anÁlisis de las industrias lÍticas del sitio ayala, … · anÁlisis de las industrias lÍticas...

19
ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS LÍTICAS DEL SITIO AYALA, REGIÓN DE GRANADA, PACÍFICO DE NICARAGUA (300-1550 d.C.) Wilson Valerio Lobo Departamento de Antropología e Historia Museo Nacional de Costa Rica Silvia Salgado González arqueóloga consultora Resumen Se presentan los resultados del análisis lítico de una muestra recuperada en el sitio Ayala, situado al nomeste del Lago de Nicaragua. El análisis se cen- tró en las variables morfotecrwlógicas de artefactos manufacturados con materiales locales. Asimismo, se discute el estudio preuio realizado por Geoffrey Braswell con la muestra de artefactos de obsidiana. Pinalmente, los resultados se comparan con los de otros estudios realizados en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La muestra analizada es de conte>..10s domésticos del periodo Bagaces (300-800 d.C.), con LinO. muestra mas pequeña de contextos domésticos de Sapoá (800-1350 d.C.) y de Ometepe (1350-1524 d. C.). Durante Bagaces la producción lítica no.fue especializada y se realizó en las unidades domésticas. En Sapoá y Ometepe el aumento de la utilización de obsidiana, la producción local con técnica de núcleo- nauaja y el surgimiento de la tecnología bifacial, indican una producción líti- ca especializada. En estos últimos periodos la interpretación se basa en la muestra de Ayala y también en las de otros sitios de Granada y de Masaya. Abstract In this paper we discuss the results of the analysis of a lithic col/ection 01 the Ayala site, located northeast of Lake Nicaragua. The analysis centered on the morphological and the technological variables of those artifacts manu- lJactured from local raw materials. A previous analysis of the obsidian arti- [racts made by Geoffrey Braswell is also discussed. Pinally we compare OUT re ults with previous studies of lithic collections fram Nicaragua, Costa Rica and Panama. The Ayala sample comes fram contexts of the Bagaces period (A.D. 300-800), though n smoll nmple was rp.colJeredfram Sopaa (A.D. 800- 1350) and Omepete (A. D. 1350-1524) contexts. During Bagaces lithic pro- ducrion was perfonned at the household level without specialized produc- tion but during Sapoa and Ometepe the increased presence of obsidian arti- facts made with core-blade technology in nearby sites and the emergence oJ a bifacial technology, are considered an indication of specialized praduction. In the case 01 the latter periods, the interpretation is based on the Ayala sample and those of other sites in the departments of Granada and Masaya. Wilson Valerio Lobo wilval hOlmail.com Silvia Salgado González [email protected] VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 77

Upload: vuongmien

Post on 31-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS LÍTICASDEL SITIO AYALA, REGIÓN DE GRANADA,PACÍFICO DE NICARAGUA (300-1550 d.C.)

Wilson Valerio LoboDepartamento de Antropología e Historia

Museo Nacional de Costa Rica

Silvia Salgado Gonzálezarqueóloga consultora

Resumen

Se presentan los resultados del análisis lítico de una muestra recuperada enel sitio Ayala, situado al nomeste del Lago de Nicaragua. El análisis se cen­tró en las variables morfotecrwlógicas de artefactos manufacturados conmateriales locales. Asimismo, se discute el estudio preuio realizado porGeoffrey Braswell con la muestra de artefactos de obsidiana. Pinalmente,los resultados se comparan con los de otros estudios realizados enNicaragua, Costa Rica y Panamá. La muestra analizada es de conte>..10sdomésticos del periodo Bagaces (300-800 d.C.), con LinO. muestra maspequeña de contextos domésticos de Sapoá (800-1350 d.C.) y de Ometepe(1350-1524 d. C.). Durante Bagaces la producción lítica no.fue especializaday se realizó en las unidades domésticas. En Sapoá y Ometepe el aumentode la utilización de obsidiana, la producción local con técnica de núcleo­nauaja y el surgimiento de la tecnología bifacial, indican una producción líti­ca especializada. En estos últimos periodos la interpretación se basa en lamuestra de Ayala y también en las de otros sitios de Granada y de Masaya.

Abstract

In this paper we discuss the results of the analysis ofa lithic col/ection 01 theAyala site, located northeast of Lake Nicaragua. The analysis centered onthe morphological and the technological variables of those artifacts manu­lJactured from local raw materials. A previous analysis of the obsidian arti­[racts made by Geoffrey Braswell is also discussed. Pinally we compare OUT

re ults with previous studies of lithic collections fram Nicaragua, Costa Ricaand Panama. The Ayala sample comes fram contexts of the Bagaces period(A.D. 300-800), though n smoll nmple was rp.colJeredfram Sopaa (A.D. 800­1350) and Omepete (A. D. 1350-1524) contexts. During Bagaces lithic pro­ducrion was perfonned at the household level without specialized produc­tion but during Sapoa and Ometepe the increased presence ofobsidian arti­facts made with core-blade technology in nearby sites and the emergence oJa bifacial technology, are considered an indication ofspecialized praduction.In the case 01 the latter periods, the interpretation is based on the Ayalasample and those of other sites in the departments of Granada andMasaya.

Wilson Valerio Lobo wilval hOlmail.comSilvia Salgado González [email protected]

VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 77

Una importante colección de artefactos liticos fue recuperada en lasexcavaciones arqueológicas efectuadas por Salgado (1996a) en el sitio Ayala en laregión pacifica de Nicaragua (Fig. 1). Valerio analizó una muestra de los artefactosmanufacturados con materias primas locales, mientras que Geoffre BraswelI(1994, BraswelI et al., 1996) analizó los artefactos de obsidiana, al~nos de loscuales fueron manufacturados localmente con materia prima de la fuente deGüinope en Honduras y otros importado a en su forma acabada desde el sitio deQuelepa en El Salvador (Fig. 2).

En este trabajo reportamos los resultados del análisis litico efectuado porValerio, el cual e basó fundamentalmente n variables morfotecnológicas.A imismo incorporamos los resultados principales del análisis de BrasweU, paraofrecer una interpretación mas comprensiva de las industrias líti.cas d sarolladasy, o, utilizadas en A ala.

Creemos que la muestra litica de A ala es una de las más exten ivas y re­pre entativas. de las recup radas hasta ahora en sitios arqu ológico de

icaragua, allí reside la importancia de lo resultados aquí presentado.. Si bienla discusión se c ntra tanto en la selección de las materias primas como en las car­a terísticas morfotecnológicas de los artefactos, también se ugieren sus posiblesu o • con ba e en e os mismos atributo y en la pr encia de las huellasmacro ópica produ to de la utilización de lo mi mas. En te último aspecto erecurre además a los resultados de análi is parciales d lo datos botánicos yfaunísticos de colecciones de Ayala (Cooke y Espinoza, 1993; Blanco, 1994; MaritzaGutiérrez comunicación personal 19 4). También e establecen comparacion spreliminares, gros o modo, enLre la indu tria litica de Ayala y aqu lIa de otralocalidades regionale y xtraregionales.

