analisis de la situación de salud provincia de · pdf filela red cusco norte como...

106
ASIS PROVINCIA ANTA 2014 0 ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD PROVINCIA DE ANTA 2014 ANTA - CUSCO PERU

Upload: doanmien

Post on 01-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

0

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE

SALUD

PROVINCIA DE ANTA

2014

ANTA - CUSCO – PERU

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

1

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

PROVINCIA DE ANTA

2014

ELABORADO POR EQUIPO DE

INVESTIGACION OPERATIVA

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

2

Documento de Investigación Operativa de

Análisis de Situación de Salud, al mes de

Diciembre del año 2014.

Edición 2015

Red Norte

Belenpampa S/N.

Cusco – Perú

Impreso y hecho en

Cusco Perú.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

3

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO

Jose Eliseo Bernable Villasante

RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE

Yony Elizabeth Cardenas Delgado

MICRO RED ANTA

Behelinda Cayo Baca

MICRO RED LIMATAMBO

Rosa Luz Quispe Sullcahuaman

JEFE UNIDAD EPIDEMIOLOGIA RED CUSCO NORTE

Fabiana Rimachi Callapiña

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

4

EQUIPO DE INVESTIGACION OPERATIVA

INVESTIGADORES PRINCIPALES

Rimachi Callapiña Fabiana

Layme Merma Yhulma Yackeline

Apaza Guevara Bricett Flormaria

INVESTIGADORES ASOCIADOS

Delgado Allende, Henry Ericson

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO

Zamora Ríos, Liz Mery

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

5

INDICE

CAPITULO I

1. CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD

1.1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, GEOGRÁFICAS, DEMOGRAFICAS, MEDIO

AMBIENTALES Y SOCIO ANTROPOLÓGICOS. 14

1.1.1. División Política y Administrativa 14

1.1.2. Geografía y Superficie 35

1.1.3. Hidrografía 36

1.1.4. Clima y temperatura 37

1.1.5. Ecología y relieve 38

1.1.6. Calendario de Fiestas Religiosas y Sociales 39

1.2. Estructura Poblacional 42

1.2.1. Población Total 42

1.2.2. Población por Ciclos de Vida 43

1.2.3. Población por Distritos 45

1.2.4. Densidad Poblacional 48

1.2.5. Pirámide Poblacional 49

1.2.6. Población Según Área de Residencia 50

1.3. Dinámica Poblacional 51

1.3.1. Crecimiento Intercensal 51

1.3.2. Tasa de Fecundidad General 52

1.3.3. Tasa Global de Natalidad 53

1.3.4. Tasa de Mortalidad 53

1.3.5. Razón de Mortalidad Materna 54

1.3.6. Tasa de Migración Interna 55

CAPITULO II

2. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

2.1. Análisis de la Estructura de la Mortalidad 57

2.1.1. Causa de la Muerte en la Población General 57

2.1.2. Mortalidad Neonatal (0 – 28 días) 58

2.1.3. Mortalidad Infantil (< 1año) 59

2.1.4. Mortalidad en Población de 1 a 4 años 59

2.1.5. Mortalidad en Población de 5 a 9 años 60

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

6

2.1.6. Mortalidad en Población de 10 a 11 años 60

2.1.7. Mortalidad en Población de 12 a 14 años 61

2.1.8. Mortalidad en Población de 15 a 17 años 62

2.1.9. Mortalidad en Población de 18 a 24 años 63

2.1.10. Mortalidad en Población de 25 a 29 años 64

2.1.11. Mortalidad en Población de 30 a 44 años 65

2.1.12. Mortalidad en Población de 45 a 59 años 66

2.1.13. Mortalidad en Población de 60 a 79 años 67

2.1.14. Mortalidad en Población de 80 a más años 68

2.2. Análisis de la Estructura de Morbilidad 69

2.2.1. Morbilidad Expresada como Demanda 69

2.2.2. Enfermedades bajo Vigilancia Epidemiológica 78

2.2.2.1. Sarampión/Rubéola 78

2.2.2.2. Poliomielitis/Parálisis Flácida Aguda (PFA) 78

2.2.2.3. Hepatitis Viral “B” 79

2.2.2.4. Tos Ferina 79

2.2.2.5. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 80

2.2.2.6. Enfermedades Diarreicas Aguda (EDA). 87

2.3. Situación de Salud de Ciertos Grupos Vulnerables 89

2.3.1. Mortalidad Materna 89

2.3.2. Mortalidad Perinatal 91

2.3.3. Tuberculosis 95

CAPITULO III

3. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD

3.1. Organización e infraestructura 97

3.1.1. Establecimientos de Salud según Nivel de

Complejidad y Entidades Administrativas 97

3.2. Recursos Humanos 100

3.3. Indicadores de Vigilancia Epidemiológica 103

3.4. Identificación de Problemas 109

CONCLUSIONES 110

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

7

PRESENTACION

En estos primeros 5 años La Red de Servicios de Salud Cusco Norte, luego de haberse constituido en

Unidad Ejecutora 407 de la Dirección Regional de Salud Cusco, en cumplimiento con las Políticas de

Reformas del sector salud y con el compromiso y participación de sus recursos humanos, ha enfrentado

retos y alcanzado logros importantes en diferentes aspectos como haber ofertado los servicios de salud

con equidad, universalidad, calidad y calidez, eficiencia y eficacia en la atención de salud como un

reflejo del proceso de modernización de nuestro sector; aplicando estrategias con la finalidad de

cobertura a un mayor número de la población principalmente los grupos más vulnerables a la

enfermedad como son los niños y gestantes, a través de procesos ya ejecutados en el pasado como el

Seguro Escolar Gratuito, el Seguro Materno Perinatal y actualmente el Seguro Integral de Salud; la

aplicación del Modelo de Atención Integral de salud, las Estrategias Sanitarias Regionales, la

Referencia y Contrarreferencia de pacientes en urgencia y emergencia, todos estos procesos que han

disminuido considerablemente la mortalidad principalmente materno perinatal; la Promoción de la

