirada interpretativa y discursiva, la recepción del discurso

educativo en educación superior, desde las expresiones de jóvenes estudiantes de programas

tecnológicos del centro de servicios financieros del SENA, regional Distrito Capital, en el ámbito

de los lenguajes culturales y la interdisciplinariedad?

Partiendo de la estructura del problema y de la interpelación plateada, el objetivo del

proceso de investigación tiene como fin, hacer un análisis discursivo e interpretativo, de la

recepción del discurso educativo en educación superior, en las expresiones de los jóvenes

estudiantes de programas tecnológicos, del Centro de Servicios Financieros del SENA.

9

En un contexto educativo a nivel tecnológico, sobre todo en la ciudad de Bogotá, el cual

permanentemente está exigiendo cambios que contribuyan a las nuevas modalidades de

educabilidad en sus habitantes, formas que sitúen la deconstrucción del discurso que gobierna las

instituciones, contribuyendo al mismo tiempo a la reestructuración de las condiciones en el

dominio de la relación; educacional-sociocultural.

Entendiendo este último elemento, como el proceso de identificación y contextualización,

de las situaciones específicas en la formación en educación superior tecnológica que, al no ser

interpretadas como configuraciones de significación, no manifiestan propiamente la

correspondencia, la relación, y/o el vínculo con el espacio sociocultural.

Para lograr este proceso de construcción de análisis y trazabilidad de contenidos, se

proyectan una serie de apartados, a través de los cuales se formulan diferentes temas, permitiendo

sostener con bases procedimentales y sistémicas la ejecución de la investigación.

Desde del estado del arte, se hace un recuento de los principales exponentes, en materia

de la emergencia del discurso educativo en educación tecnológica, bajo el análisis de los

documentos relacionados, pertinentes, actuales y significativos para el estudio, el estado del arte a

su vez, presenta dos subcapítulos según las necesidades de la investigación: Formación

tecnológica en la ciudad de Bogotá D.C., y Educación tecnológica para la competitividad.

10

En el marco teórico producto de los trabajos existentes y expresos en el estado del arte, se

dispuso de una organización por subcapítulos sobre los temas concernientes, que dieran

fundamento epistemológico preciso para el desarrollo del objetivo y la solución a la problemática

establecida, en el siguiente orden: Educación tecnológica en el contexto de los lenguajes

culturales y la interdisciplinariedad, Lenguajes culturales como interpretación de grupos

colectivos distinguidos, Análisis del discurso en educación superior tecnológica, La

interdisciplinariedad en el desarrollo de la investigación social y Recepción del discurso en la

situación; jóvenes estudiantes de programas tecnológicos.

Frente a la metodología se plantea llevar a cabo un estudio de tipo cualitativo, según la

diversidad de perspectivas que el sujeto de estudio tiene desde la situación problemática

observada. Dentro de la ruta metodológica, se desarrolla la investigación bajo el enfoque

analítico-interpretativo, entendiendo la multiplicidad de modos de comprender e interpretar la

realidad, producto del objeto estudiado. Uno de los elementos centrales de este capítulo, refiere a

la población y muestra, dónde a través del proceso de estadística inferencial, se determina el

número exacto de estudiantes a intervenir, finalmente se establecen la encuesta de caracterización

y la entrevista de identificación, como técnicas e instrumentos para la obtención de información

primaria.

El último apartado, expone el análisis de la información y los resultados obtenidos. Este

apartado se logró mediante la articulación de los demás capítulos, en torno a la información

recolectada y la problemática central del estudio, para lograr la consecución del objetivo de la

investigación, se plantearon categorías de análisis, las cuales surgen de la necesidad por resolver

la pregunta problema.

11

Estas categorías expresas en un orden lógico, son producto principalmente de la

información cualitativa y cuantitativa, obtenida en los instrumentos de investigación y se

presentan de la siguiente manera: Concepción y metodología de la educación tecnológica,

Política educativa y educación superior, Lenguaje y formas de comunicación en educación

tecnológica, Escenario sociocultural y Proyecto de vida.

Finalmente, el informe, presenta las conclusiones, recomendaciones y referencias

bibliográficas, de acuerdo al contenido desarrollado a lo largo de proceso de investigación, según

los lineamientos y las exigencias de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria.

12

1. ESTADO DEL ARTE.

En términos generales la educación tecnológica en la ciudad de Bogotá, representa un

contexto que sitúa la construcción de conocimientos, en la interacción de los sujetos que

conforman el proceso de aprendizaje. Con esta perspectiva, surge el discurso educativo como

elemento que posibilita abstraer la recepción del colectivo jóvenes estudiantes, desde un análisis

interpretativo en el ámbito de los lenguajes culturales y la interdisciplinariedad.

Es en la ciudad de Bogotá que por ser centro económico, político y social-cultural del

país, se encuentran el mayor número estudios o referentes previos de investigación, sobre la

categoría educación tecnológica en el ámbito nacional.

Asimismo, la emergencia del discurso educativo desde la situación educación tecnológica,

y puntualmente para esta investigación, programas de educación tecnológica del Centro de

Servicios Financiero de SENA, Regional Distrito Capital, y su recepción en jóvenes estudiantes

de estos programas, se estructura el estado del arte en dos apartados: uno dedicado a la formación

tecnológica en la ciudad de Bogotá, y otro a la educación tecnológica para la competitividad.

13

1.1. Formación tecnológica en la ciudad de Bogotá D.C.

En este caso, Mirna Jirón Popova; (2013) Formación tecnológica y universidad pública

en Colombia, presenta un proceso de construcción de la forma; educación tecnológica, desde

mediados de la segunda mitad del silgo XX con el objetivo de asumir el Desarrollo Económico

como meta, proporcionando una mirada, a los acontecimientos que tuvieron lugar en los ámbitos

regional y nacional, y que propiciaron la institucionalización de la Formación Tecnológica.

Con este punto de partida, la educación colombiana, adopta nuevas rutas de

profesionalización para sus ciudadanos, orientando la educación superior hacia modalidades

cortas de formación o formación por ciclos propedéuticos. Rosendo López; (2013) La

propedéutica y el discurso sobre las tecnologías, realiza un estudio que repiensa la educación

tecnológica colombiana raíz de una nueva estructuración denominada por el Gobierno Nacional:

educación por ciclos propedéuticos.

El documento analiza la genealogía de la propedéutica, partiendo de sus fundamentos

originarios de la Grecia clásica, reinterpretando algunas obras de Platón, así como también

reflexiona acerca del discurso sobre las tecnologías como constructo histórico que promovió las

revoluciones industriales. Este estudio metodológicamente sigue el análisis del discurso,

determinando que la reconstrucción del discurso mismo sobre las tecnologías implica analizar su

historia, la naturaleza de sus saberes, los contextos en los que se desarrollan las revoluciones

tecnológicas y, además, los saberes particulares de cada una de las tecnologías en cuanto al

diseño, la precisión y la estética de la concreción de los prototipos.

14

1.2. Educación tecnológica para la competitividad.

Frente a la educación tecnológica como elemento determinante para la competitividad, el

Ministerio de Educación Nacional en su estudio, Educación técnica y tecnológica para la

competitividad, MEN; (2008). Se aborda el proceso de fortalecimiento de la educación

tecnológica, desde líneas de acción para el diseño de transformación de programas pertinentes y

de calidad en los niveles técnico profesional y tecnológico.

Asimismo se evidencia la utilidad para sectores productivos, gremios, instituciones de

educación media, gobiernos regionales y locales, centros de innovación y desarrollo y otras

instancias gubernamentales y no gubernamentales interesadas en abrir y consolidar caminos de

formación que garanticen al país escenarios de oferta pertinente de formación de lo que el sector

productivo denomina capital humano, que contribuya a la competitividad y productividad de

Colombia y la ubique ad portas de altos niveles de desarrollo y en espacios privilegiados en el

contexto económico mundial.

Este estudio busca la promoción de la educación técnica profesional y tecnológica, con el

propósito de crear o transformar programas para hacerlos más acordes con los requerimientos de

los sectores productivos regionales.

Igualmente el Ministerio de Educación Nacional, propende por la generación de

competencias y desarrollo intelectual, aptitudes, habilidades y destrezas al impartir los

conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad en áreas

específicas de los sectores productivos y de servicios.

15

Es claro que, al situar la educación tecnológica como competitividad, Roger Loaiza

Álvarez; (2014) Estado y prospectiva de la educación tecnológica en Colombia, asegura que la

técnica profesional, y la tecnológica, colaboran en el desarrollo científico y tecnológico de

nuestro país, asegurando que el criterio de carreras “cortas” o largas es absoluto o anacrónico,

pues la calidad de una profesión hoy, no se determina por su duración cronológica, sino por el

cumplimiento de sus objetivos académicos, teniendo en cuenta que la innovación de tecnología

educativa está permitiendo optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así la productividad de un país esta medida por el progreso en materia tecnológica y

científica, puesto como es expreso en el documento de la 97ª Conferencia Internacional del

Trabajo, Calificaciones para la mejora de la productividad el crecimiento del empleo y el

desarrollo; (2008), el desarrollo tecnológico es el principal motor de la mejora en la

productividad a largo plazo, los países en desarrollo pueden beneficiarse de las tecnologías

avanzadas de que disponen los países industrializados y acortar la distancia que los separa de la

vanguardia tecnológica a través de la transferencia de tecnologías y de su difusión en la

economía.

Con esto último la educación tecnológica debe responder a las lógicas micro y

macroeconómicas del mercado, por lo que Yesid Pinzón Torres; (2007) El discurso que subyace

a las politicas de la gestión de la calidad en la educacación superior en Colombia entre los años

noventa y el primer quinquenio de este siglo, analiza la sujeción de la sociedad a las reglas del

mercado en la relación del individuo con su entorno, como medio de generación de

transformaciones manifiestas en las políticas de educación superior, en su tesis el autor asegura

16

que el Estado no debe intervenir en la educación, porque la acción del mercado es eficiente, es

decir que en una educación competitiva, las fuerzas del mercado mejoran la calidad de la

educación.

17

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. Educación tecnológica en el contexto de los lenguajes culturales y la

interdisciplinariedad.

La educación tecnológica se sitúa como una alternativa de formación en educación

superior, en Colombia, no solo es profesional titulado el que termina una carrera universitaria, lo

es también quien termina una carrera tecnológica (Estado y prospectiva de la educación

tecnológica en Colombia 2014), esta prepara a los ciudadanos en el desarrollo y fortalecimiento

de competencias que son articuladas al sector productivo para la competitividad.