Finalmente, s usan los resultados del análisi Iitico para di emir aspectosd la organización social y económica ya sugeridos por la interpretación de otrodato del r gistro arqueológico del itio Ayala ( algado, 1993, 19 6a).

ASPECTOS GENERALES DE LA OCUPACIÓNPRECOLOMBINA DE AYALA

El slllo e cncuenLra a unos 8 Km al oeste de la costa del Lago d'icaragua, en el Departamento de Granada, Nicaragua a unos 300 m.s.n.m, sobre

terrenos fértile planos del piedemonte del Volcán Momba ha (ver Fig.l). Loprimero trabajo en e te sitio fu ron realizados por Albert W. Norweb bajo la dir ­ción de Gordon R. WiUey, quienes entre 1959 1961 excavaron vario itios del

Pacifico de Nicaragua para construir las s cucncias cultural d a región(Norweb, 1964, Salgado, 1993).

Entre 1992 1993 Salgado realizó una prospección sobr un ár a de 204kilómetros cuadrados, la que buscaba re onstruir el patrón de asentamiento pre­colombino del Departamento de Granada, e inferir los proce os de cambio ocialétnico a partir de las características y transformaciones de ese patrón (Salgado yZambrana, 1994' Salgado, 1996a). El sitio A ala fue prospectado sistemáticamentepara d fmir su extensión, y los cambios aUi o urridos en los diferentes periodos deocupación. Posteriormente, se excavaron un tota! de 14 op racione enLre calasestratigráficas, trincheras, y xcava iones horizontal s, para ampliar el

78 IND TRIAS LfTICA DEL ITI AVALA

o 10

Km

Laguna deMasaya

t:::J Tepetate

d~a~;~i'~OAyala •

~\!¿,

¿/~Volcán~

Mombacho 88 0

Fig. 1 Ubicación de los sitios Ayala y Tepetate, Departamento de Granada,Nicaragua.

cono imiento de la estru tura y de la función del sitio, r por lo tanto el papel quejugó en el desarrollo de una organización social y política regional basada en lasdesigualdades ociale, organización que puede ser caracterizada amo unasocicdad dc rangos sociales o cacical.

Ayala fue ocupado por primera vez alrededor del] 000 a.C., y su ocupacións extendió, posiblemente de forma continua, al menos hasta el contacto de laspoblaciones de Granada con los funcionarios de la Corona Española alrededor de1522 d.C. Alrededor del 300 d.C. se constituyó en el principal asentarnjento de uncacicazgo que dominó la región de Granada durante el período Sagaces (300-800d.C.), siendo llna villa nucleada de unas 200 hectáreas cuya arquitectura residen­cial estaba caracterizada por la utilización de materiales perecederos, in que lasinvestigaciones realizadas hasta ahora permitieran la ubicación de con truccioneso áreas públicas claramente definidas. La intensidad de la ocupación durante esteperiodo se nota en la alta densidad de materiales tanto en superficie como en losdepósitos estratificados.

A partir del 650 d.C., los pobladores de Ayala participaron en una activared de interacción macroregional que incluyó, al menos, regiones de Honduras, ElSalvador y el noreste de Costa Rica, lo cual se infiere por los fragmentos de vasijas

VALERJO, W. S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 79

o

zoe~;>J;;;(/)

"::r())-(/)

ot'l I ~ 10·

"(/)

~<3)-

~s:

10·

Zacualtipin.

Quelepa

Océano PacificoLago de Nicaragua j~,,"""t

Fig. 2 Diversas localidades mencionadas en el texto.

o

100·

Km

Mar Caribe

lOO

de la clase Tenampúa de Ulúa Policromo del Valle de Comayagua (Henderson ySeaudry, 1993), de fragmentos de vasijas del tipo Delirio Rojo sobre Blanco(Andrews, 1974) y navajas prismáticas de obsidiana manufacturadas en Quelepa(Sraswell, 1994; Braswell etal., 1994, 1995).

Güinope. en el sur de Honduras (ver Fig. 2), fue la principal fuente deobsidiana para Ayala, durante Sagaces y aparentemente durante los siguientesperiodos. Semejanzas formales, tecnológicas y estilísticas en el complejo cerámicodel periodo, y el ocasional hallazgo de cerámica Galo Policromo: variedad Jaguar,manufacturada en el noreste de Costa Rica indican también una interacción conesa región.

En algún momento entre el 800 y el 950 d.C., Ayala pasó a ser una villadispersa y secundaria en la jerarquía regional, siendo sustituido como el principalasentamiento a nivel regional por el de Tepetate, localizado a orillas del Lago deNicaragua (ver Fig. 1). Este cambio en la organización política ha sido asociado alingreso de las primeras pobla iones de migrantes mesoam ricanos al Pacífico deNicaragua, pues va acompañado por cambios importantes en casi todos los aspe ­tos de la cultura material, y la introducción de iconografía en la cerámica y d tec­nologias liticas mesoamericanas (Salgado, 1996a).

EL COMPLEJO LITICO DE AYALA

Recuperación de la muestra lítica

Los materiales aquí discutidos provienen de contextos de basurero excava­dos en las operaciones 7 y 8, y del contexto de una estructura doméstica del pe­riodo Bagaces excavada en la operación 13. En las operaciones 7 y 8 los materialesson en su mayoría Bagaces, aunque en la última también se encontraron depósi­tos estratificados con materiales de Sapoá (800-1350 d.C.) y Ometepe (1350-1522d.C.). La matriz de tierra en estas operaciones se tamizó con zarandas de malladoble de 1/4 y de 1/8 de pulgada, lo cual garantizó una recuperación muy com­pleta, tanto de artefactos corno de desechos de man,ufactura.

La Operación 7 (Suboperación Sl-2.5, E 2.5-4) es un cuadro estratigráficode 1,5 x 1,5 m, con una profundidad de 1.30 m. Se excavó, al igual que laOperación 8, por capas naturales divididas en niveles de la cm. La Operación 8también fue un cuadro de 1,5 xl ,5 m con una profundidad de 1,20 m.

La Operación ]3. contemporánea con la 7, fue una excavación horizontalde 10 x10 m del basamento dc una estructura doméstica, cuyos restos se encon­traban entre los 10 y 30 cm bajo la superficie. Nueve fechamientos de radiocarbonose han obtenido de estas operaciones, estableciendo con bastante confianza suposición cronológica (Salgado, 1996a).