Salud como un nuevo enfoque de Salud Publica que consiste en fomentar la responsabilidad política,

social e individual para el mantenimiento y mejoramiento de la salud de las personas como es los

municipios saludables, la comunidad saludable , la escuela saludable y el mejoramiento del ambiente

con un saneamiento básico a través de las JASS, el modelo de la atención Integral de Salud y su

implicancia del trabajo en equipo con enfoque de etapas de vida, así como la mejora en el trato y las

relaciones adecuadas al usuario interno y externo. Todas estos avances han hecho posible que más

peruanos tengan acceso a los servicios de la salud habiendo llegado a grupos poblacionales en riesgo

como las mujeres y los niños gracias a los Programas verticales de Salud que en su momento jugó un

rol importante en la disminución de la morbi-mortalidad de las principales enfermedades de salud

pública, luego convertidos en paquetes de atención para ahora trabajar por ciclos de vida y con el

propósito de que en el futuro todos los peruanos tengan el derecho a ser atendidos en sus necesidades de

salud en concordancia con las políticas institucionales la Misión y Visión, los lineamientos generales

de la política de salud y las estrategias sanitarias regionales tal como exige la modernidad en tiempos

que el mundo vive la globalización con cambios importantes en lo social económico y políticos. Sin

embargo pese a tener todos estos avances de igual manera todavía existen grupos poblacionales que se

encuentran en abandono social y económico que afecta seriamente su desarrollo donde el propio

Ministerio de Salud sin rol rector llega con limitaciones a ofertar sus servicios por la lejanía en que se

encuentran, la inaccesibilidad geográfica, la dispersión de la población y la falta de comunicación y

transporte quedando estas poblaciones sin los más elementales servicios que satisfagan sus necesidades

básicas quedando marginados y en el olvido a tener un mejor nivel de vida, por lo que se hace necesario

llegar a estas poblaciones creando nuevos establecimientos de salud con el equipo de personal mínimo,

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

8

la infraestructura y equipamiento básico. La rentabilidad de las instituciones del estado tiene que ser

con una rentabilidad social, expresada en mejores coberturas de atención, mayor oferta de servicios

de acuerdo a las necesidades de la población, mejores niveles de salud y la seguridad de que la

demanda está siendo satisfecha dentro de los márgenes de calidad y eficiencias esperadas, orientados

hacia aquellos grupos que el mismo estado ha identificado como prioritario la lucha contra la

pobreza. La Red Cusco Norte como entidad comprometida en alcanzar sus resultados propuestos viene

implementada con responsabilidad la aplicación de la estrategia Presupuesto por Resultados (PpR),

como gestión, para lograr la producción de información de desempeño sobre resultados, productos y el

costo de producirlos que finalmente beneficien a la población y que posibilite la rendición de cuentas.

Si queremos participar de estos cambios y procesos debemos conocer nuestra realidad sanitaria en sus

múltiples dimensiones, como las condiciones de vida, los problemas de salud y enfermedad de nuestra

población para que en este contexto el Documento de Gestión del Análisis de la Situación de la Salud

de la Provincia de Anta sea un instrumento que nos permita reflexionar y participar de manera analítica

y activa en la solución de los problemas de salud, convocando el concurso multi sectorial y de

diferentes actores sociales.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

9

VISION Y MISION

MISION INSTITUCIONAL

La Red de Servicios de Salud Cusco Norte, Ejecutora 407, brinda servicios de salud, donde, promueve,

previene, recupera y rehabilita la salud de la población de su ámbito, con enfoque integral basado en la

familia y comunidad priorizando los grupos etáreos más vulnerables, utilizando eficientemente los

recursos y comprometiendo la participación activa de los actores sociales.

VISION INSTITUCIONAL

En el año 2021, somos una Institución competitiva, con bajas tasas de morbi - mortalidad, en general,

especialmente de la población materno – infantil, donde la población goza de una mejor calidad de vida

en entornos saludables, conoce y ejerce sus deberes y derechos ciudadanos en salud, y accede a

servicios de salud que brindan una atención integral con calidad, equidad, enfoque de género e

Interculturalidad. Donde el estado, sociedad civil y sector privado en el marco de la descentralización,

trabajan participativa y concertadamente, contribuyendo al desarrollo regional

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OPERATIVA

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el análisis de la Situación de Salud 2014, en la provincia de Anta, identificando

los problemas sanitarios que permita realizar la priorización de los daños más prevalentes y

la correspondiente toma de decisiones por parte del nivel Gerencial, desde el punto de vista

técnico y político; que incluya la identificación de políticas sanitarias, regionales y la

elaboración de planes institucionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que inciden o

afectan la Salud de población de la provincia Anta.

Identificar y describir los patrones de Morbilidad y mortalidad en la provincia Anta, según

las variables de tiempo espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de

información existentes en el sector Salud.

Identificar y describir la respuesta social organizada existente como un mecanismo de

responder a los problemas sanitarios existente en la provincia Anta.

Identificar y generar una propuesta de priorización de los principales problemas de Salud

Pública que permita una mejor toma de decisiones basado en datos de Morbilidad y

Mortalidad.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

11

MATERIAL Y METODOS

Se realizó una investigación operativa sobre e l Análisis de l a Situación de Salud que

corresponde al ámbito de la Provincia de Anta, con información correspondiente a Enero a Diciembre

del año 2014.

Se establecieron tres grandes áreas de trabajo de investigación las que son: Condicionantes y

Determinantes de la Situación de Salud, Análisis del Proceso Salud Enfermedad, y la Respuesta

Social a los problemas de salud; para lo cual inicialmente se identificó una serie de fuentes de

información intra y extra institucionales; seguidamente se procedió a recopilar la información, para

luego evaluar la coherencia y consistencia de la información a través de procedimientos muéstrales en

unos casos y en otros revisando más de una fuente de información, para finalmente identificar la

información que será parte de este documento; entre las fuentes revisadas tenemos:

Sistema de Información Estadístico HIS-MIS.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de notificación obligatoria semanal e

inmediata, tanto individual como colectiva.