En nuestro país la educación tecnológica ha sido una modalidad educativa curricular

institucionalmente separada de las ingenierías y de las ciencias naturales, en efecto, durante la

vigencia del Decreto 080 de 1980 la educación tecnológica fue concebida como una de las tres

"modalidades" que conformaban la educación superior: la modalidad universitaria, la tecnológica

y la técnica profesional o intermedia profesional. En la nueva Ley 30 de 1992, el concepto de

modalidad es reemplazado por el de "campo de acción" -la técnica, la ciencia, la tecnología, las

humanidades, el arte y la filosofía (Art. 7)- continuando así con la tradicional separación

curricular e institucional entre la formación técnica, la tecnológica y las ingenierías. (Gómez

Ocampo 1995, p. 7).

18

La educación tecnológica es una modalidad educativa de creciente importancia en todos

los países por su decisiva y particular contribución al desarrollo económico y social, en el actual

momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas depende cada vez más del conocimiento

científico y tecnológico (Gómez Ocampo 1995, p. 8).

La contribución del sector educativo al sector productivo es razonable y sostenible,

conformando centros de formación que fomentan el desarrollo de disciplinas particulares, que

ejecutan la formación profesional integral por ciclos propedéuticos, la educación tecnológica es

también una de las diversas modalidades de formación para el trabajo. En Colombia, este tipo de

educación se da conjuntamente con la educación técnica -de nivel secundario y postsecundario- y

con las diversas modalidades de formación que ofrece el SENA.

El SENA Servicio Nacional de Aprendizaje, es un establecimiento público del orden

nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa,

adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia, ofrece formación gratuita a millones de

colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios, que

enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las

actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y

producción con los mercados globalizados.

La Institución está facultada por el Estado en temas de inversión e infraestructura

necesaria, para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes

regiones, a través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del

19

Gobierno Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en

las empresas, mediante la vinculación al mercado laboral bien sea como empleado o

subempleado, con grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y

tecnológico.

En esta investigación se estudia el comportamiento bajo el marco de los lenguajes

culturales y la interdisciplinariedad, de jóvenes estudiantes de programas en modalidad

educación tecnológica del Centro de Servicios Financieros del SENA, en la ciudad e Bogotá, con

esta política educativa se favorece la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el

Trabajo y el Desarrollo Humano SFNT, bajo criterios comunes en certificación de calidad y de

competencias. (Educación técnica y tecnológica para la competitividad, Ministerio Educación

Nacional 2008, p.39).

Es entonces que la educación tecnológica debe proporcionar, la capacidad propia que

permita a los países diseñar y desarrollar una tecnología más adecuada a sus propios objetivos,

más respetuosa de sus propios valores culturales y de sus características ecológicas, más

interesada en servir a la satisfacción de las necesidades básicas de sus población y más

apropiada a su propia constelación de factores y recursos (Sábato & Mackenzie 1982, p. 22).

La educación tecnológica y según el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), es de

nivel Formación Profesional Integral y siguiendo a Ángel Alonso Soto Sarmiento en su libro

Educación en tecnología: un reto y una exigencia social, esta debe representar por lo menos las

siguientes intenciones (Soto Sarmiento 2000, p. 28).

20

- Ofrecer la oportunidad para que en la escuela se construya conocimiento y saber

tecnológico. Ya no basta con formar personas educadas, sino educables, capaces de aprender

y adaptarse durante toda su vida a un ambiente que está en constante evolución; en donde los

medios, los modos de producción y las relaciones cambian todos los días.

- Formar persona altamente competitivas: en trabajo en equipo, análisis simbólico,

administración de información y en identificación y solución a problemas del entorno.

- Ofrecer una formación de carácter cultural, en el conocimiento tecnológico valido

para todos como instrumento fundamental para vivir en un mundo cada vez más complejo y

exigente.

Con esto y como producto de la educación tecnológica, el tecnólogo, desarrolla un

discurso frente a su situación profesional, este discurso emerge de la competencia relacionada

con la aplicación y la práctica de conocimientos, en un conjunto de actividades laborales más

complejas y no rutinarias, en relación directa con el contexto sociocultural que lo emplea. La

teoría cobra más preponderancia y sentido para conceptualizar el objeto tecnológico, que en su

campo de acción le permita visualizar e intervenir en procesos de diseño y mejora (Educación

técnica y tecnológica para la competitividad, Ministerio Educación Nacional 2008, p.14).

21

2.2. Lenguajes culturales como interpretación de grupos colectivos distinguidos.

Al introducirnos en el análisis del proceso cultural que asimila la construcción de

significados en un contexto particular, es importante connotar la conformación de la estructura

sociocultural desde los presupuestos de la semiótica y la comunicación, puesto que el proceso de

comunicación construye al sujeto como elemento social, influenciando el comportamiento del

escenario sociocultural, desde la influencia de los significados y los símbolos, sobre la acción y la

interacción humana (Gumperz & Bennett, 1981).

Cuando hablamos del escenario sociocultural, se sitúa al sujeto en un contexto que le

permite ejercer como ser pensante, consiente y reflexivo, con esto la relación ambiente-sujeto

debe estar mediada por agentes que le permitan entender, interpretar y corresponder al entorno en

el que actúa; para que la interacción ambiente-individuo se produzca es necesario un proceso de

mediación a través de instrumentos de comunicación como la lengua, los símbolos y otras

extensiones comunicativas, Vygotsky habla de los instrumentos de mediación como el conjunto

de las manifestaciones culturales, como herramientas psicológicas, armadas mediante los signos

que la hacen comprensible y asequible (Ríos Hernández 2010, p.7.)

Son los instrumentos de mediación desarrollados en el marco del lenguaje como el modo

de expresión de significados sociales (Hallyday 1978, p. 162), con esto el uso del lenguaje asume

un forma sociocultural, que posibilita al sujeto expresarse y ser comprendido por el colectivo en

que el habita. Los lenguajes culturales manifiestan la forma cultural de expresión presente en una

comunidad particular, el aprendizaje de un lenguaje no solo significa la aprehensión de un

22

sistema de gramática y fonética sino también, aprender toda una serie de estrategias que se

derivan de los parámetros culturales en los que se desarrolla (Gutiérrez Rivero 2003, p. 404).

Esta investigación en el marco de los lenguajes culturales, busca la interpretación del

discurso expreso en la interacción de los jóvenes que cursan programas tecnológicos, como

sujetos que pertenecientes al contexto educativo producen significados y significantes, esto como

forma de construcción de su realidad particularmente contextualizada en el escenario educativo,

en el aula o en el ambiente de formación, los jóvenes, como cualquier otro grupo social, recrean

su identidad individual y grupal con la producción de lenguajes corporales y lingüísticos que

expresan sus ideas y creencias (Emanuele Amodio 2006, p.28).

Ideas y creencias manifiestas en el potencial de significado del lenguaje, que como

semiótica social o “sociosemiótica” implica una interpretación de los desplazamientos, las

irregularidades, las discordancias y las tensiones que caracterizan la interacción humana y los

procesos sociales ( Hallyday 1978, p. 1659).

Siguiendo a Rodríguez Iglesias en su cita a Humberto Eco, se afirma que existe una

función semiótica pues toda manifestación cultural puede ser comprendida desde los

presupuestos de la comunicación y la semiología, en ella se descubren tres lenguajes culturales:

ecológico, social-intersubjetivo y tradicional; los tres en mutua interrelación, puesto que los

lenguajes están formados por signos culturales (Rodríguez Iglesias 2010, p. 174), como el caso

de los símbolos o códigos expresos en los procesos de interacción, en este caso de jóvenes

estudiantes de programas tecnológicos en el Centro de Servicios Financieros del SENA.

23

2.3. Análisis del discurso en educación superior tecnológica.

Al estudiar al sujeto como órgano social es necesario determinar la manera en que se

interpreta su actuación, pues la sujeción del individuo a la interacción como sujeto social,

instituye situaciones que continuamente están construyendo formas de lenguaje, formas múltiples

que identifican, interpretan y relacionan la acción del sujeto con sus intereses sociales.

Las formas múltiples del lenguaje constituyen un análisis de tipo semántico, más aun si la

forma de expresión del individuo es entendida como discurso que legitima su acción, es cuando

se requiere un análisis del discurso, pues a través de este se designa una constelación heterogénea

y transdisciplinaria de concepciones metodológicas, ejecuciones prácticas y suposiciones

teóricas, más o menos explicitas y sistematizadas, cuyo único denominador común es el estudio

analítico de las manifestaciones discursivas del lenguaje (Parker & Pavón 2013 p.12).

Desde el elemento discurso, es posible encontrar significados a las diversas formas de

comunicación expresas por los jóvenes estudiantes de programas tecnológicos, esto es posible

mediante la decodificación de los signos, como lo plantea (Gumperz; 1964) la decodificación

implica la comprensión del lenguaje en forma universal, pues constituye la relación entre lengua,

cultura y sociedad, expresa en los modos de hablar, en las funciones lingüísticas de un grupo.

La consecución de un modo particular de expresión lingüista, surge de la relación; lengua,

cultura y sociedad, proporcionando herramientas de común sentido en la ejecución, interpretación

y contextualización de la competencia comunicativa.

24

Mediante esta competencia grupos particulares, como el grupo mediado en el contexto

educación superior tecnológica establece convenciones comunicativas, vinculadas a los sujetos

que intervienen e interactúan en modos particulares, conversacionales y de expresión compartida.

Al estudiar el comportamiento en la forma de comunicación de este colectivo -educación

superior tecnológica- se analiza el producto decodificado del proceso de interacción social de los

sujetos participes, proceso que en la capacidad reflexiva del individuo, compete al pensamiento,

puesto que la capacidad de pensar en el sujeto, se desarrolla en el proceso de socialización

distintivamente humana (Ritzer, G. 2001, p 272).

La forma del pensamiento en el marco del grupo estudiado, constituye maneras de

relacionamiento particularizadas por discursos, relatos, narraciones y contenidos que subsisten en

el ambiente, donde habita, comparte y permanece el sujeto.

Siguiendo a Gumperz, la capacidad de adaptación del sujeto que conforma la práctica

educacional, define desde la puesta de objeto social, las relaciones entre la estructura educacional

y el contexto sociocultural, puesto que los significantes y los significados que se crean, que

habitan en el escenario educacional, se interpretan como semiótica social, así el significado, el

cual asumen los sujetos e interpretan los actores de ambas situaciones, no deriva de los procesos

mentales, sino del proceso de la interacción.

Con esto, la recepción en el contexto sociocultural, asume los procesos de la interacción

constituidos en la práctica educacional, transfiriendo los elementos aun codificados de una

25

microestructura social, a una macro, que desconoce o no comprende en su totalidad, el

performance (Richard Bauman 1977) del dominio del educacional. Este performance, producto

de la práctica educativa mediada para el entorno sociocultural, reconoce al individuo como

hombre social, que por tanto y bajo esta connotación, estructura la relación del sujeto en su

entorno social, es cuando la construcción del discurso en educación superior, vincula al individuo

con el medio.

