analisis de las causas y las consecuencias del desempleo en colombia

5
ANALISIS DE LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO EN COLOMBIA Existen varias definiciones del desempleo y en general podemos decir que los desempleados son aquellos que hacen parte de la población económicamente activa y no están laborando pero que están buscando trabajo. Podemos afirmar también que las personas se pueden clasificar en tres categorías: los ocupados, los desempleados y los inactivos. Según esto, los ocupados son aquellas personas que tienen empleo y los inactivos son los que no tienen empleo pero tampoco quieren tenerlo. Y la tasa de desempleo, es decir, el porcentaje de la población activa que está desempleada, es un indicador que varía de un país a otro y que depende del ciclo económico, y que hay tres tipos de desempleo: friccional, estructural y cíclico. Según lo mencionado anteriormente, sobre los tipos de desempleo, estos pueden estar ocasionados por diversos motivos. El desempleo friccional, por ejemplo, puede ser ocasionado porque las personas cambian de empleo, ya sea porque quieren encontrar un empleo más adecuado a su nivel académico o a su experiencia laboral, o porque factores como la globalización, los avances tecnológicos y los múltiples cambios en las tendencias y a los gustos de los consumidores hacen que nazcan nuevos productos en el mercado, nuevas empresas y hasta nuevas industrias. Si bien es cierto que la creación de estas nuevas empresas e industrias genera nuevos empleos, también es verdad que aquellos puestos de trabajo pertenecientes a los productos, empresas e industrias no modernizadas, dejen de existir, bien sea radicalmente o paulatinamente. Inclusive en las personas que ocupan puestos de trabajo moderno, puede observar el desempleo friccional. Todo esto se debe al dinamismo actual del mundo y al incremento, cada vez más acelerado, de dicho dinamismo. Hoy en día las personas se

Upload: olguita

Post on 15-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Las Causas y Las Consecuencias Del Desempleo en Colombia

ANALISIS DE LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO EN COLOMBIAExisten varias definiciones del desempleo y en general podemos decir que los desempleados son aquellos que hacen parte de la población económicamente activa y no están laborando pero que están buscando trabajo. Podemos afirmar también que las personas se pueden clasificar en tres categorías: los ocupados, los desempleados y los inactivos. Según esto, los ocupados son aquellas personas que tienen empleo y los inactivos son los que no tienen empleo pero tampoco quieren tenerlo. Y la tasa de desempleo, es decir, el porcentaje de la población activa que está desempleada, es un indicador que varía de un país a otro y que depende del ciclo económico, y que hay tres tipos de desempleo: friccional, estructural y cíclico. Según lo mencionado anteriormente, sobre los tipos de desempleo, estos pueden estar ocasionados por diversos motivos. El desempleo friccional, por ejemplo, puede ser ocasionado porque las personas cambian de empleo, ya sea porque quieren encontrar un empleo más adecuado a su nivel académico o a su experiencia laboral, o porque factores como la globalización, los avances tecnológicos y los múltiples cambios en las tendencias y a los gustos de los consumidores hacen que nazcan nuevos productos en el mercado, nuevas empresas y hasta nuevas industrias. Si bien es cierto que la creación de estas nuevas empresas e industrias genera nuevos empleos, también es verdad que aquellos puestos de trabajo pertenecientes a los productos, empresas e industrias no modernizadas, dejen de existir, bien sea radicalmente o paulatinamente.

Inclusive en las personas que ocupan puestos de trabajo moderno, puede observar el desempleo friccional. Todo esto se debe al dinamismo actual del mundo y al incremento, cada vez más acelerado, de dicho dinamismo. Hoy en día las personas se mudan a otro barrio, a otra ciudad, incluso a otro país, lo que debe generar un desempleo friccional. Además, actualmente las personas, por lo general, le dan cada vez más importancia a la formación académica, a prepararse y capacitarse más para poder obtener a un mejor empleo; de esta forma, cuando abandona un trabajo por buscar uno que se acomode mejor a sus nuevas capacidades, se presenta desempleo friccional. Otra de las razones por las cuales se presenta este tipo de desempleo es la maternidad, ya que las mamás abandonan sus empleos temporalmente para tener a sus hijos, y posteriormente para criarlos y acompañarlos.