Sistema Integrado de Suministros de Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos, SISMED.

Sistema de Información del Seguro Integral de Salud.

Base de Datos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales.

Sistema de Información de los Programas de Salud de la Dirección Ejecutiva de Salud de las

Personas.

Publicaciones varias del instituto nacional de estadística e informática (INEI) del 2009 – 2014.

Bases de datos de los programas del presupuesto por resultados.

Otras fuentes.

La información relacionada a morbilidad proviene del Sistema de Información HIS 2014, donde se

revisaron un total de 79477 registros que corresponden a la atención brindada a la población en dos

Micro Redes: Anta y Limatambo, con 3 Centros de Salud, 13 Puestos de Salud que corresponden al

Ministerio de Salud, en total 16 establecimientos.

La información de mortalidad se recopilo del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales,

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

12

donde se reportaron un total de 115 defunciones para el año 2014.

La información que corresponde a las enfermedades sujetos a vigilancia y notificación inmediata y

semanal, tanto individual como consolidada operativizada a través del Software NOTI SP; esta

información corresponde a la información proveniente de las 16 Unidades Notificantes, que

corresponden a Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.

Se crearon instrumentos del tipo de Base de Datos en Hojas de Cálculo en el programa informático de

formato Excel-Office 2010; para generar cuadros y gráficos.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

13

CAPITULO I

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD

1.1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, GEOGRÁFICAS, DEMOGRAFICAS, MEDIO

AMBIENTALES, SOCIO ANTROPOLÓGICOS Y ECONOMICOS.

1.1.1. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.

La provincia de Anta, geográficamente está ubicado en la parte nor-este del Departamento del Cusco,

en la región natural sierra sur del País, localizado entre las paralelas 13°29’00” latitud sur 72°09’12” de

latitud oeste del meridiano de Greenwischs, se en cuenta a una altitud de 3345 m.s.n.m. Limita:

POR EL NORTE.- Limita con la Provincia de Urubamba desde la laguna de Huaypo hasta el

cerro Huaynaorcco.

POR EL SUR.- Limita con la Provincia de Cotabambas y Abancay en el Departamento de

Apurimac, cuyo límite natural es el caudaloso río de Apurimac.

POR EL ESTE.- Con la provincia del Cusco y el distrito de Poroy.

POR EL OESTE.- Con la Provincia de la Convención cuyo límite natural es la cordillera de

Salkantay.

La provincia de Anta tiene una superficie de 1876.12 Kms2. se crea mediante la ley 12301 del 19 de

noviembre del 1839 es elevado a la categoría de pueblo el 3 de mayo de 1995, está conformado por 09

distritos y 76 comunidades campesinas reconocidas. Comprende desde la laguna de Huayco, cerro

Huayna Orcco, laguna de Keullacocha y la cordillera del Salkantay, cerro abajo donde se encuentra el

río Apurimac aguas arriba hacia el puente Kutuckay desde donde se eleva hasta las alturas de

Ccasacunca.

La administración de servicios de salud en la Provincia de Anta se divide en dos Microredes:

Microrred Anta.

Microrred Limatambo.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

14

Gráfico Nº 1.- Provincia de Anta: División política.

Fuente: INEI 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

15

Gráfico Nº 2

Ámbito de la Provincia de Anta, Distritos por superficie, 2014.

Tabla Nº 1.- Ámbito de la Provincia Anta, Distritos Características Geográficas, 2014.

DISTRITOS

SUPERFICIE ALTITUD LATITUD LONGITUD

Km %

CAP.

DISTRITAL SUR OESTE

ANCAHUASI 123.58 6.59 3457 13°27'21" 72°18'02"

ANTA 202.58 10.80 3345 13°29'00" 72°09'12"

CACHIMAYO 43.28 2.31 3423 13°29'00" 72°04'08"

CHINCHAYPUJIO 390.58 20.82 3075 13°37'35" 72°13'51"

HUAROCONDO 228.62 12.19 3353 13°25'30" 72°13'00"

LIMATAMBO 512.92 27.34 2577 13°29'30" 72°27'00"

MOLLEPATA 284.48 15.16 2976 13°29'38" 72°32'18"

PUCYURA 37.75 2.01 3383 13°29'42" 72°06'50"

ZURITE 52.33 2.79 3405 13°28'00" 72°15'30"

TOTAL

PROVINCIA 1,876.12 100

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática.

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANTA

0

100

200

300

400

500

600

51

2.9

2

39

0.5

8

28

4.4

8

22

8.6

2

20

2.5

8

12

3.5

8

52

.33

43

.28

37

.75

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

16

GRÁFICO Nº 3

DISTRITO DE ANTA.

Distrito de Anta: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional

del Cusco.

Historia: Oficialmente, el distrito de Anta fue creado el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del

Libertador Simón Bolívar. También podemos decir un poco de la historia de esta zona como

remontarnos unos 1000 años atrás en donde habitaban los Antasayas, dedicados a la caza y agricultura y

otras actividades.

Geografía: La capital es el poblado de Anta, situado a 3 345 msnm. Se identifica más por su naturaleza

donde existían sapos. Por ello el dicho que dice: Anta donde el sapo canta, la mujer encanta y el diablo

espanta.

División administrativa: Este distrito está conformado por las siguientes comunidades campesinas:

Comunidad Campesina de Anansaya Urinsaya Ccollana Anta

Comunidad Campesina de Eqqeqo Chacan

Comunidad Campesina de Haparquilla

Comunidad Campesina de Pacca

Comunidad Campesina de Yungaqui

Comunidad Campesina de Inquilpata

Comunidad Campesina de Compone

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

17

Comunidad Campesina de Cconchacalla

Comunidad Campesina de Mosoqllacta

Comunidad Campesina de Huerta

Comunidad Campesina de Piñanccay

Comunidad Campesina de Kehuar

Comunidad Campesina de Pancarhuaylla

Comunidad Campesina de Mantoclla

Comunidad Campesina de Ccasacunca

Comunidad Campesina de Occoruro

Comunidad Campesina de Chacacurqui

Comunidad Campesina de Llusc´anay

Comunidad Campesina de Pichoq

Festividades

Carnavales.