La recepción de la práctica en educación superior, en el medio, en el contexto

sociocultural, debe comprender las condiciones, los patrones y las construcciones que se generan

a la interior de la estructura educativa, siendo que esta última ejerce la mayor influencia sobre el

entorno social, no lo hace manipulando la estructura social, sino desempeñando un papel

importante en el proceso mediante el cual un ser humano llega a ser un ser social (Halliday

1978).

Si hablamos de condiciones que permiten construir al ser humano como ser social, es el

lenguaje que en la práctica educativa da sentido, da significado a las narraciones de los sujetos

que habitan el contexto. El lenguaje se considera como la codificación de un “potencial de

conducta” en un “potencial de significado” es decir como un medio de expresar lo que el

organismo humano “puede hacer” en interacción con otros organismos humanos,

transformándolo en lo que “puede significar” (Halliday 1978, p 33).

Es entonces cuando la trasformación de la conducta en significado, considerada como

semiótica social, retoma la situación del contenido emergente en los procesos del

interaccionismo, entre los sujetos que habitan en la práctica educativa, y el resultante de dicha

26

interacción, influenciando el comportamiento del escenario sociocultural, desde la influencia de

los significados y los símbolos, sobre la acción y la interacción humana (Gumperz & Bennett,

1981).

La consolidación de la práctica educativa en educación superior tecnológica, debe situarse

a partir de la influencia que el sujeto social causa en el contexto sociocultural, en el marco de la

interpretación del lenguaje frente a la reacción lengua, cultura y sociedad, pues la conducta del

actor en el proceso de formación, confiere a la interacción social, la comunicación de

significados, la reinterpretación de la experiencia y la objetivación del pensamiento.

2.4. La interdisciplinariedad en el desarrollo de la investigación social.

Los procesos de consolidación de nuevos conocimientos, conceptos, ideas o situaciones

que constituyan nuevas configuraciones, para abordar las problemáticas o las divergencias

profundas en las formas del pensamiento, deben considerar la articulación de los saberes como

eje de descentralización y de diversificación del discernimiento.

Es entonces que la emergencia de la interdisciplinariedad aparece como la forma de

superar la excesiva especialización del conocimiento (Mallarino, 2011, p. 149) con esto la

formación de nuevos modos de entender las culturas, los contextos, las realidades y para este

caso, los discursos presentes en un colectivo particular; jóvenes estudiantes de programas de

educación tecnológica, comprenden la ejecución de prácticas no solo educativas o sociales,

practicas interdisciplinares que promuevan la multiplicidad de los saberes en la participación

27

conjunta, frente a la interpretación de los contenidos expresos por los sujetos, que como

respuesta a su entorno interactúan de múltiples formas en múltiples escenarios.

Como circunstancia en el proceso de investigación, se presenta la racionalización de una

realidad, que a través de caracterizar una serie de situaciones conduce a una problemática, las

problemáticas permiten estudiar las colectividades, los sujetos en sus condiciones habituales, el

abordar una problemática de estudio desde la especialización del saber, aparta al investigador de

la realidad que problematiza y da origen a la investigación, pues la especialización conduce a una

fragmentación de los problemas de la realidad, al aumentar progresivamente dicha fragmentación

no sólo se parcializa el estudio hasta perder contacto con el problema original, sino que el propio

investigador, adquiere una perspectiva de los problemas que torna imposible realizar el trabajo de

síntesis necesario para interpretar una realidad compleja (Garcia, 1994).

La actitud interdisciplinaria permite visualizar desde varios ángulos las situaciones

estudiadas, es esencial en el campo educativo, si hablamos de educación superior tecnológica y

de sujetos jóvenes estudiantes en el marco de la interpretación cultural, es necesario adoptar una

visión sistemática de la realidad, pues las problemáticas expuestas presentan infinidad de

realidades complejas, no pueden solucionarse aisladamente sino que se requiere una percepción,

comunicación y esfuerzo unitario para, en una interactividad positiva, abocarse a resolver su

cuestionamiento (Cortes de Arabia, 2008, p. 404).

Con esto lo interdisciplinar diversifica la interpretación de la realidad, interpretación que

en este caso partiendo de lo sociocultural, propende por la clarificación y la explicación de los

fenómenos problematizadores desde diversas fuentes, así más que un método normativo, la

28

interdisciplinariedad es un proceso científico orientado a captar múltiples dimensiones de una

realidad. Este proceso presupone la actitud abierta del investigador que parte del reconocimiento

del límite de sus conocimientos, y de los alcances de su propia disciplina, siendo plenamente

consciente de que la realidad es compleja, y de que por consiguiente, su captación exige un

pensamiento complejo y el concurso de varias disciplinas (Remolina, S.J., 2012, p.11).

El nivel de explicitación expuesto mediante un proceso interdisciplinar, sitúa el fenómeno

estudiado en la particularización de la problemática, mediante la integración de dos o más

disciplinas, ahora, cuando en la interpretación de los leguajes expresos, en la interacción de los

jóvenes que adelantan procesos de formación a nivel tecnológico, se articulan diversos cuerpos

especializados, que posibilitan el estudio del discurso presente en dicha interacción, la relación de

compresión es mucho más amplia, múltiple y efectiva, constituyendo la esencia de la

interdisciplinariedad desde la construcción o producción del conocimiento, permitiendo enfrentar

problemas que requieren de una mirada múltiple –los llamados problemas complejos– y ofrecer

soluciones para ellos (Mallarino, 2011, p. 158).

Con esto al tratar un problema complejo a través del análisis del discurso como atributo

del fundamento interdisciplinar, se está constantemente analizando un proceso entre la

diferenciación y la integración de construcciones dialécticas, conduciendo a la solución de una

problemática en un sistema complejo. Es cuando el investigador o los investigadores deben

desarrollar la capacidad de descentración necesaria para: a) comprender y apreciar los problemas

planteados a su propio dominio desde los otros dominios; b) percibir aquellos problemas de su

dominio que se prolongan en los otros, y formularlos adecuadamente a quienes se especializan en

estos últimos (García, 1994).

29

2.5. Recepción del discurso desde la perspectiva de los jóvenes estudiantes de

programas tecnológicos.

En el contexto de situaciones expresas mediante mecanismos pragmáticos, semióticos y

comunicativos, se presenta el discurso como una forma múltiple del lenguaje de tipo semántico,

esta consideración explicitada en el análisis del discurso en educación superior tecnológica,

posibilita la caracterización del análisis de la recepción sobre el proceso educativo en este nivel

de formación.

Es entonces, que el elemento recepción como herramienta interpretativa estructura el

análisis del comportamiento del sujeto, en su forma de; asimilación, apropiación, absorción,

relación e incluso alimentación, sobre el discurso del cual es objeto, puesto que la recepción

requiere de la contribución activa del lector o del espectador, quien necesita cierta memoria o

experiencia de situaciones anteriores, que le permitan una mejor comunicación y compresión de

discurso que tiene adelante (Mendoza & Cerillo, 2003, p. 400).

Con esto, el proceso de recepción ocurre en simultaneo del discurso que surge de las

condiciones socioculturales, políticas o en el caso de esta investigación

socioculturales/educativas, tomando al individuo nuevamente refiriéndome a este caso, el joven

estudiante de programas de nivel tecnológico, persona que como “sujeto” aborda diversidad de

maneras de expresar su condición, siguiendo a Prada en su cita a (Benveniste, 1985); pues la

persona de carne y hueso, aquí y ahora, que es cada uno de nosotros, puede desempeñar el papel

de sujeto de muchas, muchísimas, actividades, entre ellas las discursivas, algunas de las cuales

30

“permiten” un simulacro de su presencia mediante el pronombre yo, que, como sabemos desde

Benveniste, tiene su razón de ser en la subjetividad, permitida por la lengua en el discurso común

en relación al tú, que es el receptor inmediato y potencial emisor de la réplica comunicativa

(Prada, 2002, p.155).

Así el receptor, siendo el yo, jóvenes estudiantes afectados por la réplica comunicativa

que circula en el discurso educativo en educación superior tecnológica, propuesto por el tú, el

receptor inmediato, reaccionan en el marco de la subjetividad, permitida por la lengua en el

discurso, en relación al discurso en educación superior, relacionando en la recepción de este, un

acto de interpretación, necesariamente condicionado a la elaboración del mensaje por parte del

emisor, es así que la recepción del acto interpretativo, se convierte en una forma bidireccional de

comunicación, que condiciona a una respuesta implícita en el sujeto receptor, con lo cual la

recepción permite la acción de un feedback expreso en la respuesta del sujeto.

Este proceso de retroalimentación, emergente del acto de recepción y presente en

diferentes formas de expresión en los jóvenes, permite a través de la decodificación de las

narraciones, los relatos, y todas aquellas prácticas, semióticas, pragmáticas, y/o comunicativas

situadas en los lenguajes culturales del contexto del sujeto de estudio, identificar la relación

existente, su alcance y afectación al proceso sociocultural y educativo en el marco del discurso,

la interpretación cultural y la interdisciplinariedad.

31

3. PROCESO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación utilizado para este estudio es cualitativa, puesto que permite

abordar la situación problemática del sujeto estudiado desde varias perspectivas, es una forma

de estudio para saber; quién, donde, cuando, como y porque del sujeto de estudio.

(Namakforoosh, 2000), asimismo se pretende describir sistemáticamente las características de

variables y fenómenos, que generen y refinen categorías conceptuales, desde el fenómeno

educación tecnológica y su recepción en la cultura Bogotana.

Así pues, para comprender la complejidad real de los fenómenos educativos como

fenómenos sociales, es imprescindible llegar a los significados, acceder al mundo conceptual de

los individuos y a las redes de significados compartidos por los grupos, comunidades y culturas

(Pérez Gómez, 1998, p.63).

Igualmente este tipo de investigación permite contextualizar la población objeto de

estudio y analizar sus particularidades, características y atributos, pues al referirnos a grupos

sociales específicos o comunidades particulares de estudio, es necesario reflejar su

comportamiento, interacción y forma de relacionamiento. Esto permite identificar las

problemáticas y proceder en busca de su solución, siguiendo a Tójar Hurtado en su cita a Strauss

y Corbin (1990: 17) la investigación cualitativa es cualquier tipo de investigación que produce

32

resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de

cuantificación, puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias,

comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e

interacciones. Algunos datos pueden ser cuantificados, pero el análisis en sí mismo es cualitativo

(Tójar Hurtado, 2006, p. 143).

3.2. Enfoque de investigación.

El enfoque de la investigación abordado es analítico-interpretativo, desde el punto de vista

de la multiplicidad de modos de comprender e interpretar la realidad, este enfoque se articula al

objeto estudiado, desde la propuesta de analizar y entender las situaciones que, sujetas a los

acontecimientos emergentes del escenario educativo en educación tecnológica, se reflejan en el

contexto sociocultural de la ciudad de Bogotá.