El análisis lítico

Valerio analizó cerca de 1000 artefactos lasqueados sobre silicatos crip­tocristalinos y 50 fragmentos picados y pulidos sobre rocas volcánicas. El análisisde casi sao implementos y desechos de obsidiana, corno ya mencionamos, fue real­izado por Geoffrey Sraswell (1994; Sraswell, Glascock y Salgado, 1996) y las refer­encias hechas a estos materiales están basadas en su trabajo.

VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 81

El procedimiento analítico tomó en cuenta la características morfotec­nológicas, primero con ba e en los atributos naturales de los materiales, los cualesadquieren sentido cultural en la medida que fueron seleccionados por lo artesanospor sus caracteristicas de consistencia, de estructura otros. Para conocer los pro­cedimientos y etapas de manufactura, es decir la secuencia de reducción, se con­sideraron varios atributos tecnológicos, tales como el percutor utilizado en relacióna las característica de la plataforma residual fractura, además de las técnica demanufactura, ya sea percusión directa-indirecta, un ifacial , bifacial, bipolar y elempleo de técni a ad-hoc. También e regi tró el re ultado dimen ional de formageneral y r lativo de la pieza (largo, ancho, e pesor), ángulo de la orilla activaotro, tanto de implementos como de desechos.

Posterior al examen morfotecnológico, se observaron con lente manualeslas posibles atriciones en borde y ectore activos (tamaño y carácter de cicatri­ces, presencia unifa ¡al o bifacial), para establecer un carácter funcional hipotéticodentro de un rango genérico delimitado.

on el trabajo realizado se pretendió hacer una reconstrucción del proce­so m ntal llevado a cabo por el artesano desde la elección del material a utilizar,ha ta la ac ión de u o de la herrami nta. El resultado obt nido ha mo trado unproc dimiento analítico con indu tria lítica ha lante horno énea bre lacuales e empl aron técnicas de picado. pulido de percusión directa unifacialque parecen haber sido manufacturados en áreas d a tividad dom 'stica, no entalleres de producción esp cializada.

Otras actividad realizadas n e to~ pacio domésti os inclu ron lamanufactura de implemento para la abrasión, y sobre todo la perfora ión de mat ­rial s como cuero, mad ra o hu os, así como el ma rado d alimentos.

Morfología de la industria lítica lasqueada

Lo arte anos s leccionaron material d orig n dim ntario, sili tocriptocristalinos de fractura concoidal, cu a dureza e ad cua la técnica de per­cusión, de los cuale s eliminaron aqu 1I0s con lisuras o debilitamiento. Lafuente de dichos materiales fue local, y los r cursos no fueron mu limitado dacu rdo al u ab ndono d lo m teriale n litio.

En uanto a la manufactura, se obs rva el empleo de técnicas d la queounlfacial mediante p rcusíón directa con martillo duro, por medio de la cual, y gol­peando a ambo lados de un vértice o de un borde d una la ca, obtuvi ron obje­tos puntiagudos p ra p rforar. 010 en un caso se pudo ob ervar el empleo delgolp de buril, por lo que debe de onsiderarse como casual. De igual manera seobtuvieron mue cas en los bordes de los objetos con una funcionalidad posible­mente abra iva obre obj lo d ~ rma iLíndrica. Algunos fragm nlos prcs nrarontambi'n videncia de haber sido retocados mediante pre ión, con I fm de obtenerlilo o bordes apropiado para realizar tareas abra ivas, decir b rdes abruptos,o para adaptar aristas para perforar. De tal forma se eliminaban aristas o se trata­ba el bord activo, pero no la pieza en general, en la cual oca ionalmenl e notanerrores o imper~ cciones de manufactura con fracturas de tipo grada bisagra.

La única excep ión a la técnica arriba descrita se observó en dos fragmen­tos con la queo bifacial d lo periodo Sapoá y Ometepe (Fíg. 3). E~ ctivamenle,

2 INDUSTRIAS LíTICAS DEL SITIO AVALA

investigacione posteriores en otros sitios de la región muestran que la técnica bifa­cial sobre silicatos criptocristalinos fue dominante en esos períodos (Salgado,2000), marcando una diferencia importante con el complejo litico del periodoSagaces.

Más del 80% de las piezas son menores de 4 cm. y gran parte de ellas sonmicrolitos (menores de 2,5 cm), las cuales rara vez presentaron corteza. Ello indi­ca que en el sitio se realizaban las etapas finales de fabricación, y que los mate­riales se procesaban inicialmente en la cantera. No hubo evidencias de preparaciónde plataformas en núcleos o en lascas.

Se analizaron la mismas piezas en términos de su anchura grosor, ca­racterizándose mas del 85% como muy anchas y un 70% como muy gru ·sas, conplataformas amplias y ángulos gruesos o abruptos mayores a 65 grados.

No se observaron plataformas diedras caracteristicas del lasqueo bifacial.Tampoco hubo evidencias de pr paración de plataformas en núcleos o en lascas.Además de estos rasgos, destaca la mayor presencia de lascas con fractura o ter­minación en grada y bisagra más que la de filo.

Estos datos indican la bÚsqueda sistemática de artefactos de carácter tec­nológi o t:n ¡1I0 pero funcional. Se nota poca d sLreza y el us de una técnica im­pi de fabricación, en la cual posiblemente se uWizaron percutores duros. No hayevidencia del empleo de otro tipo de técnicas, tales como: la técnica de percusiónbipolar el tratamiento térmico del material ':i la ccntrucción de hojas o navajas.Tampoco se tienen datos sobre la presencia o ausencia de lascas de reafilamiento,dcbido a que cstá pendiente la revisión de los fragmentos mcnores de 1 5 cm. quno han sido analizados.

Las categorías artefactuales definidas on: lascas, núcleos, implementos yfragmentos amorfos o angulares (Cuadro 1). Resalta la presencia de objetos mor­fológica y tecnológicamente aptos para perforar materiales como cuero, madera yhueso, entre otros (Fig. 4).

CUADRO 1CATEGORÍAS ARTEFACTUALES EN MATERIALES CRlPTOCRISTALINOS

PeriodoCateloria.

Sagaces % Sapoa-Ometepe %

perforador 41 4,1 11 6,3raspador de muesca 16 1,6 7 4,1raspador lateral 10 1,0 4 2,3implemento cortante 5 0,5 4 2,3ímplemento bifacial O 0,0 2 1,2núcleos 41 4,1 7 4,1lascas 692 69,5 114 66,3fragmentos angulares 190 19,0 23 13,4

Total 995 100 172 100

VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 83

o 5 cm

Fig. 3 Fragmento distal de herramienta bifacial sobre roca de ong n sedimentano.Sector 7, sitio Ayala.