Virgen Inmaculada concepción

GRAFICO N° 4

DISTRITO DE ANCAHUASI.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

18

El Distrito de Ancahuasi: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco. Desde el punto de vista de la jerarquía eclesiástica está comprendida en la

Arquidiócesis del Cusco.

Historia: Oficialmente, el distrito de Ancahuasi fue creado el 15 de septiembre de 1986 mediante Ley

dada en el gobierno del Presidente Alan García.

Geografía: El distrito de Ancahuasi, situado a 3 457 msnm.

Superficie: Total 123.58 km².

Atractivos turísticos

Este distrito cuenta con los monumentos arqueológicos llamados Quillarumiyoc, ubicado en la parte

alta del poblado del mismo nombre.

Quillarumiyoc: Vocablo quechua que literalmente traducido al español, significa " la piedra de la luna”.

El área de Quillarumiyoc es de 5000 metros cuadrados, pero gran parte de esta fue sepultada por una

avalancha hace varios años. El sitio consiste en lo siguiente: Un enorme área de terraza hecho al mismo

estilo de Saqsayhuaman, Chinchero y las partes superiores de Ollantaytambo (todos los sitios antiguos

sagrados localizados en la región Cusco); un símbolo tallado sobre una de las rocas más grandes, Huaca

ó réplica de piedra de un Apu (montaña sagrada); denominada “piedra de la luna ó”Quillarumiyoc ”, es

un antiguo templo dedicado a la divinidad de la feminidad.

Quillarumiyoc ha sido recientemente puesto en valor y se está tratando de integrar a los circuitos

turísticos ya conocidos, aunque es poco conocido constituye un magnifico destino por conocer con

bellos paisajes y interesantes ruinas incas. Se encuentra a unos 50 minutos de la ciudad del Cusco por la

ruta Cusco - Abancay.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

19

Festividades

Virgen de las Nieves.

Virgen de la Asunción.

Santa Rosa de Lima.

GRÁFICO Nº 5

DISTRITO DE CACHIMAYO

El Distrito de Cachimayo: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco.

Historia: Oficialmente, el distrito de Cachimayo fue creado el 15 de mayo de 1970 mediante Ley dada

en el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado.

Geografía: La capital es el poblado de Cachimayo, situado a 3 423 msnm.

Festividades

Virgen del Rosario.

3 de mayo fiesta de la cruz

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

20

GRÁFICO Nº6

DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO

El Distrito de Chinchaypujio: ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el

Gobierno regional del Cuzco.

Historia: Oficialmente, el distrito de Chinchaypujio fue creado el 1 de octubre de 1941 mediante Ley

9394 dada en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Geografía: La capital es el poblado de Chinchaypujio, situado a 3 075 msnm.

Atractivos turísticos

Colmay (o Qollmay), un centro administrativo y religioso inca ubicado en la comunidad de Sumaro, a

pocos kilómetros de la capital del distrito, construido sobre un espolón de roca volcánica, la parte más

importante del complejo es el muro de aparejo poligonal almohadillado de factura inca imperial y con

portada trapezoidal que da acceso a una cavidad natural de la roca. Esta pequeña cueva debió conformar

el núcleo sagrado del centro donde se realizaban las ceremonias religiosas. Las rocas en el interior

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

21

tienen talladuras (figs. 2 y 3), entre ellas una cruz cristiana. Qollmay fue excavado en 1905 por Max

Uhle durante su estadía en el departamento de Cusco.

Festividades:

San Isidro.

Virgen de la Asunción.

GRÁFICO Nº 7

DISTRITO DE HUAROCONDO

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

22

El Distrito Huarocondo: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco.

Toponia: Su nombre procede de la frase en el idioma quechua warukuntur, en castellano pedregral del

cóndor.

Historia: Oficialmente, el distrito de Huarocondo fue creado el 14 de noviembre de 1896 mediante Ley

dada en el gobierno del Presidente Nicolás de Piérola Villena.

Geografía: La capital es el poblado de Huarocondo, situado a 3 353 msnm.

Atractivos Turísticos

Templo Colonial

Templo de una sola nave y techo de dos aguas, emplazado sobre una plataforma elevada al noreste de la

plaza principal del distrito de Huarocondo. Se accede a través de una escalinata por la parte lateral de la

nave. En el interior se aprecia las paredes con pintura mural, en las que se representan escenas de la

vida religiosa y diferentes figuras de cariátides y estelas. En los muros existen nichos en los que están

colocados esculturas en bulto de santos al igual que pequeños retablos en ambos muros laterales. El

coro está ubicado al pie y al suroeste de la nave, construido sobre una plataforma de madera en el que

descansa un órgano. Dentro de la nave destaca además del presbiterio cuyo techo posee artesonado muy

bien logrado que conjuntamente con el retablo de estilo barroco andino y los lienzos de grandes

proporciones colocados en ambos muros laterales complementan una muestra del arte indígena del siglo

XVII. Originalmente la nave se encontraba exornada por sendos lienzos, los cuales en su restauración

fueron reubicados en otro ambiente donde poder apreciarlos. Este hecho fundamentalmente para

proteger y mostrar la pintura mural que poseía el templo anterior a la colocación de dichos lienzos. El

templo posee además otras muestras de arte, así el púlpito, ubicado en el muro que corresponde al

evangelio, rigurosamente tallado, muestra de lo que debió ser uno de los templos más importantes en la

época colonial.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

23

Feria dominical de Huarocondo:

Todos los domingos en Huarocondo se lleva a cabo una animada feria, en la que destaca el lechón

asado. Este plato típico es ofrecido en los días de feria en los pequeños restaurantes y puestos

ambulantes de la plaza. Los pasajeros del tren a Machu Picchu, que se detiene unos minutos en el

pueblo, tienen también la posibilidad de degustar este potaje.

Festividades

Festival del Lechón.

Virgen del Carmen.

Santiago.