Con esto se comprende la situación estudiada en el marco de la acción del sujeto en su

ambiente educativo, siendo el sujeto estudiante en un nivel tecnológico de formación superior,

quien a través de sus hechos, comportamientos e interrelaciones, genera significación en formas

de relato, narrativa o semiótica como lenguaje de su actuación, por esto y siguiendo a Reguera

en su cita a Klimovsky e Hidalgo (1998:21) el enfoque interpretativo, también llamado

comprensivista, propone una comprensión de la acción humana a través del análisis de las

“motivaciones”, las “razones”, en oposición a la búsqueda de “causas” de los naturalistas; hace

énfasis en la descripción de consideraciones de pensamiento, emocionales o lógicas que impulsan

a una persona a hacer algo; aparece como un tema reiterado la “significación” de las acciones del

sujeto estudiado, cuya conducta es considerada un “signo” (Reguera, 2008, p. 16).

33

3.3. Población y muestra.

3.3.1. Población.

La población objeto de estudio corresponde a los jóvenes estudiantes de los programas

de formación tecnológica; Tecnólogo en Gestión de Negocios y Tecnólogo en Gestión

Empresarial del Centro de Servicios Financieros del SENA, Regional Distrito Capital. Esta

población oscila entre los 16 y los 25 años de edad, con un estrato socioeconómico que va desde

el 1 hasta el 3.

Con esto, la población total es de 1.133 estudiantes distribuidos de la siguiente forma; 515

estudiantes del programa Tecnólogo en Gestión de Negocios y 618 estudiantes del programa

Tecnólogo en Gestión Empresarial. Según información obtenida de la coordinación académica

encargada de estos programas.

3.3.2. Muestra.

La obtención de la muestra se realiza mediante la aplicación de la técnica; muestro

probabilístico aleatorio simple. Esto significa que todos los elementos de la población escogida;

jóvenes estudiantes de programas tecnológicos, de estrato socioeconómico 1 al 3 y edades entre

los 16 y los 25 años, tienen una probabilidad conocida y distinta de 0 de pertenecer a la muestra,

además cada muestra de tamaño n tiene igual probabilidad de ser seleccionada (Vivanco, 2005, p.

27). Teniendo en cuenta lo anterior y según los principios de la estadística inferencial, se aplica la

siguiente fórmula para poblaciones finitas.

34

k^

2*p*q*N

n=

((e2*(N-1))+k

2*p*q

N: 1133

k: 90%

e: 10%

p: 0,5

q: 1-p

n: muestra

(1,65)2*(0,5)*(0,5)*1133

n=

((0,1)2*(1133-1))+(1,65)

2*(0,5)*(0,5)

2,7255*0,25*1133

n=

(0,01*1132)+(2,7225*0,25)

771,148125

n=

11,32+0,680625

771,148125

n=

12,000625

n=64,2589

n=64

35

La muestra corresponde a una población finita, esto quiere decir conocida y menor a

100.000 habitantes. Son jóvenes conscientes de las oportunidades que ofrece la educación

impartida por el Servicio Nacional de Aprendizaje, pues al ingresar, esperan lograr

oportunidades como la creación de sus propias empresas, o la consecución de un contrato de

aprendizaje, situación que les permite articularse al sector productivo, obteniendo ingresos desde

el inicio de su formación como tecnólogos de los diversos programas, en este caso, ofertados en

el Cetro de Servicios Financieros.

La muestra definitiva para la aplicación de la encuesta, obtenida con un nivel de confianza

del 90% y un margen de error del 10% corresponde a 64. Número de encuestas que serán

aplicadas a la población objeto de estudio.

En el caso de la entrevista, la muestra definitiva corresponde a 3 estudiantes del programa

de formación Tecnólogo en Gestión de Negocios y 3 estudiantes del programa de formación

Tecnólogo en Gestión Empresarial, quienes son escogidos de forma aleatoria de la muestra de

los 64 estudiantes, obtenida en el muestro probabilístico aleatorio simple.

Estudiantes que cumplen con las características previamente mencionadas, quienes se

encuentran dentro de la muestra principal, población cuyo nivel educativo corresponde como

mínimo a educación básica secundaria, jóvenes que ingresan a la institución, aspirando a mejorar

considerablemente su condición sociocultural y su proyecto de vida.

36

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

En el proceso de obtención de la información para el desarrollo de los objetivos de la

presente investigación, se emplean técnicas de recolección que abordan el contenido desde lo

conversacional y lo cuantitativo, en términos de conversación, encuesta y entrevista, así como

toda una serie de expresiones usadas para referirse a modos de entrevistar.

La selección de las técnicas e instrumentos da un lugar significativo al lenguaje como

medio de expresión de los jóvenes estudiantes de los programas tecnológicos, pues se sitúa su

lenguaje y condición de miembro de una sociedad concreta, que le aporta referencias de modos

de conversación, a través de acercamientos sociales en relación a los modelos de comunicación y

su influencia en las relaciones interpersonales (Valles, 1999, p.178). Emergente del contexto en

que habita el sujeto de estudio, en este caso los ambientes de formación del Centro Servicios

Financiero del SENA Regional Distrito Capital.

Se presenta un proceso de triangulación metodológica que permite la articulación de más

de una técnica e instrumento dentro del enfoque de investigación propuesto. Hablando en

términos de combinación de resultados provenientes de diversos instrumentos, con este

procedimiento se busca dar mayor consistencia a la información y reducir los sesgos que

producen los instrumentos particulares (Yuni y Urbano, 2006, p. 37).

37

3.4.1. Entrevista.

Para este estudio, la entrevista semiestructurada como de técnica de investigación se

aplica mediante un proceso de conversaciones, cuya finalidad es conseguir información de la

población objeto de estudio, estas entrevistas son destinadas a obtener información cualitativa

concreta, respecto al discurso educativo en educación superior tecnológica y su recepción en

jóvenes estudiantes de estos programas. La utilización de esta forma de entrevista, permite dar

cierta libertad y flexibilidad en el momento de su aplicación, puesto que además de comparar los

resultados de distintos entrevistados, posibilita improvisar durante su desarrollo para adaptarse a

circunstancias específicas.

Asimismo se utiliza la entrevista estandarizada no programada, puesto que da soporte

metodológico a la entrevista semiestructurada, siguiendo a Valles en su cita a (Denzin, 1970);

esta se caracteriza por elementos como la no secuencia de preguntas satisfactorias para todos los

entrevistados, la estandarización del significado de las preguntas mediante la formulación de

estas en términos familiares al entrevistado, y la consecución de la equivalencia de significado

para todos los entrevistados, a través del estudio de estos y la selección y preparación de los

entrevistadores, de modo que se hagan y ordenen las preguntas a la medida de aquello (Valles,

1999, p. 187).

38

ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL DISCURSO

EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU RECEPCIÓN EN

JÓVENES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS DEL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL SENA Objetivo: La siguiente entrevista tiene como fin identificar a

través de una serie de preguntas la situación actual sobre el discurso

educativo en educación superior tecnológica, mediante las respuestas

argumentadas de jóvenes estudiantes de programas tecnológicos del

Centro de Servicios Financieros del SENA Regional Distrito Capital.

Recomendación: La siguiente entrevista debe ser diligenciada en

forma escrita con letra legible y clara, procurar evitar tachones o

enmendaduras que puedan causar inexactitud o incertidumbre en las

respuestas.

NOMBRE

EDAD

PROGRAMA DE

FORMACIÓN QUE ESTUDIA

CORREO

ELECTRÓNICO

1. ¿Conoce usted los niveles educativos de formación profesional que ofrece el

país? ¿Cuáles conoce?

Línea de Lenguaje e Interpretación Cultural

I Semestre de 2016

39

2. Para usted, ¿Qué es educación superior?

3. ¿Sabe usted qué es educación tecnológica y como está caracterizada?

4. ¿Por qué decidió estudiar un programa de formación tecnológica en el Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA?

5. ¿Considera que la formación que ofrece el SENA es acorde con su proyecto de

vida? ¿Por qué?

40

6. ¿Tiene clara la metodología que aborda la educación tecnológica ofrecida en

su centro de formación, y está de acuerdo con esta? ¿Por qué?

7. ¿Cómo considera la política educativa actual frente a su situación como

estudiante del SENA?

8. ¿Considera que el programa de formación que está estudiando actualmente, le

permite vincularse activamente al escenario sociocultural de su ciudad?

9. En las actividades académicas que realiza en su centro de formación ¿Cómo

cree que se integran lo sociocultural y lo educativo, a través de la formación tecnológica que ofrece el SENA?

41

10. ¿Cómo describiría el perfil sociocultural de sus compañeros de estudio?

11. Considera usted que los estudiantes del Sena se distinguen, frente a los de

otras instituciones de educación superior tecnológica, por algún tipo de comportamiento, actitud o expresividad particular? ¿Cuál o cuáles?

12. ¿Cómo se siente usted como estudiante del Centro de Servicios Financieros, o

qué expectativas tiene de su programa de formación, en relación a la sociedad que afuera le espera como tecnólogo profesional?

13. ¿Cree usted que los habitantes de la ciudad tienen algún tipo de

representación, percepción o idea particular sobre el SENA como institución educativa superior. ¿Cuál o cuáles?

42

14. ¿Cómo lo describiría usted la situación actual de la educación superior en su

ciudad?

15¿En un sentido académico (contenidos, enfoques y metodologías) considera

usted que el programa de formación en el que está inscrito responde a las necesidades socioculturales del contexto actual?

16. ¿Que elementos de la educación tecnológica podrían definirse como punto de

encuentro para la solución de las problemáticas socioculturales de su ciudad?

17. ¿Considera usted que, en la formación, el programa en el que está inscrito

define o redefine el contexto sociocultural actual? ¿Por qué?

43

3.4.2. Encuesta.

En consecuencia con el proceso de triangulación metodológica, la encuesta como técnica

aplicada al presente estudio, propone el cuestionario como herramienta que permite abordar

grupos heterogéneos amplios, teniendo en cuenta las características sociales y educativas de los

jóvenes que estudian los programas tecnológicos en el Centro de Servicios Financieros.

Este procedimiento permite obtener información directa del sujeto de estudio, puede

considerarse como un reporte personal, pues son las personas las que aportan la información, la

investigación por encuesta proviene del contexto de la investigación cuantitativa, aunque puede

recopilar información cualitativa como las características sociales o las condiciones

educacionales del sujeto de estudio. Hablar de investigación por encuesta es hablar de obtención

de información de poblaciones amplias, privilegiando el uso de la estadística como procedimiento

de organización, análisis e interpretación de datos (Yuni y Urbano, 2006, p. 64).

La encuesta se articula a esta investigación considerando la población objeto de estudio,

pues los jóvenes estudiantes del Centro de Servicios Financieros, son una población amplia,

distribuida en diversas sedes del centro de formación. Esta característica sujeta la investigación a

una técnica que no radique específicamente, en el dialogo conversacional particularizado con los

sujetos, sino a un ejercicio dinámico de lectura y registro de respuestas.