Fig. 4 Perforadores unifaciales sobre roca d ongen sedimentano.Ayala.

ctor 7, sitio

84 I DUSTRIAS LíTICAS DEL SlTI AYALA

Estos implementos se fabricaron con lascas que en general tienen lomo, yson diversas en tamaño (entre 2 y 6 cm), a í como gruesas (L+A/E) anchas (LI A).Sobre uno de los lados cortos de estas lascas se preparó una punta, reduciéndosesu grosor con extracciones en un número variable (1, 2, 3 o más). Debido a que elextremo opuesto a la punta es más grueso y ancho, la forma del implemcnto s tri­angular. Implementos similares a estos han sido reportado en algunos sitios en laregión de Chontales, aunque en porcentajes menores (e! Rigat, 1992: Fig. IJ[ 25).

Otros objetos presentan características morfotecnológicas apropiadas paralabores abrasiva '. En algunos caso se practicó la extracción de un fragmenLO enla cas o fragmentos gruesos para formar una muesca. Las lascas tienen longitudesmenores de 3 cm, formas rectangulares serian apropiadas para raspar objetocilíndricos, quizás de madera o de hueso (Fi o . 5).

Otros implementos, definidos como raspadores laterales, son las cuya zonaactiva es un borde recto o convexo, in retoque ni otro trabajo específico posterior.Algunos de cllos pudieron ser usados en tarcas abrasivas fmas, a juzgar por elángulo agudo de sus bordes activos por algunas cicatrices de uso pr sentes uni­facial mente (Fig. 6). En dos casos, lascas muy gruesas y de mayor longitud sug­ieren una posible utilización n tareas más burdas o fuert s.

Con una repr ntación menor n la muestra n u nU'an implementospara realizar labores finas de corte, elaborados con lascas in modifi ar, algo finasy delgadas, con una longitud menor a los 5 cm. Po as lascas son más gruesas conbordcs scmirectos o redondcados, con ángulos finos en su bord a tivo « 50°) ypresentan microhuella bifaciales de u o.

Tambi .n se identificaron varios núcleos, y lascas de desecho in evjden iade uso, re uperados en gran canticlad sobre todo en la opcraeión 13, donde seexcavó una estructura domé Lica. Los núcleo son bidireccionale o mulúdirec­cionales (poliédricos) en su forma ele extrac ión y menores de 7 cm.

Todos los implcmentos e1c las catcgorías d finielas s rcvisaron macroscópi­camente y con lentes auxiliares manuales en relación a su evidencia funcional. Enciertos casos se notaron cicatri es de uso que parecen reforzar los criterios preli­minares de indole morfofuncional y tecnológica. No obstante, es necesario realizarun análisis de microhuelIas para definir su función especifica, y obre qué mate­riales fueron empleados.

Las mismas caracteristicas de los materiales lasqueados se encuentran entodos los periodos de ocupación representados, aunque hay que recordar que lamuestra mayoritaria proviene de contextos Sagaces, por lo tanto, los resultadosd l análisis caracterizan mejor el complejo de este p riodo n Ayala. Tomando estoen uenta, se pu de decir que no hay diferencias sustanciales entre los do com­ponentes del itio en cuanto a los materiaJes empleados (silicatos cripta ristalinos),las técnicas de manufactura sencillas o burdas de lasqueo por percusión dire taunifacial y también en el u o d desechos de talla que s modifican levemente, asícomo en los objetos r sultant s.

Por lo tanto, con dicha industria parece ser que se buscó obtener he­rramientas para rcalizar el mismo tipo de actividades abrasivas, de perforación yde cort en semejantes proporciones relativas durante los periodos Sagaces ySapoa-Ometepe. Alguna dif ren ia se da en la pre encia de los impl mentas cor-

VALERIO, W. Y . SALGADO VINCULaS 25 (2000): 85

o 5 cm

Ftg. 5 Herramientas abrasivas d muesca lateral sob,., roca de origen sedimentario,Sector 13, sitio Ayala.

o 5 cm

Fig. 6 Herramientas abrasivas laterales finas sobre roca de origen sedimentarioSector 7, sitio Ayala.

6 ! D TRlA LfT! A DEL lTIO AVALA

tantes, la cual es mayor durante los componentes tardíos del sitio, junto con unamenor re-presentación porcentual de los perforadores (ver Cuadro 1).

Artefactos elaborados mediante la técnica de picado y pulido

Los metates, manos y machacadores se elaboraron m diante la técnica delpicado y pulido sobre rocas de origen 19neo, principalmente de estructura vesicu­lar. Las formas cilíndricas, rectangulares y globulares son predominante en estosimplementos. Otros instrumentos presentes son lo hachoid s o celts, que normal­mente se asocian con labores agrícolas (Cuadro 2).

CUADRO 2CATEGORIAS ARTEFACTUALES INDUSTRIA DE PICADO Y PULIDO

PeriodoCategoria.

Sagaces % Sapoa-Om etepe %

metate 17 43,6 O Omanos y machacadores 19 48,7 1 33,3hachoíde 3 7,7 2 66,6

Total 39 100 3 100

Algunos de los implementos presentan desgaste y marcas de golpeteo, loque muestra su uso intensivo. En forma general, esta industria es similar a otrasreportadas en el sur de América Central para sociedades sedentarias agrícolas, y seasocia a la maceración de alimentos.

La industria litica de obsidiana

La información presentada en este apartado ha sido generada por GeoffreySraswell mediante el análisis de casi SOO artefactos y materiales de desecho, porlo qu el lector debe referirse a los trabajos de ese investigador para más detalle(Sraswell, 1994; Braswell, Glascock y Salgado, 1994; Braswell, Andrews yGlascock, 1994).

El análi is composicional de SO artefactos mostró que la materia prima fueimportada de regiones al norte de Nicaragua y, consecuentemente, fue un compo­nente minoritario de las industrias líticas de Ayala. Las categorías correspondientesa dicha industria se muestran en el Cuadro 3. A pesar de ello, hay un crecimientoen su utilización de un 4% en Sagaces a un 33% n Sapoá y Ometepe. Este incre­mento se explica, en parte, por el incremento de la interacción entre las poblacionesde la zona con poblaciones mesoamericanas durante esos periodos tardíos.

La mayor parte de los artefactos y desechos de obsidiana, al igual que losartefactos de materiales sedimentarios, son producto de la aplicación de técnicassencillas como la percu ión casual y la técnica bipolar, mediante las cuales se obtu­vieron lascas bipolares, casuales y de adelgazamiento, asi como pequeñas lascas depercusión, algunos nódulos y chunks. Todos estos materiales se elaboraron conmateria prima de la fuente de Güinope (ver Fig. 2).