San Martín de Porres.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

24

GRÁFICO Nº 8

DISTRITO DE LIMATAMBO

El Distrito Limatambo: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco.

De acuerdo a la opinión de los investigadores e historiadores Limatambo fue uno de los 4 tambos o

Tampus del Tawantinsuyo lugares de abastecimiento, descanso y control que se usaban tanto al salir

como al llegar a la capital de los Incas, los otros Tampus o tambos fueron Paucartambo, Paqareqtambo

y Ollantaytambo, estos aposentos estaban ubicados en cada uno de los cuatro ejes cardinales a 70 u 80

kilometros de la ciudad imperial.

Geografía: La capital es el poblado de Limatambo, situado a 2 557 msnm. El distrito es limítrofe con el

departamento de Apurímac.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

25

Atractivos turísticos

Tarawasi.

En el kilómetro 77 de la carretera a Abancay, antes de llegar al pueblo de Limatambo, se encuentran los

restos incaicos más imponentes de esta ruta, conocidos como Tarahuasi. Destacan dentro del conjunto

dos plataformas rectangulares (la más pequeña superpuesta sobre la más grande) que están rodeadas por

muros de contención de piedra finamente labrada por tres de sus lados. En el muro más largo con frente

a la carretera, unas escalinatas permiten el acceso a este conjunto. Hay que resaltar, además, que los

muros que sostienen la plataforma más pequeña tienen 28 nichos trapezoidales de 2,20 metros de altura

cada uno, doce en el muro con frente a la carretera y ocho en cada uno de los muros laterales. Unas

decenas de metros más abajo de las plataformas, hay un enorme muro de contención de 160 metros de

largo y 4 de alto que, desgraciadamente, ha sido cortado en su extremo norte por la carretera. Este muro

de bloques de andesita cuidadosamente labrados y encajados, como en las mejores muestras de

arquitectura incaica, cierra la garganta en su parte más estrecha, por lo que al parecer tenía la función de

ser un punto de control en el camino al Cusco. Investigaciones recientes muestran efectivamente que las

construcciones incaicas de Tarahuasi formaban parte de otro de los tambos del camino del

Chinchaysuyo, el de Limatambo. La más pequeña de las plataformas descritas parece ser un usno y, por

tanto, habría tenido fines rituales. Los restos de los recintos que servían de alojamiento y depósitos, en

cambio, no se han conservado, pues, al parecer, la piedra con que estuvieron construidos, fue utilizada

en la colonia para edificar una casona cuyos restos, aún hoy, son visibles en la plataforma más grande.

Festividades

Virgen Asunta.

3 de mayo fiesta de la cruz.

Señor de Huanca.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

26

GRÁFICO Nº 9

DISTRITO DE MOLLEPATA

El Distrito Mollepata: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco.

Historia

Oficialmente, el distrito de Mollepata fue creado el 29 de junio de 1929 mediante Ley 6623 dada en el

gobierno del Presidente Augusto Leguía.

Geografía

La capital es el poblado de Mollepata, situado a 2 976 msnm, está ubicada a 90 km. de la ciudad

imperial del Cusco.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

27

Atractivos turísticos

Actualmente está siendo promovida bastante por la actividad turística, ya que de dicho distrito se inicia

la caminata al nevado Salkantay ubicado en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención así

como a la ciudadela inca de Machupicchu ubicado en el distrito de Machupicchu, provincia de

Urubamba.

Choquequirao.

Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"), es una

ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, al sur del Perú. Los restos

arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes

niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y

cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.

Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la

"hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta.

Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por

recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas

interesados en conocer más acerca de la cultura inca.

Fue una de las puertas de ingreso hacia la región de Vilcabamba, es decir, el núcleo administrativo,

político, social y económico del Imperio. Así, en lo que respecta a su concepción urbana se siguieron

los patrones simbólicos de la misma capital imperial es decir, los lugares de culto al Sol, a la tierra, a

los ancestros, al agua y otras divinidades. Además, también se contó con residencias reales, casas de

administradores y artesanos, amplios edificios para dormitorios también llamados kallancas, andenes

agrícolas del Inca y del pueblo y depósitos. De esta manera, encontramos un área ceremonial que cuenta

con unos 700 metros, con un desnivel entre la plaza principal y las partes más elevadas de hasta 65

metros.

Fue desde esta edificación que los Incas de la dinastía de Manco pudieron resistir la invasión española

durante unos 36 años, de hecho, nunca se pudo lograr expulsarlos de esta ciudad que solo recientemente

ha cobrado su identidad desde las enmarañadas selvas del Perú.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

28

Festividades

Fiestas Patrias.

Señor Manual de Exaltación

GRÁFICO Nº 10

DISTRITO DE PUCYURA

El Distrito de Pucyura: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco.

Historia: Oficialmente, el distrito de Pucyura fue creado el 30 de septiembre de 1942 mediante Ley

9618 dada en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Geografía: La capital es el poblado de Pucyura, situado a 3 383 msnm.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

29

Festividades

San Salvador.

Virgen del Rosario.

GRÁFICO Nº 11

DISTRITO DE ZURITE

El Distrito de Zurite: Ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno

regional del Cuzco.

Historia

Oficialmente, el distrito de Zurite fue creado el 2 de enero de 1857 mediante Ley dada en el gobierno

del Presidente Ramón Castilla. y por razones de festejos y realizar una fiesta para toda la población este

aniversario se lleva cada 6 de Diciembre de cada Año, junto a los alumnos de inicial, primaria y

secundaria comunidades, para dar mayor realce a su aniversario.

Geografía

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

30

La capital es el poblado de Zurite, situado a 3 405 msnm. En dicho distrito está funcionando el IER

(Instituto de Educación Rural) cuyo objetivo es capacitar a jóvenes y adultos en áreas técnicas

agropecuarias.

Zurite es una zona sumamente agrícola y ganadera. Cuenta con andenerías arquelógicas y canales de

irrigación sorprendentes.