44

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL DISCURSO

EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU RECEPCIÓN EN

JÓVENES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS DEL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL SENA Objetivo: La siguiente encuesta tiene como fin identificar a

través de una serie de preguntas la situación actual sobre el discurso

educativo en educación superior tecnológica, mediante las respuestas

argumentadas de jóvenes estudiantes de programas tecnológicos del

Centro de Servicios Financieros del SENA Regional Distrito Capital.

Por favor lea detenidamente cada una de las preguntas

con el fin de seleccionar la opción que mejor representa su

respuesta.

NOMBRE

EDAD

PROGRAMA DE

FORMACIÓN QUE ESTUDIA

CORREO

ELECTRÓNICO

El siguiente grupo de preguntas es de carácter dicotómico con dos

opciones de respuesta SI o NO, seleccione solo una de ellas.

1) ¿Cree que el programa de formación que actualmente esta cursando

responde a las necesidades socioculturales de la población de su ciudad?

a) Si. b) No.

Línea de Lenguaje e Interpretación Cultural

I Semestre de 2016

45

2) ¿Pensaría usted que el programa de formación que esta cursando actualmente, fomenta y se preocupa por la relación educacional-sociocultural. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del SENA es la formación para el trabajo?

a) Si. b) No.

3) ¿Considera que el programa de formación que esta cursando, le permite desarrollar competencias para que usted pueda dar solución, “en parte”, a la multiplicidad de problemáticas del medio social en el que habita?

a) Si. b) No.

4) ¿Cree que sus propósitos o convicciones, están de acuerdo con la política o el discurso actual en educación superior?

a) Si. b) No.

5) ¿Existe una relación entre lo político y lo ético en la educación tecnológica?

a) Si. b) No .

A continuación, se presenta un grupo de preguntas de selección

múltiple con varias opciones de respuesta, seleccione solo una de

ellas.

6) ¿Por cuál de los siguientes motivos decidió estudiar un programa tecnológico en el Centro de Servicios Financieros del SENA?

a) Porqué la situacion económica en su hogar no estaba bien y

buscaba mejores oportunidades laborales. b) Por sugerencia, recomendación o afinidad con el programa que

escogió. c) Sus padres no le dieron más estudio o por falta de orientación

sobre que estudiar.

46

7) ¿La educación que le ofrece su programa de formación tecnológica, tiene como propósito que usted se vincule más fácilmente al entorno?

a) Sociocultural. b) Productivo. c) Ambos.

8) ¿Que papel, o que roll tiene usted como estudiante del programa de

formación tecnológica que cursa actualmente?

a) Agente de cambio sociocultural, sujeto activo, racional y autónomo que construye su conocimiento.

b) Centro del proceso de formación y sujeto pasivo receptor de información.

c) Constructor de conocimiento cultural a través de su contexto mas próximo.

9) Para usted ¿La forma de comunicación más usada para entender y hacerse entender con sus compañeros de estudio en su ambiente de formación es?

a) Comunicación verbal. b) Comunicación no verbal.

10) De los siguientes grupos de estudiantes de carreras existentes

en educación superior ¿Cuál considera usted que es aceptado más fácilmente por el escenario sociocultural de la ciudad de Bogotá?

a) Carreras profesionales. b) Carreras tecnológicas. c) Carreras técnicas.

11) ¿Cómo recibe o asimila la política educativa del gobierno

actual?

a) Está de acuerdo. b) Está en desacuerdo. c) Le es indiferente.

47

12) ¿Como cree usted que convergen (coinciden, tienen un punto de

encuentro) la política educativa y el escenario sociocultural, en la formación profesional integral que aborda su programa tecnológico?

a) A través de las políticas del Centro de Servicios Financieros, en la

formación que se imparte. b) A través de las expresiones de los jóvenes estudiantes, situando al

estudiante como protagonista de su aprendizaje en una actividad social c) A través de las competencias del programa de formación, mediante

el aumento significativo de los aprendizajes.

3.5. Cronograma de actividades generales.

A continuación se presentan las actividades y el tiempo de ejecución del proyecto de

investigación, ANÁLISIS DEL DISCURSO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU

RECEPCIÓN EN JÓVENES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS DEL

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL SENA, teniendo en cuenta los tiempos

establecidos por el calendario en la Coordinación Académica para el programa; Maestría en

Investigación Social Interdisciplinaria, dentro del periodo comprendido entre el primer semestre

del año 2015 y el segundo semestre del año 2016.

Las actividades del proyecto están medidas en ciclos trimestrales, teniendo en cuenta que

los periodos académicos de la maestría son establecidos por semestres, esto referente a que el

logro de actividades depende de los avances, desempeño y exigencia del seminario de línea. Es

así que los tiempos son propuestos, pero su consecución está sujeta “dentro de las fechas

establecidas” al desarrollo del seminario y al progreso del investigador.

48

PERIODO MEDIDO EN TRIMESTRES (Primer semestre 2015-Segundo semestre 2016).

ACTIVIDADES

I TRIMESTRE

(2015) II TRIMESTRE

(2015) III TRIMESTRE

(2015) IV TRIMESTRE

(2015) V TRIMESTRE

(2016) VI TRIMESTRE

(2016) VII TRIMESTRE

(2016) VIII TRIMESTRE

(2016)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

CONSECUCIÓN, ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO DEL ARTE.

PLANTEAMIENTO DEL MARCO TEÓRICO.

PLANTEAMIENTO DEL MARCO METODOLÓGICO.

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

ORGANIZACIÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL.

Tabla 1 Cronograma General

49

3.5.1. Cronograma de aplicación de instrumentos.

El proceso de aplicación de los instrumentos para la investigación, está dividido en dos

fases: sensibilización y ejecución, en un lapso no mayor a una semana, en la cual se tomarán

cuatro días hábiles para el desarrollo de las actividades.

Teniendo en cuenta las características de la formación (martes y jueves Gestión de

Negocios, miércoles y viernes Gestión Empresarial) el procedimiento de sensibilización se

llevará a cabo en el día martes en la jornada de la mañana de 6:30-9:00 a.m. para el programa

Tecnólogo en Gestión de Negocios y el día miércoles para el programa Tecnólogo en Gestión

Empresarial en la misma jornada. Este procedimiento consiste en realizar mediante charlas

expositivas la explicación de los objetivos, las razones, las características y los contenidos de los

instrumentos a aplica, así como los elementos de cada instrumento y la forma de diligenciarlos.

El proceso de ejecución se llevará a cabo los mismos días pero en el horario 9:30-12:00

a.m. dónde los estudiantes diligenciaran las encuesta de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Para el caso de la entrevista se tomaran los días jueves para el programa Tecnólogo en

Gestión de Negocios y viernes para el programa Tecnólogo en Gestión Empresarial en jornada de

la mañana de 6:30-9:00 a.m. tiempo en el cual la población escogida desarrollara el instrumento.

50

ACTIVIDADES

SENSIBILIZACIÓN Y EJECUCIÓN

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SENSIBILIZACIÓN TGN

6:30-9:00

SENSIBILIZACIÓN TGE

6:30-9:00

EJECUCIÓN ENCUESTAS TGN

9:30-12:00

EJECUCIÓN ENCUESTAS TGE

9:30-12:00

EJECUCIÓN ENTREVISTAS TGN

6:30-9:00

EJECUCIÓN ENTREVISTAS TGE

6:30-9:00

TGN: Tecnólogo en Gestión de Negocios TGE: Tecnólogo en Gestión Empresarial

Tabla 2 Cronograma de aplicación de instrumentos

51

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS.

Teniendo en cuenta el proceso metodológico de la investigación, se presentan los

resultados por categorías, de acuerdo a las necesidades expresas en la problematización de la

situación: análisis del discurso en educación superior tecnológica, desde la experiencia de los

jóvenes estudiantes de programas tecnológicos, del Centro de Servicios Financieros del SENA,

Regional Distrito Capital. Este proceso se plantea a través de diversos títulos, que interpretan el

producto obtenido de la aplicación, de la encuesta de caracterización y la entrevista de

identificación, en el proceso investigativo.

4.1. Concepción y metodología de la educación tecnológica.

A través de la lectura que el estudiante da a su proceso de formación, la educación

tecnológica funciona como una modalidad que articula el escenario educativo con el escenario

sociocultural, en la relación: formación para el trabajo-desempeño en el sector productivo, desde

esta construcción que emerge en el discurso del joven aprendiz, se sitúa éste, como agente de

cambio sociocultural sujeto activo, racional y autónomo que construye su conocimiento,

asumiendo la formación profesional integral, que ofrece el Centro de Servicios Financieros del

SENA, como un reto y una exigencia social. Según la encuesta de identificación, el 59% de los

jóvenes encuestados se identifica con esta afirmación (Figura 1).

52

Pregunta No 8: ¿Qué papel, o que roll tiene usted como estudiante del programa de formación tecnológica

que cursa actualmente?

a) Agente de cambio sociocultural, sujeto activo, racional y autónomo que construye su

conocimiento.

b) Centro del proceso de formación y sujeto pasivo receptor de información.

c) Constructor de conocimiento cultural a través de su contexto más próximo

Opciones FA F R (%)

A 38 59

B 17 27

C 9 14

TOTAL 64 100

Asimismo, los programas de formación en esta modalidad de educación, son considerados

programas de menor tiempo de duración, como un nivel medio en el cual se pone en práctica el

conocimiento adquirido, es entonces que en la interpretación de los estudiantes, la educación

tecnológica asimila la formación del aprendizaje en un corto plazo.

Esta situación surge de la competencia que se aborda con el objetivo de formar para el

trabajo y su relación con la práctica, en un conjunto de actividades más complejas y no rutinarias,

Figura 1 Roll del estudiante.

Tabla 3 Pregunta No 8

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

59% 27%

14%

A B C

53

a través de una formación de carácter cultural, donde el conocimiento tecnológico es pensado

como un instrumento fundamental en la actuación del sujeto con sus intereses sociales.

Los estudiantes también reconocen este tipo de educación, como una formación a nivel

profesional mucho más práctica a diferencia de otras modalidades de educación superior: “La

educación tecnológica se centra en el saber hacer, este proceso, como solución a las

problemáticas socioculturales de la ciudad, aplicando la tecnología de acuerdo a las

competencias y a las necesidades del sector productivo” (TGE, Sierra, 2016).

En este proceso de transferencia de conocimiento, o estado saber-hacer, se traslada el

discurso educacional a una microestructura social, que reconoce al individuo como hombre

social, donde la construcción del discurso en educación tecnológica, conecta, vincula al individuo

con el medio.

En el análisis que los estudiantes hacen de su modalidad de formación, la educación

tecnológica es percibida como un proceso educativo, que se especializa en brindar educación para

el desarrollo del conocimiento, a través de medios virtuales o complementarios a la forma

presencial: “La educación tecnológica facilita los elementos, por medio de los cuales es posible

entablar un canal de comunicación más amplio, y por ende expandir los conocimientos, de

manera que estos generen impactos positivos sobre la sociedad” (TGE, Beltrán, 2016).