Page 2: Analisis de Las Causas y Las Consecuencias Del Desempleo en Colombia

La población colombiana víctima del desplazamiento forzado por la violencia está siendo empujada a una pobreza crónica que será difícil de superar.

De hecho, hoy en día, buena parte de los hogares colombianos afectados por ese flagelo viven en condiciones tan críticas que en la mayoría de los casos, al compararlas, son peores que las que caracterizan la indigencia.

Son dos de las varias conclusiones de un informe sobre las condiciones sociales y económicas en las que se encuentran los miles de desarraigados que tiene el país.

 La situación de los hogares víctimas del desplazamiento en los municipios receptores es más precaria que la que viven en los mismos lugares los pobres urbanos y los hogares indigentes.

NARCOTRÁFICO

El cultivo de la coca en Colombia, al igual que en otros países andinos, precede a la llegada de los europeos en cientos de años. El procesamiento de la cocaína comenzó a principios de siglo XX y en el decenio de 1970 se convirtió en una industria a gran escala, en respuesta a la creciente demanda mundial. El cannabis y los estimulantes del tipo de la anfetamina se convirtieron en un gran negocio ilícito en los decenios de 1960 y 1970, pero pronto fueron superados por la cocaína. El cultivo de la adormidera (amapola) comenzó a fines del decenio de 1980, y la heroína es un fenómeno propio del decenio de 1990.

Desafortunadamente, Colombia por su ubicación cercana a grandes mercados y por el acceso a los dos océanos, ofrece ventajas únicas a la delincuencia organizada relacionada con las drogas. Además tiene buen suelo y clima, una amplia oferta de mano de obra y personas muy emprendedoras y trabajadoras.

Colombia es el principal proveedor mundial de cocaína y produce por lo menos 300 toneladas métricas al año, o sea el 66% de la producción total. Produce por año aproximadamente 6 toneladas métricas de heroína. Actualmente se cultivan en Colombia 122.500 hectáreas de coca, 7.500 hectáreas de adormidera y 5.000 hectáreas de cannabis. Los cultivos, la producción y el tráfico ilícitos dan trabajo a aproximadamente 200.000 personas y generan un ingreso anual estimado en 2.200 millones de dólares. Uno de los principales mercados para la cocaína es Estados Unidos, mientras que el cannabis se vende especialmente en los mercados internos y europeos.

Page 3: Analisis de Las Causas y Las Consecuencias Del Desempleo en Colombia

NARCO-POLITICA

Desde la posesión de Ernesto Samper como presidente de la Republica, la coyuntura política colombiana viene determinada por la vinculación entre narcotráfico y política. Pese a la pervivencia y agravamiento de otros conflictos en el orden político, los nexos perversos entre política y narcotráfico han pasado al primer plano de la confrontación política nacional. La narco política, neologismo similar a los acunados para designar toda actividad que vincule al narcotráfico, resume los contenidos y alcances de la actual coyuntura nacional. Sin embargo los nexos  del narcotráfico con la política no son recientes ni tampoco agotan el amplio espectro de articulación de este con la sociedad. Desde comienzos de los años setenta, los dineros provenientes del negocio de las drogas, dieron cabida no solo a la  irrupción de un nuevo actor socio económico, sino también  a la articulación de importantes sectores  de la elite empresarial y política del país con el narcotráfico. En el campo de la política, los capitales del narcotráfico, desde su aparición, han financiado campañas electorales de concejales, alcaldes, diputados, gobernadores, representantes, senadores y presidente de la república. ¿A qué se debe entonces que tal relación -ilegal pero consentida tácitamente por la elite política   tradicional- se constituya en la actualidad en el detonante más importante de la crisis  del régimen político? ¿Por qué los nexos entre política y narcotráfico, hoy se constituyen en una relación problemática? ¿Cuáles son los contenidos y alcances reales de esta crisis? Me propongo aquí, si no dar respuesta a las preguntas, por lo menos ofrecer algunos referentes de análisis que nos permitan una mejor formulación.

CONFLICTO ARMADO

El conflicto político en Colombia se remonta al siglo XIX cuando comienzan a darse las rivalidades entre los partidos tradicionales que se hizo mas fuerte durante la Guerra de los Mil días e inicio un largo periodo de violencia en Colombia. En cuanto al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.