Atractivos turísticos

El templo de Zurite

De visita obligada son, asimismo, los templos de Zurite, donde se puede apreciar muestras

relativamente tardías de pintura mural del siglo XVIII y de la centuria siguiente respectivamente. El

Sotocoro del primer templo está adornado con motivos de estilo barroco que imitan la puntilla del

encaje, así como con cuadrifolias y rosetones.

Una curiosa peculiaridad de este templo es la capilla absidal, que es un conjunto compuesto por una

ventana que se abre en la parte posterior del templo, el expositorio delante de esta ventana y la escalera

escondida detrás del altar por la que se puede subir al expositorio. La función de la capilla absidal era

exhibir, hacia la calle y hacia el interior del templo, la custodia o alguna imagen. En la actualidad, en

misas que se celebran con ocasiones especiales, el cáliz es exhibido en el expositorio, protegido por el

lado del altar por dos portezuelas. Una vez abierta la ventana absidal, así como las mencionadas

portezuelas, la luz ilumina el cáliz creando un efecto sobrecogedor.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

31

Andenes De Zurite

Se ubica a 28 Km. de la ciudad del Cusco, el Sector de los Andenes se encuentra a 1 km. de distancia

del centro poblado de Zurite entre las coordenadas 72° y 73° de longitud Oeste del Meridiano de

Greenwich, y a 13° y 14° de latitud Sur, con una altitud de 3,800 n.s.n.m.

El material lítico utilizado para la construcción corresponde a caliza y arenisca, de acabado rústico y en

algunos casos de mampostería simple, el tamaño de las piedras en algunos casos son grandes, que se

articulan de una anden a otro por escalinatas empotradas, además existen canales de piedra para el riego

de las plataformas agrícolas que en la actualidad continua en uso. Esta sistema de andenes agrícolas,

que para la zona corresponde la más extensas, las de mayor longitud superan los 900mt, y de la más

amplia la plataforma agrícola es de aproximadamente de 7 hectareas, la altura de sus muros superan en

algunos casos los 5mt.

Festividades

Virgen del Carmen.

San Bartolomé.

Virgen de la Natividad.

Señor de Lunes Santo.

Virgen de Las Mercedes.

Sagrado Corazón de Jesús.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

32

1.1.2. GEOGRAFÍA Y SUPERFICIE.

La geografía es muy accidentada y abrupta en sus valles interandinos, su relieve está conformado por

cerros empinados, lomas, pampas, llanuras altiplanicies valles encajonados, terrazas, acantilados, picos

y nevados, los que forman diferentes pisos altitudinales que varían desde los 1,920msnm el valle

interandino del río Apurimac hasta los 6,271 m.s.n.m (nevado del Salcantay), presenta colinas altas y

gradientes que varían de 20° a 45° de inclinación, la topografía es plana con llanuras y mesetas con

poca inclinación en la extensa pampa de Anta, tiene un paisaje de lomadas y mesetas alrededor de las

lagunas de Huayco, Huilque, Huayllacocha y Mantoqlla; presentando paisajes montañosos en la

cordillera del Salkantay, quebradas profundas en Limatambo. Las pampas de Anta en su significado

Literal son llanuras de gran extensión de la tierra entre cerros.

La estructura geológica es superficialmente consolidado de crestones alargados, producto de rocas

areniscas y conglomerado de distintas geoformas, sobre ellas se forman las coberturas vegetales de

pasto natural y pequeños bosques en las quebradas, la zona plana situada entre los 3.300 y 3.400

m.s.n.m, el material de relleno es principalmente fluvio lacustre del pleistoceno medio holoceno,

actualmente constituye una zona de pastizales y tierras de cultivo.

Gráfico Nº 12

Provincia de Anta: Mapa de Relieve de la provincia de Anta.

Fuente: INEI 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

33

1.1.3. HIDROGRAFÍA.

Representada por los riachuelos, manantes y puquiales, así como por el rió Apurimac, que es límite con

Izcuchaca como Limatambo están ubicadas en las riberas de los riachuelos que toman el mismo

nombre, estos riachuelos son estacionales con tendencia a secar en tiempo de estriaje (Junio a

Diciembre), las fuentes hídricas existentes se aprovechan mínimamente para el consumo doméstico,

sistema de riego, crianza de peces, canotaje (Río Apurimac), casi nada para la generación de energía

eléctrica, entre los principales recursos hidrográficos tenemos:

Lagunas: Huayco, Chacan,

Manante: Antacacasa.

Ríos: Cachimayo, Colorado, Blanco, Chequemayo, Hahuanchoque,Mallao, Camas,San

Francisco, Acconamba y Huamnomayo

También se pueden mencionar lagunillas como: Pachacocha, Callacan, Cotaña, Cochacochayoc,

Ccoyucocha, Yanacocha, Mandor, Rontucocha.

Gráfico Nº 13

Provincia de Anta: Mapa de Hidrografía de la Provincia de Anta.

Fuente: INEI 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

34

ZONAS MÁS VULNERABLES.-

Distrito Anta: La crecida del rió Conchacalla afecta anualmente a la comunidad del mismo

nombre.

Distrito Zurite Comunidades de Yanama y Curamba Afectadas por las crecidas del río

Putumayo a raíz de fuertes precipitaciones pluviales.

Distrito Ancahuasi: Comunidades de Ccaccahuara y Katañiray Son afectadas por las crecidas

del río Putumayo a raíz de fuertes precipitaciones pluviales.

Distrito de Pucyura: Comunidades de Maycha, Mayumuray y Malquihuaico Son afectadas por

inundaciones del rió Ccollumayo.

Distrito de Limatambo: Comunidades de Pampaconga, Huertahuayco, Sauceda y partes altas

del distrito. Zonas críticas.

Distrito de Huarocondo: Comunidad de Huayllas Se producen derrumbes por exceso de lluvias,

afectando terrenos de cultivo.

Distrito de Mollepata: Se produce la interrupción de la Carretera de Marcaccasa y Antabamba

como acceso al distrito de Mollepata.