Esta modalidad de formación profesional, es vista como una salida y un impacto positivo

en el contexto en el que habita el sujeto, puesto que, de acuerdo a la encuesta de identificación,

las carreras de educación tecnológica son percibidas por sus estudiantes, con un grado de

54

aceptación muy similar a las carreras de educación profesional, en cuanto a la acogida, la

tolerancia y la recepción del escenario sociocultural de la ciudad de Bogotá D.C (Figura 2).

Esta situación retoma el contenido emergente en los procesos del interaccionismo, de los

sujetos que habitan la práctica educativa, actuando en el escenario sociocultural de la ciudad,

desde la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.

Pregunta No 10: De los siguientes grupos de estudiantes de carreras existentes en educación superior

¿Cuál considera usted que es aceptado más fácilmente por el escenario sociocultural de la ciudad de

Bogotá?

a) Carreras profesionales.

b) Carreras tecnológicas.

c) Carreras técnicas.

Opciones FA F R (%)

A 29 45

B 30 47

C 5 8

TOTAL 64 100

Figura 2 Grupos de carreras en educación superior.

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

45%

47%

8%

A B C

Tabla 4 Pregunta No 10

55

Desde el punto de vista de la población objeto de estudio, la metodología que

aborda esta modalidad de educación, corresponde con las necesidades y expectativas de los

programas de formación; el SENA educa para el trabajo y cumple con esa función, afirman los

estudiantes.

La ruta metodológica de estos programas académicos, permite aplicar desde el principio

los conocimientos que se van adquiriendo, con una experiencia real en ámbito laboral que

posiciona la practica educativa, a partir de la influencia que el sujeto social causa en el contexto

que lo rodea, argumentando el discurso que de esta práctica emerge, desde la interpretación del

lenguaje frente a la relación lengua, cultura y sociedad.

En su mayoría los estudiantes están de acuerdo con la metodología que aborda el centro

de formación, puesto que posibilita en el individuo mejorar sus talentos, así como emprender y

fortalecer su proyecto de vida. Con esto la recepción del discurso construye las condiciones

socioculturales/educativas que, desde la interdisciplinariedad de los programas tecnológicos,

diversifican la interpretación de la realidad, posibilitando una relación de compresión mucho más

amplia, múltiple y efectiva, relación que existe en el discurso sociocultural y se reinterpreta

constantemente en el discurso educacional. Igualmente, algunos estudiantes presentan

inconformidades metodológicas, en cuanto a la forma en que se califican las actividades y a la

manera en que se conforman los grupos de trabajo, justificando que el gran número de

estudiantes en los ambientes de formación y en los grupos autónomos estudio GAES, fomenta la

asignación y el desarrollo imparcial de las actividades académicas.

56

Un elemento determinante en la metodología de la educación tecnológica y en particular

en los programas de formación ofrecidos en el Centro de Servicios Financiero del SENA, es la

formación en competencias, esta permite al estudiante desarrollar multiplicidad de saberes,

habilidades y mecanismos de actuación, con el objeto de mejorar su desempeño de acuerdo a los

requerimientos del sector productivo. Frente a este elemento y como parte de la metodología

SENA, los estudiantes consideran en un 91% que los programas de formación, les permiten

desarrollar competencias, no solo específicas para el sector productivo, además competencias

complementarias o transversales, que les posibilitan dar solución, “en parte”, a la multiplicidad

de problemáticas del medio social en el que habitan (Figura 3).

Pregunta No 3: ¿Considera que el programa de formación que está cursando le permite desarrollar

competencias para que usted pueda dar solución “en parte” a la multiplicidad de problemáticas del medio

social en el que habita?

Opciones FA F R (%)

SI 58 84

NO 6 16

TOTAL 64 100

Tabla 5 Pregunta No 3

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

91%

9%

SI NO

Figura 3 Desarrollo de competencias.

57

4.2. Política educativa y educación superior.

El tema político se sitúa principalmente en la inconformidad expresa, por los estudiantes

de los programas tecnológicos; según ellos la política educativa actual, permite obtener varios

beneficios y alternativas para desarrollar adecuadamente un proceso formativo, siendo los

recursos el punto álgido de discusión, los estudiantes consideran que “Los recursos no son los

suficientes para poner en práctica, todos los sistemas y métodos que se pueden implementar en la

educación” (TGE, Villalobos, 2016).. Aunque la política educativa entiende la situación de los

estudiantes, el 87% de la población estudiada está en desacuerdo con esta (Figura 4).

Pregunta No 11: ¿Cómo recibe o asimila la política educativa del gobierno actual?

a) Está de acuerdo.

b) Está en desacuerdo.

c) Le es indiferente.

Opciones FA F R (%)

A 3 5

B 56 87

C 5 8

Tabla 6 Pregunta No 11

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

Figura 4 Asimilación de la Política Educativa

5%

87%

8%

A B C

58

Es entonces donde surgen afirmaciones como “El Ministerio de Educación, no abarca los

ítems estudiantiles como factores principales, para solucionar los problemas que presenta cada

identidad estudiantil” (TGE, Santoyo, 2016). Con este tipo de situaciones expresas por los

estudiantes, la relación entre la política o el discurso actual en educación superior y los propósitos

de la comunidad estudiantil, presenta una tendencia, donde la mitad de la población estudiada,

está de acuerdo con un 55% de aceptación, y la otra mitad con un 45% no (Figura 5).

Pues como lo dice la estudiante Karen Sofía Beltrán refiriéndose a la política educativa

“Esta permite obtener varios beneficios y alternativas para desarrollar adecuadamente un

proceso formativo, pero no es suficiente en su práctica e implementación” (TGE, Beltrán, 2016).

Pregunta No 4: ¿Cree que sus propósitos o convicciones, están de acuerdo con la política o el discurso

actual en educación superior?

Opciones FA F R (%)

SI 35 55

NO 29 45

TOTAL 64 100

Tabla 7 Pregunta No 4

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

Figura 5 Propósitos y Política

55%

45%

SI NO

59

Frente al tema educación superior, los estudiantes muestran un conocimiento suficiente

sobre las modalidades existentes en el país en este nivel de formación, esta situación cambia

cuando se les pregunta por la definición del término educación superior, la idea más común que

manejan los estudiantes de los programas tecnológicos, hace referencia a un nivel más alto o más

avanzado de educación, percibiéndolo en su gran mayoría, únicamente a las carreras de pregrado.

Por ejemplo, los estudiantes definen la educación superior como otra categoría en su formación

académica, “La educación superior es como la tercera fase primordial del estudio, enfocarse

específicamente en una carrera profesional, o son las carreras profesionales. (TGE, Sandoval,

2016).

En términos de situación actual, la educación superior en la ciudad de Bogotá D.C., se

considera en general como regular, en la mayoría de los casos estudiados en las respuestas de los

estudiantes de los tecnólogos, si existe cierta percepción positiva, donde se afirma que la

educación se encuentra en un periodo de evolución a nivel tecnológico, expandiendo las

oportunidades para formar una sociedad educada, sin embargo, existen barreras que impiden

muchas veces el logro de esta meta.

Según los estudiantes, la educación en la ciudad está clasificada por niveles sociales,

donde las instituciones solo buscan rentabilidad económica, sin tener en cuenta el beneficio a

nivel intelectual de las personas que estudian. El tema de la equidad es un punto de análisis para

esta población, pues no todos los ciudadanos, tienen la oportunidad de estudiar en una

universidad con alta acreditación, a esto los estudiantes afirman “La situación de la educación

superior es muy mala, porque hay muchas personas superdotadas que no tienen la capacidad

económica para estudiar y emprender en universidad superior”. (TGN, Rodríguez, 2016).

60

Aunque para algunos estudiantes la educación superior de la ciudad es “buena” por la

oferta de oportunidades de estudio, al mismo es tiempo regular, por la falta de componentes que

garanticen la calidad en los egresados de los diversos programas. Dando al mercado laboral,

profesionales con diferentes niveles de formación, en las mismas categorías de estudio,

compitiendo por las mismas ofertas laborales, pero en condiciones muy distintas.

4.3. Lenguaje y formas de comunicación en educación tecnológica.

Cuando hablamos del lenguaje como forma de comunicación sociocultural, más aún

situando el contexto en que el sujeto se permite ejercer como ser pensante, consiente y reflexivo,

se caracteriza al estudiante bajo una serie de comportamientos, actitudes y formas diversas de

expresividad, que le permiten; entender, interpretar, participar y corresponder con su entorno en

el proceso formativo. A este tipo de afirmación corresponde reconocer que el aprendiz del

programa tecnológico, se reconoce en el marco de la comunicación, como sujeto abierto y

espontáneo, capaz de generar círculos sociales en las relaciones con su colectivo, pero sobre todo

con su entorno productivo.

Pues construye en el ambiente de formación, buenas prácticas profesionales que

comparten un lenguaje común, mediado en su mayoría por la forma verbal de comunicación

sobre expresiones no verbales que, siendo inferiores en su reconocimiento, generan conexión

entre los grupos autónomos de estudio (GAES), vínculos que se crean y fortalecen durante el

desarrollo del programa de formación.

61

Es con esta relación ambiente-individuo que se generan significados y significantes,

permitiendo la interpretación del discurso que surge en el ambiente de formación, como una

forma de lenguaje cultural, una forma común a la que responden los estudiantes de manera

similar, siendo conscientes de los procesos académicos-prácticos, que para ellos son reales, pues

están formándose en relación al contexto laboral, para el entorno productivo. Teniendo en cuenta

que los canales de comunicación del Centro de Servicios Financieros, responden a la política

institucional de formación para el trabajo.

Frente a las formas de comunicación emergentes del ambiente de formación, en los

programas de educación tecnológica, los estudiantes usan la forma de comunicación verbal, en la

mayoría de actos de interacción, ya sea con sus compañeros, instructores y demás actores del

proceso formativo. Dónde el 95% de los estudiantes participantes de la encuesta, consideran la

forma verbal de comunicación como la más usada, la diferencia asegura, que existen formas no

verbales de comunicación, como expresiones físicas y comportamentales, que responden a

estímulos particulares, pero no predominantes en el ambiente formativo del tecnólogo (Figura 6).

Pregunta No 9: Para usted ¿La forma de comunicación más usada para entender y hacerse entender con

sus compañeros de estudio en su ambiente de formación es?

a) Comunicación verbal.

b) Comunicación no verbal.

62

Opciones FA F R (%)

A 61 95

B 3 5

TOTAL 64 100

Como actitud predominante en el lenguaje cultural dentro del proceso formativo, el

estudiante del programa tecnológico, asume el discurso en educación superior y puntalmente en

la formación SENA, en su mayoría como la oportunidad del vínculo laboral, sobre la formación

académica que le pueda brindar la institución.