VALERJO, W. S. SALGADO VINCULaS 2S (2000): 87

CUADRO 3CATEGOR1AS ARTEFACTUALES EN OBS1DIA A

PeriodoCate¡oriae

Bagaces % Sapoa- Om etepe %

nodul0 entero sin uso 1 0,3 O 0,0núcleo de lasca 2 0,6 1 0,8lasca bipolar 80 23,7 22 17,3lasca casual 161 45,S 46 36,2lasca adelgazada 8 2,4 1 0,8punta de proyectil 1 0,3 O 0,0macronavaja O 0,0 1 0,8navaja de percusión 2 0,6 O 0,0navaja prismática 8 2,4 33 26,0-chunks- 75 22,2 23 18,1

Total 338 lOO 127 100

Por olro lado, los artefactos elaborados por la tecnica de nudeo-navaja sonmenos frecuentes, y fueron importados en su forma acabada. Durante Bagace'estos rtefactos constituyen un 3% de todos los artefactos de obsidiana, y fueronimpurtados desde Quelepa (Sr S\ '11, 1994; Braswell, Glascock Salgado 1996),en El Salvador. Durante Sapóa Ometepe la presencia de navajas prismáticasaum nta one vece ( uadro 4). pero po iblem nte fueron manufactur da n elcercano sitio de Tep tate (Braswell, comunicación personal 1998) (ver Fig. 1), Yadquirida por mecani -mas de redistribución o comercio. La fuente de materiaprima d todas las navaja prismálicas fuc la mina de lxtepequ (ver Fig. 2), solouna se manufacturó con materias de rio Pixcaya (Salgado, 19 b). El único bifazpertenece al periodo Bagaces, y fue manufacturado con obsidiana de Zacualtipan(ver Fig. 2); la cual 010 se ha encontrado en cantidade ínfimas en algunos itíosd l ntro d Méxi o aparentemente en Copán (Brasw 11, 1994).

Por 10 tanto, los artefactos de obsidiana no indican ningún nivel de e pe­cialización en la producción tilica en el silio A ala. icndo consistente con la evi­d ncia de materiale elaborado a partir de materiale crip ocri talinos que indicanuna tecnología encilla ejecutada a nivel de unidades doméslica .

LA INDUSTRIA LíTICA DE AVALA EN ELCONTEXTO LOCAL V REGIONAL

Aquí hacemos un análisis preliminar comparativo entre los conjuntos lití-o r gional s del sur de América Central, para explorar su unidad o diversidad.

Este análisis e tá limitado por los pocos estudios esp cializados, sus divergenciasmel dológi a ,las reducidas muestras analizadas y 10 limitado d las de cripcione­e ilustraciones en los reportes y. por lo tanto, solo señalamos algunas tendenciasg n rales.

En el o de la Gran Nicoya, algunas investígacione' han demostrado laimportante presencia de estos materiales, o han registrado muestras como parte desus cale ciones en diversas localidade (e! Gersde, 1976; Murray, 1969; Lange1971 en Lange, 19 4: 169; Ryder, 1976; weeney, 1975; Lange, 1992; Church.

INDUSTRiA LfTICA DEL ITI AYALA

1984; Guerrero y Blanco, 1987; Sheets, 1986, 1994; Sheets et al., 1991; Rigat,1992, 1993; Hurtado de Mendoza y Alvarado, 1990; Valerio, 1994).

El complejo lítico de Ayala se enmarca dentro del contexto cultural delPacifico nícaragüense que según Lange el al., (1992: 163) está caracterizado poruna "considerable variación regional' (traducción nue tra del inglés). Esta afirma­ción, sin embargo, está basada en materiales recolectados en un reconocimientopreliminar de sitios en varias localidades del Pacifico nicaragüense, y no en estu­dios regionales sistemáticos.

A pe ar de las diferencias señaladas por algunos investigadores (c! Langeel al., 1922), notamos aspectos compartidos en términos de las industrias liticasr gionales entre Jos que destaca el carácter de la talla de la piedra por laqueado enel llamado sector ur de la Gran Nico a y en otras regiones situadas en Costa Rica

Panamá], industrias que deben verse como el producto de un proceso milenariode interacción de los grupos humanos con los an1bientes tropicales del área, o porel canta la o in ursión de gnlpos Xlernos.

Ba ados en criterios tecnológicos, se ugiere que de s proceso se derivaninduso las industrias liticas más tardías correspondienl s a sociedades s den­tarias agrícolas. incluyendo las de Ayala. Tales industrias se caracterizan por lavat;abilidad d implementos elaborado con materiales locales ya sean roc signeas o rocas sedimentarias de acucrdo su la acce ibilidad. Asimismo para la elab­nraci' n de manos, metates y otros artefactos u. ::ldos n el pro sarniento de ali­mentos, se utilizaron predominantemente ro as Ígneas o ro as sedimentaria . Lossilicatos criptocri talinos como las caJcedonias, lo pedernal s algunos de origenolcánico, como el basalto, se utilizaron, n la elaboració'1 de implemento punzo­

cortantes debido a us caracteristica e tn..lcturale (e! Val-rio, 1987; Lange el al.,1 92: 167; Rigat, 1992). La utilización de la obsidiana es extremadamente limita­da o inexistente al ur del Pacifico nicaragüense. Es muy probable que además eutilizaran materi::ll perec deros amo maderas, huesos d animal, sobretodo enel caso de artefactos como las puntas de prny("ctil quc on escaso. o cstán ::l1..lsentcs

n 10& sitios arqueológicos regionales. La utilización etnográfica de estos mat rialesha ido documentada por investigadores como Stone (1996) y Ranere (lO).

La relativa sencillez de manufactura en dichas industrias, tanto como elproducto final de la talla, parecen con-esponder a una organización del pro e o pro­ductivo caracterizada por la industria domésti' (Shee ,1975, Lange et al., 1992).En esta se destaca técnicamente el u o de la percusión unifacial con martillo depiedra núcleos no preparados, para manufacturar implementos sobre lascas queno requi ren mayor elaboración, que on eleccionadas por su tamaño y forma.Las caracteristicas generales de esta industria son las plataformas residualesgrandes en relación al tamaño general de la lasca, las lascas gruesas y ancha~ sinhuellas de preparación ni retoque muy elaborado y con fractura de bisagra, lacuales muestran los errores y la poca destreza o descuidos en la manufactura (c!GersLle, 1976; Lange el. al., 1992; Rigat, 1992). Hay además ausencia o uso limi­tado de tratamiento termal y falta de estandarización formal.

A p sar de los cambios de carácter temporal y spacial reflejados n lasustitución de unos implementos por otros, durante los último milenios la e truc­rura tecnológica subyacente en estas industrias e semejante. Hay pr dominio dela percusión unifacial, en tanto que la producción bifacial de puntas de proyec­til/cuchillos 'e dio desde el Arcaico hasta el final de la fase Tronadora (2000-500a.C.), cuando se interrumpió para luego reemerger en la fa. es Silencio (600-1300

VALERIO, W. y S. ALGADO VINCULOS 25 (2000): 89

d.C.) y Tilarim (1300-1500 d.C.), mientras que la produción de hachas bifaciales sefue incrementando a travé de todas la fases cerámicas, aproximadamente del2000 a.C. al 1500 d.C. También durante el periodo cerámico tardio (Sapoa), desta­ca el caso de un taller especializado en la manufactura de puntas deproyectil/cuchillos bifaciales talladas en basalto en Cañas, Guanacaste (Valerio,1994).