Distrito de Chínchaypugio: Zona del riachuelo Llucha Se interrumpe la carretera

Chinchaypugio - Cotabambas. Distrito de Cachimayo Sector Maranhuaycco Se inundan

terrenos de cultivo por la crecida del río Ccollpacani.

1.1.4. CLIMA Y TEMPERATURA.

Frígido seco con una variación estacional y una temperatura anual de 11 a 16ºc.

Altitud 3420 m.s.n.m

Superficie 1876.12 km2

Población 56,638 Habitantes.

La Temperatura promedio en el Distrito de Anta es de 11.8°C, las precipitaciones pluviales se acentúan

en los meses de noviembre hasta mediados de marzo, se diferencian tres pisos ecológicos, considerando

que todas estas zonas son lluviosas.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

35

CLIMA CALIDO.- De valles Inter-andinos, varían de los 3600 a 3200, m.s.n.m. La

biotemperatura media es de 12.9 °C, Clima cálido compuesto por cerros empinados con

arbustos, llanuras que son apropiados para el cultivo de la caña de azúcar, frutales y hortalizas.

CLIMA SEMI SECO.- Templado sub húmedo, varía entre los 3200 hasta los 3600 m.s.n.m.

Comprende la pampa de Anta, desde el abra de Cachimayo, Huarocondo y Huillque, zona

apropiada para el cultivo de cereales, papa, maíz, quinua, habas, tarwi y hortalizas.

CLIMA FRÍGIDO Y HÚMEDO.- Comprende el sector elevado desde los 3800 m.s.n.m.

Zona apropiada para la producción de la ganadería, específicamente en ovinos y camélidos

como la zona de Mantoclla, Ccasacunca y Quevilacocha.

1.1.5. ECOLOGÍA Y RELIEVE.

Puede considerarse tres presentaciones.

a) Una gran zona extensa.

b) La zona Alta, eriaza y escarpada conformada por los cerros hoscopata.

c) La Queswa dentro de las faldas geológicas de Chinchaypucyo y Limatambo, siendo estos

valles Interandinos Altos.

Geofísicamente con presencia de llanuras, pendientes, inclinaciones, arcillosas, rocosas y presencia de

fallas geológicas, los cerros o los arccos circundan en todo el alrededor de la Pampa y los valles Con

mínimas diferencias de pisos Ecológicos y alta tendencia de la erosión por las lluvias y vientos.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

36

1.1.6. CALENDARIO FIESTAS RELIGIOSAS Y SOCIALES.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE HUAROCONDO

La festividad en honor a la Patrona del distrito de Huarocondo de la Provincia de Anta se realiza

desde el 15 de julio hasta el 20 de julio. Se celebra año tras año viene cobrando mayor importancia,

no solo para los huarocondinos, sino para todos los habitantes de la provincia de Anta y de la

ciudad del Cusco. Del 6 al 14 virgen del carmende julio la primera mayordomía realiza algunas

ceremonias como el Yuyarichikuy (hacer recordar) a las personas que se han comprometido a

apoyar en algún evento. El amanecer es recibido con 21 camaretazos, licor y comida. El 15 de julio

“DIA CENTRAL” está previsto la celebración de la víspera o “tîka apaycuy” en donde se considera

el arreglo de la imagen de la santísima Virgen del Carmen, luego en horas de la tarde la salva de

camaretazos anunciando el inicio de la festividad, así como la entrada de flores y donaciones desde

el sector Tarwa con dirección a la plaza mayor y el ingreso al templo central. Luego se hace la

exhibición de las danzas respetando el orden de llegada de las comparsas, en simultáneo con la

quema de los fuegos artificiales y la

invitación de ponche para todos los

asistentes. Que está a cargo de la comunidad

campesina de Urinsaya Ccollana

Huarocondo. 18 son las comparsas

participantes en el distrito de Huarocondo

entre ellos las Danzas, Chucchu, Siclla,

Kcachahuaylla, Ccoyacha, Misti chileno de

Markjo, Arrieros borracho, Danzaq, Qhapac

Chuncho, Qhapac Qolla, Saqra, Contradanza,

Majeño y Chunchachata, Ccapac negro,

Mestiza Qoyacha, Diaz albazo, Ripuy albazo,

Cachahuayna entre otros. El 16 de julio, día

central, la tercera mayordomía oficia la misa

de fiesta en lengua quechua para continuar

luego con la tradicional procesión. La cuarta

mayordomía, en tanto, presidirá los actos del 17 de julio: una misa y una procesión de San

Sebastián, patrón de Huarocondo. Los días 18, 19 y 20 de julio habrá diversas actividades como

procesiones, misas, corrida de toros, concurso de danzas y otras. Son siete las mayordomías que

tiene a cargo el desarrollo de la festividad religiosa.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

37

• SEÑOR MANUEL EXALTACION DE LA SANTA CRUZ.

Esta fiesta se realiza con la mayor devoción, se caracteriza por su religiosidad, dándose prioridad al

sentimiento y respeto expresado con el homenaje que se rinde. Desde el día 13 de setiembre todos

los pobladores lucen sus mejores trajes de fiesta. El SEÑOR DE EXALTACION, es bellísima

escultura tallada en madera – según nos dicen, de naranjo - , tiene alrededor de 1,20 mt. de estatura,

es el patrón del distrito. Cuenta la tradición que el rey de España Carlos I, a mediados del siglo

XVI, envió tres esculturas de Cristo destinados al Cusco; los cajones con su estimable contenido

hicieron larguísimo y

penoso viaje, los

portadores y comitiva que

acompañaba, hicieron su

penúltimo descanso ya

para llegar a su destino

(Cusco) en el pueblo de

Mollepata, que estaba y

está muy cerca al camino

troncal que une Cusco con

Lima. El cura de

Mollepata, cuyo nombre

ha quedado al olvido, se

interesó por retener uno de

los Cristo en su pueblo y

no habiendo forma

correcta de hacerlo,

recurrió a una estratagema,

subrepticiamente en horas

de la noche, asegurándose

de no ser advertido, abrió

un de las tres cajas y puso dentro, junto a la escultura, muchas piedras; al día siguiente cuando los

portadores se aprestaron a levantarla la caja para continuar viaje, no pudieron alzarla, pesaba

mucho; inmediatamente el cura del pueblo, achaco el hecho a un milagro y dijo “miren, como el

señor desea quedarse en Mollepata” impidiendo al mismo tiempo, según la intención que lo

animaba, cualquier inspección o forcejeo; la gente quedo admirada por el “milagro” y la comitiva y

portadores tuvieron que continuar hacia Cusco solo con dos imágenes, una es el Señor de