Es un patrón común, en el comportamiento del sujeto estudiante como elemento social,

afectando el escenario sociocultural desde la influencia de los significados, de la acción e

interacción humana. Esta relación se observa en los análisis que hacen los estudiantes sobre su

comportamiento en los ambientes de formación “El comportamiento que distingue a los

estudiantes que conforman el núcleo educativo, en el SENA, se encuentra relacionado con la

oportunidad, que se da sobre el vínculo directo a una entidad en particular. Los estudiantes nos

expresamos en términos de patrocinio, contrato de aprendizaje pues algo muy común que

buscamos todos en el SENA” (TGN, Prieto, 2016).

Tabla 8 Pregunta No 9

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

Figura 6 Forma de Comunicación

95%

5%

A B

63

Con esto el uso del lenguaje, manifiesto en afirmaciones como “Nos expresamos en

términos de” asume una forma sociocultural, que interpreta el discurso de los jóvenes estudiantes

como modo de construcción de su realidad, particularmente contextualizada en el ambiente de

formación del programa tecnológico. Es entonces, que la expresividad en el comportamiento que

adopta el estudiante del tecnólogo, recrea su identidad individual y grupal con la producción de

lenguajes, que expresan sus ideas como sociosemiótica, en el marco de las discordancias y las

tensiones que caracterizan a la interacción humana.

4.4. Escenario sociocultural.

La educación constantemente está redefiniendo sus parámetros de aplicación e influencia,

sobre el contexto en el que forma a sus estudiantes, en educación tecnológica, los intereses de

formación se direccionan, a la satisfacción de las necesidades básicas de su población,

desarrollando tecnologías adecuadas, en el caso del SENA, a las competencias, que exigen las

mesas sectoriales en común acuerdo con la oferta laboral.

Este proceso de redefinición del escenario sociocultural, es interpretado desde el discurso

del estudiante de la tecnología, como un espacio de fomento en la formación, para cambiar la

mentalidad de las personas generando un giro contextual-cultural, que responda mediante la

consolidación de proyectos de responsabilidad social empresarial, a las necesidades actuales de la

sociedad, pues los estudiantes piensan en su formación profesional, desde contexto en el que

habitan “Considero que el vínculo existente entre el contexto sociocultural y el programa

64

tecnólogo en gestión empresarial posee una gran incidencia sobre la manera como se pueden

crear y diseñar proyectos que respondan a las necesidades actuales” (TGE, Beltrán, 2016).

Asimismo, los estudiantes también piensan que la formación del programa en educación

tecnológica, no construye alianzas o vínculos que definan o redefinan el escenario sociocultural,

considerando que el hecho de estudiar en una institución pública, como lo es el SENA trae

consigo una imagen en algunos casos no favorable para el estudiante o el egresado, debido al

imaginario establecido, sobre la actuación de las instituciones públicas de educación superior,

pero más que esto, a las actuaciones no cívicas de algunos de sus estudiantes. En palabras de los

aprendices, algunas veces no se puede hablar de redefinición, puesto que por lo general la imagen

que vende el SENA no es un factor positivo, ya que muchos estudiantes demuestran actitudes

contrarias, que desprestigian significativamente a la entidad educativa, ampliando en algunos

casos la brecha entre la institución y la sociedad.

La formación tecnológica debe ser un puente que conecte al sujeto como elemento social,

influenciando positivamente el comportamiento del escenario sociocultural, con esta contingencia

los programas de formación tecnológica del Centro de Servicios Financieros, responden al

contexto, con la particularidad del objetivo principal del SENA que es la formación para el

trabajo. Esta respuesta al fomento y preocupación por el escenario sociocultural es positiva en su

mayoría, con un 84% de aceptación por parte los aprendices SENA (Figura 7).

65

Pregunta No 2: ¿Pensaría usted que el programa de formación que está cursando actualmente, fomenta y

se preocupa por la relación educacional-sociocultural, teniendo en cuenta que el objetivo principal del

SENA es la formación para el trabajo?

Opciones FA F R (%)

SI 54 84

NO 10 16

TOTAL 64 100

En relación a la diferencia, el 16% se debe a la imagen que se ha constituido en el

concepto de los ciudadanos durante las últimas décadas, pues la aprensión del lenguaje cultural

expreso por la generalidad de la educación pública, manifiesta la forma cultural de expresión

presente en la comunidad educativa. Es entonces que la construcción de la realidad se recrea en la

identidad individual del sujeto, con la producción de lenguajes expresos en actos de irrespeto a

los principios básicos de convivencia, llegando a establecerse en el imaginario incluso del

aprendiz SENA. Con esta situación algunos estudiantes piensan que su perfil sociocultural es de

ciudadanos “Mal educados, irrespetuosos, sin manejo de cortesía, irresponsables y altamente

influenciables por movimientos sociales” (TGE, Sandoval, 2016).

Tabla 9 Pregunta No 2

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

Figura 7 Relación educacional-sociocultural

84%

16%

SI NO

66

Bajo esta circunstancia, el punto de encuentro entre ambos escenarios, específicamente en

la formación profesional integral de los programas tecnológicos, se construye en el marco de las

expresiones de los jóvenes estudiantes, situando al estudiante como protagonista de su

aprendizaje en una actividad social, como organismo social que determina la manera en que

interpreta su actuación, en relación a la acción del estudiante con sus intereses sociales.

Intereses sociales inmersos en las oportunidades que el sector productivo brinda, en la

consecución de actores emprendedores, que generen beneficios sociales y económicos,

contribuyendo al cambio y mejora en la situación actual, del entorno sociocultural de la ciudad.

Todo este tipo de impactos, son considerados por los estudiantes punto de encuentro entre ambos

escenarios, pues a través de la formación “Es posible entablar un canal de comunicación más

amplio, y por ende expandir los conocimientos de manera que estos generen impactos positivos

sobre la sociedad” (TGN, Renza, 2016). Además, con este tipo de iniciativas académicas y

productivas emergentes de las tecnologías, se logra involucrar a más jóvenes con ideas nuevas y

prácticas que benefician a la comunidad, ofreciendo formación de carácter cultural, en un

conocimiento tecnológico valido para todos.

Es así que desde el punto de vista de la población encuestada, el 53% de los estudiantes

consideran que sus expresiones consolidan un punto de cohesión, entre la política educativa y el

contexto sociocultural de la ciudad, un 33% piensan que la convergencia está presente en las

competencias del programa de formación, mediante el aumento significativo del aprendizaje

(Figura 8), en este caso las competencias surgen del macro-entorno cultural y productivo de la

ciudad, que a través de las diversas mesas sectoriales, vincula la práctica de conocimientos en un

67

conjunto de actividades laborales, en relación directa con el contexto sociocultural que da la

oportunidad de empleo al estudiante.

Pregunta No 12: ¿Cómo cree usted que convergen (coinciden, tienen un punto de encuentro) la política

educativa y el escenario sociocultural, en la formación profesional integral que aborda su programa

tecnológico?

a) A través de las políticas del Centro de Servicios Financieros, en la formación que se imparte.

b) A través de las expresiones de los jóvenes estudiantes, situando al estudiante como protagonista de

su aprendizaje en una actividad social.

c) A través de las competencias del programa de formación, mediante el aumento significativo de los

aprendizajes.

Opciones FA F R (%)

A 9 14

B 34 53

C 21 33

TOTAL 64 100

Finalmente, el punto de encuentro de ambos escenarios, con un 14% radica en las

políticas del Centro de Servicios Financieros, en la formación que se imparte, según los

Tabla 10 Pregunta No 12

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

Figura 8 Convergencia de escenarios

14%

53%

33%

A B C

68

estudiantes esto se observa en el dialogo, la tolerancia, el respeto, y sobretodo en la formación

que reciben para el manejo de problemáticas en su proyecto de vida. Con esto el dialogo como

proceso de comunicación influye en los significados y símbolos sobre la acción del estudiante,

permitiéndole responder al entorno en el que actúa, más aún si se entienden estos procesos de

comunicación, como instrumentos de mediación en las manifestaciones culturales con las que se

puede encontrar el estudiante en su etapa práctica.

4.5. Proyecto de vida.

Con las formas múltiples del lenguaje que identifican, interpretan y relacionan la sujeción

del individuo con sus intereses sociales, se presenta el tema proyecto de vida como una

determinante, en el análisis del discurso dentro del escenario educación tecnológica. Es puntal

establecer que, si bien el estudiante construye unos procesos, a través de los momentos de

interacción en el marco de los lenguajes culturales, redimensiona su proyecto de vida

permanentemente, este proceso de redimensión continuamente construye formas de lenguaje, que

caracterizan un comportamiento único en el contexto educacional y social del sujeto.

Es entonces que la relación entre la formación que ofrece el Centro de Servicios

Financieros, en sus programas tecnológicos y la redimensión permanente del proyecto de vida del

sujeto estudiante, genera puntos significantes de conexión expresos en el discurso, situación que

emerge a través de expresiones como: calidad de vida, cumplimiento de metas, crecimiento

personal, sueños, objetivos y expectativas. Términos que usa el sujeto para, desde el escenario

educacional referirse a su proyecto de vida en relación al escenario sociocultural.

69

Con esto, las formas múltiples del lenguaje que surgen de la relación; formación

tecnológica-proyecto de vida, construyen un análisis de tipo semántico, en la expresión del

individuo como discurso que legitima su acción, esta relación se considera como una actuación

positiva por parte del estudiante, puesto que como proyecto de vida, el discurso de escenario

educacional responde a las necesidades socioculturales del sujeto estudiante, “Es acorde la

formación del SENA a mi proyecto de vida, ya que el SENA es el único centro de formación

donde forma personas para mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos, por eso exigen y

rigen cierto tipo de normas y reglas para caracterizar y formar personas para emprender en el

área laboral” ” (TGE, Santoyo, 2016).

Esta situación proyecto de vida, en términos de propósitos y convicciones, en relación a

las políticas o el discurso actual en educación superior, es considerada por los estudiantes con un

55% como correspondencia positiva entre ambas variables, puesto que los significantes y los

significados que se crean, que habitan en el discurso actual en educación, se interpretan como

semiótica social, en los propósitos inmersos, contenidos en el proyecto de vida del sujeto

estudiante (Figura 9).

Pregunta No 4: ¿Cree que sus propósitos o convicciones, están de acuerdo con la política o el discurso

actual en educación superior?

70

Opciones FA F R (%)

SI 35 55

NO 29 45

TOTAL 64 100

Con esto el proyecto de vida como interpretación del contexto sociocultural, asume los

procesos de la interacción en la práctica educacional, reconociendo al estudiante del programa

tecnológico como hombre social, y bajo esta connotación, sí estructura la relación del sujeto en su

entorno social, en la construcción del discurso en educación superior, mediante, el vínculo del

individuo con el medio.