En tanto, en Panamá (Región Central) la tecnología bifacial de apareclohacia 5000 a.C. (Cooke, 1984: 268). pero registándose con particular pr sencia yreflejando adapta ión local en la cu nca del río Chiriquí (Región Occidental), entre5000 y 2300 a.C. (Ranere, 1980).

En el Pacífico de Nicaragua despué de 00 - 900 d.C. lo artefactos ma­nufacturados por percusión bifacial son abundantcs, al menos en sitio deGranada y de Masaya (Salgado, 2000), in luyendo la punta - d proyectil o cu hi­llos bifaciales denominados por Lange y asociados (1992) stemmed round-based. Lomismo uc d en el sitio Sabana Grande (G rstle, 197 ) localizado n Chontales,on una ~ ha absoluta de 730±85 (1-9098) que ca n la transición ntre los pe­

riodos Bagac s y Sapóa. En otros sitios de Chonla! s se r porta produ ión bifacialadscrita a Sapóa y Ometepe (Rigat, 1992).

Es cn este marco quc se dcbe considerar la industria lítica lasqu ada sobrcsilica os criptocristalinos del sitio Ayal.a donde se aprov chan los r cursos locale .Durante el periodo Baga es (300-500 d.C) e utilizó la percusión directa unifacialen la manufa LUra de implementos la queados, dándose énfasi a la manufacturasimple de impl mentas p rforadores y abrasivos, y la utilización d hazuela y ma-

radares d alim nlo v getale . Exceptuando alguno sitio d han tal (Rigat1992) no e conocen otros on implementos similar s a los perforadores d A ala.

o obstante, los de Chonlale son más elaborados con reloque definidos en losbord s y ligeramente más grandes que los d A ala, midiendo I primeros entre2,5 y 7,5 cm (e! Rigat 1992: 140 Fig. llI.25), mientras que los últimos entre 2 y

cm A p rtir de Sapóa y durante Omet pe, e nota una cierta prcsencia de arte­factos bií ciales, aún mas común en otros sitios de estos periodos en el Pacifi o de

icaragua, como se men ionó antes.

Uno de los rasgos más distintivos de los complejos liticos de A ala respec­to a lo de Costa Ri a los de Chontales, es la pr s ncia de obsidiana. En lar gion s antes mencionadas la obsidiana si está presente, se encu ntra sólo enforma oca ional en regiones del norte de Nicaragua pero en general está domina­da por la tecnologia de percusión casuaJ (Lange eL al., 1992). Aunque no hamuchos datos publicado sobre los complejos líticos de Honduras, pareciera queaHi también los artefactos de obsidiana son minoritarios en los complejos liticos(Hirth 1987). Ello contrasta con la masiva presencia de obsidiana en siuo del áreaMaya y otras áreas de Mesoamérica.

CONCLUSIONES

Con el análisi del omplejo litico del itio A ala e ha pretendido resaltarla importancia del estudio de tos materiale , obretodo con mue tras de contex­to bien d finido . La indu tria litica de A ala fue d sarrollada ma oritariamentecon materiales sedimentarios de origen local, con una producción generalizada anivel d unidades domésticas durante el periodo Bagaces. La abundante pre encia

90 INDUSTRIAS LITICAS DEL SITIO AVALA

de perforadores de piedra y hueso, así como de agujas de hueso indica su posibleuso en la producción de materiales y artefactos de cuero, madera y hueso, parte dela cual pudo dirigirse no solo a cubrir las necesidades de consumo local, sino alintercambio, pues inclusive en Ayala se excavó parcialmente un taller de artefactosde hueso (Salgado, 1996a). Durante el periodo Sagaces las elites del cacicazgo quetenía su centro principal en Ayala importaron obsidiana y cerámica de otrasregiones, y por lo tanto en el sitio o la región que dominaban tuvieron que gene­rarse productos destinados a este intercambio.

En el ambito técnico, la industria lítica lasqueada de Ayala duranteBagaces es parte de una tradición en la cual predomina la manufactura simple uni­facial característica del sur de Centroamérica, estando ausente la percusión bifa­cial. En relación al conjunto artefactual también se pueden trazar comparacionesentre Ayala y sitios especialmente de la región de Chontales, por la presencia ahíde perforadores similares a los de Ayala.

Después de Sagaces emerge la producción con técnica bifacial sobre mate­riales criptocristalinos locales para la manufactura de puntas de proyectil, lo cuales aún más claro en otros sitios de Granada y Masaya con componentes impor­tantes de Sapóa y Ometepe. Sumado a esto, la industria de obsidiana de Ayaladurante estos últimos períodos muestra un incremento ilnportante y señala que losart factos de nuleo-navaja se obtuvieron desde un entro de manufa tura siluadoen el vecino sitio de Tepetape. Ello posiblemente esté relacionado con la llegada depueblos mesoamericanos al Pacifico de Nicaragua, proceso indicado por otrosaspectos de la cultura material de sitios de esa región, ya señalados en otros tra­bajos (Healy, 1980; Salgado, 1996a, 2000), donde además se discute la comple­jización que tiene lugar en la estructura económica . política de la organizaciónregional.

Los artefactos de piedra picada y pulida indican una posible utilización li­gada a la producción agrícola (hazuelas), y el procesamiento de cultígenos (manos,metates, machacadores) tal como lo indica también la presencia en contextosBagaces, Sapoá y Omctcpe dc rcstos macrobotánicos de frijoles, maíz, algodón yuna serie de frutas y vegetales (Blanco, 1994).

Esperamos que futuros trabajos sobre las industrias liticas en el sur deAmérica Central, permitan mejorar nuestro entendimiento de la organización de laproducción y el intercambio a nivel local, regional supraregional, y de esta ma­nera mejoren las posibiJidades de caracterizar el desarrollo sociaJ y político de laspoblaciones estudiadas en las diferentes regiones y periodos.

NOTA

1. e.g. Hurtado de Mendoza, 1983; Kennedy, 1978; Acuña, 1984, 1985a, 1985b. 1987,2002; Snarskis, 1977. 1979' Castillo et al., 1987; Pearson, 1998; Valerio, Hernándezy Acevedo, 1999; Valerio y Aeevedo, 2000 en el Valle Central y la zona de Turrialba.DroJet, 1983; Rago, 1988; Corrales. 1989 en el sur de Costa Rica. Ranere, 1980;Sheets, Rosenthal y Ranere. 1980; Shelton, J980; Ranere y Rosenthal, 1980 en eloeste de Pan.amá. Bird y Cooke, 1977, 1978; Valerio, 1987; Cooke y Ranere, 1987;Ranere y Cooke, 1996 en Panamá este y centra1.

VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 91

LITERATURA CITADA

ACUÑA, V. 1984 Conjuntos litico del Valle de Turrialba. Manuscrito, Sección deArqueología, Departamento de Antropología, Universidad de Costa Rica,San José.

j 985a. Florencia 1, un sitio precerámico en la Vertiente Atlántica de CostaRica. Vínculos 9 (1983): l-f3.

1985b. Secuencia cronológica de la litica del Valle de Turrialba, Costa Rica.Ponencía presentada en el XLV Congreso Internacional de Americanistas,Universidad de los Andes, Bogotá, julio 1985.

__ 1987. Artefactos microliticos de Turrialba relacionados con procesamiento detubérculos. Vínculos 11 (1985): 31-45.

__ 2002. Cronolog!a y tecnología líti a en el Valle de Turrialba, Costa Rica.Vínculos 2S (:.GOOO).

ANDREW , E. W. 1974. The archeology of Quelapa, El Salvador. Middle AmericanResearch Institute, Pub. 42. 1\jlane Oniv rsity, New Orleans.

BLANCO, A. 1994. Identificación de restos macrobotánicos del Sitio Ayala.Manu rit en ar hivo de la autora.

BRASWELL, G.E. 1994. The obsidian artifacts of Ayala, Nicaragua. Manuscrito enarchivo del autor.

BRASWELL, G.E., E.W. ANDREWS y M.D. GLASCOK. 1994.The obsidian artifacLsof Quelapa, El Salvador. Ancient Mesoamenca 5: 173-192.

BRASWELL, G.E., S. SALGADOy M.D. GLASCOCK. 1995. La obsidiana guatemal­teca en Centroamérica. En: Laporte, J.P. y H. Es obedo (eds.), SImposio deInvestiga.ciones Arqueológ!cas de Guatemala 1: 121-131. Museo NaCIOnal deArqueología y Etnologí.a Guatemala.

CASTILLO, D.! E. CASTILLO, M. ROJAS V C. VALLDEPERAS. 1987. Análisis de lalítica asqueada del sitio 9-FG-1' en Turrialba. Memoria Seminario deLicenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de CostaRica San José.

CORRALES, F. 1989. La ocupación agrícola temprana del sitio arqueológico Curré,Valle del Díquís. TeSIS inédita de Licenciatura. Escuela de Antropología ySociología, Universidad de Costa Rica, San José.

COOKE, R.G. 1984. Archaeologi al research in Central and Eastern Panama: areview of some problems. En Lange, F. y D. Ston (eds.), The Archaeology 01Lower Central America, p. 263-302. University of New Mexico Press,Albuquerque.

COOKE; R.G. y E. ESPINOZA. 1993. Análisis de una muestra de fauna del sitioAyala. Manuscrito en archivo de los autores.

COOKE, R.G. y A.J. RANERE. 1987 The origen of wealth and hicrarchy in theentrar Region of Panama (12¡000-2,000 BP1¡ wíth observation on its rele­

vance to fue history and pn logeny .of Cnibchan-speaking polilies inPanama and elsewhere. En: Lange, F.W. (ed.), Wealth and Hierarchy in theIntennediate Area, p. 243-316. -oumbarton Oaks Research Library andCoUection, Washington D.C.

CHURCH, W.B. 1984 A Preliminary assessment of lwo lithic assemblages from therio Sapoa Valley and discussion of the Preceramíc period in Lówer CentralAmeríca. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, MuseoNacional de Costa Rica, San José.

92 INDUSTRLAS LíTICAS DEL ¡TIO AYALA

DROLET, R. 1983 Al otro lado de Chiriquí, el Diguís: nuevos datos para la inte­gración cultural de la región Gran ChiriqUl. Vínculos 9(1-2): 25-76.

ESPINOZA, E., R. GARCÍA y F. SUGANUMA. 1999. Rescate arqueológico en el sitioSan Pedro} Malacatoya, Granada, Nicaragua. Manuscrito, Departamento deInvestigaclOnes Antropológicas, Museo lfacional de Nicaragua, Managua.

GERSTLE, A.1976. Analysis of Iithic artifacts from Sabana Grande, Nicaragua.Manuscrito, Department of Anthropology, University of Colorado at Boulder

Oficina de Patrimonio Histórico, Managua.

GLASCOCK, M.D. 1994. Compositional analysis of obsidian artifacts from Ayala.Manuscrito en archivo del autor.

GUERRERO, J.V. y A. BLANCO. 1987. La Ceiba: un asentamiento del PolicromoMedio en el Valle del Tempisque con actividades funerarias (G-60LC). Tesisinédita de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociologla, Universidadde Costa Rica, San José.

HEALY, P.1980. The Archeology ofRivas, Pacific Nicaragua. Wilfrid Laurier Pr ss,Ontario.

HENDERSON(¡ J. Y M.B. CORBETT. 1993. Pottery of prehistoric Honduras: Regionalclassi lcatlO11. and analysis. lnstitute of Archaeology VCLA, Monograph 35.

HIRTH, I<.G.1988. Beyond the Maya frontier: Cultural interaction and syncretismalong the central Honduran corridor. En: Boone. E. y G.R. WiJlcy (eds), TheSoutheast Classic Maya Zone, p. 297-333. Dumbaiton Oaks, WashingtonD.C.

HURTADO DE MENDOZA, L. 1983. Algunos ensamblajes liticos de Costa Rica y suubicación cronológico cultural. Actas del IX Congreso Internacional para elEstudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores, p. 39-56.Centre de Recherches Caraibes, Universite de Montreal.

HURTADO DE MENDOZA, L. y G. ALVARADO. 1990. Datos arqueológicos y \Tul­canológicos de la region del volcán Miravalles, Costa Rica. Vínculos 14(1988): 77-89.

KENNEDY, W.J. 1978. A Middle Period lithic tool assemblage from the AtlanticWatcrshcd region, Costa Rica. Vínculos 4( 1): 43-56.

LANGE, F.W. 1984. The Greater Nicoya Archeological Subarea. En: Lange, F.W. yD. Stone (edsl, The Archeology o( Lower Central America, p. 165-194.University of New Mexico Press, A16uquerque.

LANGE, F.W.; P.D. SHEETS; A. MARTÍNEZ \' S. ABEL-VlDOR. 1992. The archeolo­gy of Pacific Nicaragua. University of Ncw Mexico Prcss, Albuquerquc.

ORWE!3" A.H. 1964. Ceramic stratigraphy in southwestern Nicaragua. Actas yMemorias del XXXV Congreso Jnternacional de Americanistas 1:551-561.