Entonces el lenguaje que en la práctica educativa da sentido, da significado al proyecto

de vida del sujeto que habita el contexto, transforma la redimensión de éste en términos de lo que

“puede hacer” a lo que “puede significar”, por esto surgen afirmaciones de los estudiantes como:

“Inicialmente tenía una perspectiva diferente, pero conforme fue pasando el tiempo, mi manera

de ver las cosas cambio, ya que me di cuenta de varias falencias que si bien externamente no son

evidentes, cuando ingrese a la formación estas fueron más visibles ante mí” (TGE, Beltrán,

2016).

Tabla 11 Pregunta No 4

Nota: FA = Frecuencia Absoluta; FR = Frecuencia Relativa.

Figura 9 Políticas y convicciones

55%

45%

SI NO

71

Así el proceso formativo aborda el discurso, desde la necesidad potencial que trae el

estudiante en la transformación de la conducta en significado, pues este último da sentido a la

práctica misma. Esta influencia se refleja en la convicción, en el propósito, que la conducta del

estudiante en el proceso de formación, confiere a la interacción social, ya sea con su contexto

urbano o con su etapa productiva, mediante la comunicación de significados, la reinterpretación

de la experiencia y la objetivación del pensamiento.

Con esta situación, el discurso emerge desde diferentes comportamientos que el estudiante

SENA como sujeto social expresa, no es suficiente con encasillar la actuación de individuo a el

escenario de interacción en el que habita, es el comportamiento mismo, unido a la influencia de la

lengua, la cultura, el hábito, el significado, y el significante, etc., que del contexto rodea al

aprendiz.

En el proceso de interpretación del discurso, se construye la relación entre lo educacional

y lo sociocultural, a través de las múltiples articulaciones que inmersas en la política, en los

contenidos curriculares, en la metodología del proceso formativo, en la práctica educativa y

social y en la interpretación, que del proyecto de vida, asocia el aprendiz a su formación

tecnología, consolidan canales interdisciplinarios de comunicación multidireccional, permitiendo

un discurso amplio, universal, múltiple. Canales que construyen dialogicidad, como fenómeno

multicultural, como práctica liberadora, que toma el discurso para apropiar el contexto y

combinar la diversidad de escenarios.

72

Es así que la lengua, el lenguaje y la cultura, transportan el discurso en la diversidad de

escenarios existentes, en continua emergencia, interpretando y reinterpretando la práctica

sociocultural, educativa y su relación en el marco de la discursividad pluricontextual.

Discursividad que, desde el escenario, recrea y legitima la semiología en la actuación del

sujeto estudiante, situando al proceso formativo como el significante del proyecto de vida, del

comportamiento del aprendiz y de la objetivación de la realidad, que del escenario educacional,

conecta al sujeto con el dominio de su práctica social.

73

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con el estudio del discurso en educación superior tecnológica, la circunstancia

sociocultural-educacional, construye una correlación mediante la práctica profesional del sujeto,

en su situación aprendiz en proceso de formación, vinculando a la interacción del individuo, la

configuración de valores particulares, subjetivos, que semiológicamente definen la relación social

del sujeto. Esto a su vez permite explicitar su comportamiento, a través del vínculo del individuo

con el medio, desde la influencia de los significados y los intereses sociales que lo caracterizan.

Con el desarrollo de las diferentes categorías de análisis, la afectación del discurso desde

los diversos efectos educacionales y sociales, origina una convergencia entre estos dos últimos

factores, en la aceptación del espacio social, como escenario de ejecución de la práctica

educacional. Experiencia de reconocimiento y perfeccionamiento del aprendiz, sujeto educado,

correspondiente y conveniente, al proceso interdisciplinar de formación profesional integral.

Desde el punto de vista interpretativo y discursivo, la recepción del discurso en esta

modalidad de educación, está completamente inmersa en la singularidad de los lenguajes

culturales, pues las construcciones que emergen en los ambientes de formación de los programas

tecnológicos, son construcciones narrativas, subjetivas, semiológicas, contextuales-culturales.

Resultado de las realidades, los contrastes, las tensiones, los significados y los significantes que

determinan la interacción humana.

74

Con el análisis de la relación lengua, cultura y sociedad, en la situación jóvenes

estudiantes de programas tecnológicos, fue posible reconocer la interpretación y la

concienciación de la competencia comunicativa, estableciendo particularidades discursivas, en

los contenidos y las expresiones que subsisten en el ambiente de formación, con lo cual se

interpretaron nuevos modos de abordar las realidades, como ejecución de prácticas

interdisciplinares, en la promoción de la multiplicidad de saberes en múltiples escenarios.

Como preocupación profesional el proceso de investigación en el ámbito interdisciplinar,

posibilitó la consecución de un estudio en términos expeditivos, que desde la realidad sobre la

recepción que tienen los jóvenes aprendices, ante el discurso que emerge de su situación

particular, permitió conocer el contexto funcional problematizador y el eje experiencial condenso,

en las diferentes disciplinas presentes, en los lenguajes culturales del proceso de formación.

Producción que recrea la expresión como actividad social, como manifestación cultural e

identidad individual del sujeto, joven estudiante.

En términos de formación profesional integral, se sugiere al Centro de Servicios

Financieros del SENA, adoptar una posición sociosemiótica en sus programas tecnológicos, que

articule los diferentes significados del lenguaje, expresos en los ambientes de formación,

posibilitando a la manifestación cultural en el proceso formativo, una interrelación entre lo

social-intersubjetivo y lo tradicional, que en la práctica educativa legitimaría el discurso, en la

conexión entre lo educacional con lo social.

75

Al desarrollar procesos de investigación en diversidad de contextos socioculturales, es

determinante caracterizar de forma interdisciplinar, las circunstancias que conducen a las

problemáticas de estudio, teniendo en cuenta que la problematización como eje conductor de la

investigación, debe recrear al sujeto en su condición habitual, adoptando una visión sistemática

del contexto que diversifique la interpretación de la realidad.

Igualmente, el sujeto investigador debe disponer de su práctica profesional, reflexionando

en la acción, presuponiendo una actitud abierta, que reconozca el límite de sus conocimientos y el

alcance de su propia disciplina. Esto como atributo fundamental en su proceso de investigación,

que formule una construcción de conocimiento, mediada por la diferenciación y la integración de

saberes previos y ulteriores.

En el proceso de construcción de nuevos contenidos, los elementos encontrados

constituyen herramientas que posibilitan, el re-pensar los modelos educacionales en la formación

tecnológica, frente al acondicionamiento a las situaciones, contingencias y actuaciones del sujeto

estudiante, desde las diversas perspectivas que entorno a los análisis desarrollados, sugieren rutas

sistémicas-procedimentales, en las que debe el escenario educacional navegar, explorando

múltiples alternativas, que dialoguen con las construcciones socioculturales del individuo.

La Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, permitió la construcción de nuevas

estructuras cognitivas, en relación al discurso en educación superior, reinterpretando la realidad

desde mi experiencia social, académica y profesional. En la consecución de un estudio que

76

identificó y caracterizó, la sustantividad sobre el discurso emergente del proceso educativo en

educación tecnológica, concerniente a un desarrollo investigativo, manifiesto desde la conducta

del sujeto en la práctica educativa, a la pluralidad de experiencias socioculturales en la práctica

social.

77

6. REFERENCIAS.

ÁLVAREZ, Roger Loaiza. (2014). Estado y prospectiva de la educación tecnológica en

Colombia. Medellín. Institución Universitaria Pascual Bravo.

AMODIO, Emanuele. (2006). Cultura, comunicación y lenguaje. Caracas. IESALC UNESCO.

BAUMAN, Richard. (1977). Verbal art as Performance. Waveland U.S.A. Prospect Heights.

CORTES DE ARABIA, Ana Maria. (2008). La Interdisciplinariedad en la Educación

Universitaria. Buenos Aires. La Ley.

GARCIA, Rolando. (1994). Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. Barcelona. Ed. Gedisa,

UNAM.

GÓMEZ, Víctor Manuel. (1995). Educación tecnológica en Colombia: ¿Educación terminal o

primer ciclo de las ingenierías y las ciencias? Bogotá D.C. Editorial Universidad

Nacional de Colombia.

GUMPERZ, J. & BENNETT, A. (1981). Lenguaje y Sociedad. En: Lenguaje y cultura.

Barcelona. Anagrama.

78

GUMPERZ, J.(1968). “The speech community”, en International Encyclopedia ofthe Social

Sciences, Londres, Macmillan,

GUTIÉRREZ, Antonio. (2003). La relación lengua-cultura en un manual de español para

finlandeses. España. Instituto Cervantes.

HALLYDAY, Michael. (1978). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del

lenguaje y del significado. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

LÓPEZ, Rosendo. (2013). La propedéutica y el discurso sobre las tecnologías. Bogotá D.C.

Universidad Distrital de Bogotá/ Vision electrónica.

MALLARINO, Consuelo. (2011) Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o

superación de las disciplinas? Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.

MEN. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Bogotá D.C. Republica

de Colombia /Ministerio de Educación Nacional.

NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. (2000). Metodología de la investigación. México D.F.

Editorial Limusa.

PARKER, Ian.; PAVÓN, David. (2013). Lacan, discurso, acontecimiento: Nuevos análisis de la

indeterminación textual. Mexico D.F. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo.

79

PÉREZ, Ángel. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Ediciones Morata.

POPOVA, Mirna Jirón. (2013). Formación tecnológica y universidad pública en Colombia.

Bogotá D.C. Universidad Distrital de Bogota/ Revista Científica.

REGUERA, Alejandra. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Argentina. Editorial

Córdoba: Brujas.

REMOLINA, Gerardo. (2012). Del “Big Bang” de las ciencias a la integración del saber.

Reflexiones sobre la interdisciplinariedad. Managua. Universidad Centroamericana de

Nicaragua.

RÍOS, Iván. (2010). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. México D.F.

Razón y Palabra.

RITZER, G. (2001): Teoría sociológica moderna, traducción María Teresa Casado Rodríguez,

McGraw-Hill.

RODRÍGUEZ, Juan Manuel. (2010). Estudia Zamorensia. Un aspecto del lenguaje social de los

pueblos de la Guareña zamorana: Los roles tradicionales del paisano guareño. España.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

80

SÁBATO, J.; MACKENZIE, M. (1982). La producción de tecnología; autónoma o transnacional

en publicaciones del ILET, México D.F., Nueva Imagen.

SOTO, Ángel Alonso. (2000). Educación en tecnología: Un reto y una exigencia social. Bogotá

D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.

TÓJAR, Juan Carlos. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid. Editorial

La Muralla.

TORRES, Yesid Pinzón. (2007). El discurso que subyace a las politicas de la gestión de la

calidad en la educacación superior en Colombia entre los años noventa y el primer

quinquenio de este siglo. Bogotá D.C. Universidad Distrital de Bogotá.

81

7. ANEXOS.

Formatos de las entrevistas realizadas a la población objeto de estudio.

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105