PEARSON, G.A. 1998. Pan-American paleoindian dispersals as seen through thelithic reduction strategies and tool manufacturing techniques at theGuardiria site, Turrial6a Valley, Costa Rica. Ponencia presentada en laReunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana, simposio LatePleistocene-Early Holocene Population Movements in the Americas: Thepeopling of a continent. SeatUe, 25- 29 de marzo.

RAGO, A.1988. The development of Formative villages in Southern Pacific CostaRica. Tesis inédita de maestría, Department of Anthropology, University ofColorado, Boulder.

RANERE, A.J. 1980. Preceramic shelter in the Talamancan range. En: Linares, O.y A.J. Ranere (eds.l, AdaRtive Radiations in Prehistoric-Panama. PeabodyMuseum Monograpfís 5: 16-43. Harvard University, Cambridge.

VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 93

1980. Stone tools and their interpretation. En: Linares, O. y A.J. Ranere (eds.),-- Adaptive Radiations in Prehistoric Panama. Peabody Museum Monograplís

5: 118-138. Harvard University, Cambridge.

RANERE, A.J. R.G. COOKE. 1996. Stone tools and cultural boundaries in pre­historic Panama: An initial assessment. En: Lange F.W. (ed.) Patns roCentral American Prehistory, p. 49-70. Universit Press of Colora<!o, Niwott.

RANERE, A.J. Y E.J. ROSENTHAL. 1980. Lithic assemblages from the AguacateP ninsula. En: Linares, O. y A.J. Ranere (eds.), Adaptive radiatlons inPrehi toric Panama. Peabody Museum Monographs S: 467-4 3. HarvardUniv rsity, Cambridge..

RIGAT, D. 1992. Prehistorie au Nicaragua: R gion Juigalpa¡ Departament deChontaJes. Tesis inédita de Doctorado, Universidad oe París (Panteón­Sorbonne).

J993. Las industrias liticas de la Gran Nicoya. Ponencia presentada en la-- Conferencia de Cuajiniquil. Guanacaste, 23-29 de mayo.

RYDER, P. 1976. Lithic analysis from Playa Panama. Manuscrito D partamcnto dAntropología e Historia Museo Nacional d Costa Rica, an José.

SALGADO, S. 1992. C rarruc equcnce of the A ala site. Informe presentado alPeabod Mu uro, Harvara Univ rsit , Cambridge.

1996a o ¡al change in a Region of Granada, Pacific Nicaragua (1000 B.C.­A.p. 1~22). TeSIS inédita d . Do<;torado, Department of Anthropology,Umverslly al AJbany State Un¡ erslt of Ne York.

199 b The Ayala sil: A Bagaces Period site near Granada, Nicaragua. En:-- Lange, F.W. (ed.)) Paths to Central American Prehfstory, p. f91-219.

Umversity Press 01 olorado, Niwott.

2000 Antiguas poblaciones d Nicara~a. En: Snarski'l M.J. . algado L.A.-- Sánch z, Aries de los pueblos precolombino de America Central.ln ti ut de

ulture, Mu eu Barbler-MuelIer, Barcelona.

ALGAD , . y J. ZAMBRANA. 1 94. El sector norte de la Gran Nicoya: nuevosdalos en la provincia de Granada, Pacifico de icaragua. Vínculos 19(1­2): 121-137.

HEETS, P.D. 1975. Behavioral analysis and the tructure of a prehistoric indus­lry. Current Anthropology 16(3): 3 9-39l.

__ 1986. Chipped stone artifacts from the Cordillera de Tilarán. Vínculos 10(1984): 149-166.

__ 1986. Surnmary and conclusions. Vínculos 10 (1984): 204-223.

1994. Chipped slone artifact from the Cordillera de Tilarán. En: heets. P.-- B. M k e ( ds.l. Archaeology;. Voleani m, and Remote Sensing in the Arenal

Region, Costa Rica, p. 211-2t>4. Univer lty ofTexa Pre s, Au tino

SHEET A. P.D., J. HOOPE~.W. MELSON, B. McKEE, T. SEVER, M. MUELLER, M.L;HENAULT J. Bt<J\DLEY. 1991. Prehistory and vu1cani m in the Aren 1Al' a, Co ta iea. Joumal o[Field Archaeology 18: 445-465.

SHEET;:¡ P.D., E.J. ROSENTHAL A.J. RANERE. 1980. Stone tools froro Voleantlaru. En: Linares, O.L. A.J. Ranere (eds.), Ad¿y>tive Radiation inPrehi torie Panama.. Peabody Mtlseum Monographs o: 404-42 . Harvard

nivesity, Cambridge.

SHELTO , E.1980. Ston tools from La Pitahaya ([S-31. En: Linares, O.L. y A.J.Raner (eds.)~Adaptive radiations in Prehi lonc Panama, Peabody MuseumMonographs o: 429-466.. Harvard Univesit , Cambridge.

94 lNDUSTR1AS LITICA DEL SITIO AVALA

SNARSKlS, M.J. 1977. Turrialba (9 FG-T), un sitio Paleoindio t:n el este de CostaRica. Vinculos 3(1-2): 13-25.

1979. Turrialba: A Paleo-indian quan-y and workshop site in Eastern Costa-- Rica. American Antiquity 44: 125-138.

STONE, D. 1966. Introduction to the Archaeology of Costa Rica. Museo Nacional deCosta Rica San José.

SWEENY, J. 1975. Guanacaste, Costa Rica: An analysis of Precolumbian ceramicsfrom the Northwest coast. Tesis inédita de Doctorado, Faculty of GraduateSchool of Arts and Sciences, University of Penns Ivania, Philadelphia.

VALERIO, W. 1987. Análisis estratigráfico y funcional de CarabaliJSF-9): un abri­go rocoso cn la Región Central de -Panamá. Tesis inédita e Licenciatura,Escuela de Antropologia y Sociologia, Universidad de Costa Rica, San José.

__ 1994. Análisis litico del itio Montesele, Cañas, Guanacaste: un taller lítico delperiodo Sapoa. Manuscrito Departamento de Antropología Historia,Museo NaCIOnal de osta Rica, San José.

VALERIO, W., M. HERNÁNDEZ y M. ACEVEDO. 1999. Evaluación arqueológica delsitio C-9FG Finca Guardiria (Temporada 1998). Informe de laboratorio:análisis lítico. Manuscrito, Departamento de Antropología e Historia, MuseoNacíonal de Costa Rica, San José.

VALERIO, W. y M. A EVEDO. 2000 Excavaciones de rescate en el sitio Fin aGuardiria (C-9FG), Turrialba, Areas Arqueológicas 11, 111, V. Informe de la­boratorio: análisis litico. Manuscrito, Departamento de Antropología eHistoria, Musco Nacional dc Costa Rica, San José.

VALERIO, W. y S. SALGADO VINCULOS 25 (2000): 95