Inquillpata, y la otra, el Cristo que se venera en la catedral de Cusco, y que desde 1650 vino a

llamarse Señor de los Temblores.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

38

VIRGEN DE LA NATIVIDAD

Grandiosa festividad religiosa, de carácter regional, comprende: celebración de vísperas, quema de

fuegos artificiales, Misa de fiesta, Procesión, presentaciones de danzas. En la ciudad del Cusco

Parroquia de Almudena, los festejos son bastante pomposos, a más del folklor cusqueño, se

aprecian las procedentes del altiplano, en las provincias del interior se apraecian el arte campesino

en música y danza, algunas de ellas son K'achampa, K'achahuayna, qoyacha, contradanza, majeños,

qollas. Eventos complementarios son la realización de ferias agropecuarias comerciales.

TODOS LOS SANTOS

Festividad religiosa celebrada en todo el país, en Cusco con características propias. El día 01 de

noviembre es dedicado a los "Santos Vivos", el festejo es a nivel familiar, es propicia la

degustación de los afamados lechones y tamales, así como los panes "wawa" y el "once"

compuesta de once panecillos especiales. El día 02 es dedicado a los "Santos Difuntos" la visita a

los cementerios es generalizada, en esta oportunidad se preparan las ofrendas donde predomina los

gustos del difunto. También es ocasión para los "responsos" en quechua.

DIA DE LA MADRE TIERRA

Dentro de la cosmovisión andina la madre tierra o "Pachamama", ocupa un lugar de mucha

importancia a ella debe de rendirse culto y tributo, es así que se alcanzan las ofrendas "Hayhuasqa

o Despachos", La ceremonia tiene inicio la noche 31 de Julio. En la ideología andina la relación

entre los hombres y dioses tutorales implica reciprocidad.

25 DE DICIEMBRE: NAVIDAD

Festividad religiosa, caracterizada por su universalidad en el mundo cristiano, en las zonas cercanas

del Cusco tiene su propia particularidad, los villancicos alusivos y las misas son celebradas y

cantadas en quechua en algunas zonas las navidades son escenificadas en vivo. Motivo especial

recordación en la población es la "Noche Buena".

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

39

1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL.

1.2.1. POBLACIÓN TOTAL.

Tabla Nº 2

Provincia de Anta: Población total.

PROVINCIA/DPTO 2014

Nº %

ANTA 56,638 4.36%

CUSCO 1,298,450 100%

Fuente: Boletín: Proyección Población por Provincias, 2014.

La población estimada de la provincia de Anta para el año 2014 es de 56 mil 638 habitantes, es decir el

4.32 % de la población total del departamento del Cusco y viene a ser la novena provincia más poblada

de las 13 que tiene el departamento; ocupando Anta el cuarto lugar de las cuatro provincias de la Red

Norte.

Tabla Nº 3

Provincia Anta: Población según Sexo, 2014.

Fuente: INEI – Estimaciones de Población 2014.

Gráfico Nº 14

Provincia Anta: Población según sexo, 2014.

MASCULINO 29008 51 %

FEMENINO 27630 49 %

FUENTE: INEI.

SEXO POBLACION

%

MASCULINO 29,008 51

FEMENINO 27,630 49

TOTAL 56,638 100

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

40

El Índice de Masculinidad en la Provincia de Anta es de 51% lo que indica que la población masculina

es ligeramente mayor que la población femenina, en un promedio de 2%.

1.2.2. POBLACIÓN POR CICLOS DE VIDA.

El Modelo de Atención Integral de salud exige hoy en día la atención integral del individuo, que

organice e incluya la prestación de los servicios de salud en grupos específicos de la población,

señalados por etapas de ciclos de vida. En armonía con este modelo, el análisis de la morbi-

mortalidad y la priorización se puede realizar bajo este enfoque.

Tabla Nº 4

Provincia Anta: Población por Ciclos de Vida 2010 - 2014.

CICLOS DE

VIDA

2010 2011 2012 2013 2014

N° % N° % N° % N° % N° %

Gestantes 2238 3.7 1250 2.2 1357 2.4 1320 2.3 1288 2.3

< 1 año

(Infancia) 1264 2.1 1114 1.9 1080 1.9 1039 1.8 1547 3

1 –4 años (Pre

escolar) 5036 8.4 5477 9.5 4265 7.4 4159 7.3 4053 7.2

5 – 11 años

(Escolar) 8708 14.4 8853 15.4 8729 15.2 8601 15.1 8465 15

12 – 17 años

(Adolescente) 7112 11.8 7590 13.2 7481 13.1 7387 13 5958 11

18 – 29 años

(Joven) 13322 22.1 10592 18.4 10459 18.3 10299 18.1 10119 18

30 – 59 años

(adulto) 19669 32.6 18613 32.3 18711 32.7 18812 33 18919 33.4

60 – más años

(Adulto

mayor) 5169 8.6 6425 11.2 6537 11.4 6660 11.7 6788 12

MEF (15 a 49

años) 15441 25.6 13442 23.4 13372 23.4 13304 23.4 13219 23.3

Población

Total 60280 100 57555 100 57262 100 56957 100 56638 100

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

41

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

Se observa que la población del 2014 a diferencia de la población del 2010 ha ido disminuyendo

notablemente en algunos los grupos etáreos e incrementando en la población de menor de un año en un

0.9%, 5-11 años en un 0.6%, 30-59 años en un 0.8% y de 60 a más años 3.4% siendo este grupo el más

incrementado de todos.

Observamos que de la población total para el año 2014 según el enfoque de Ciclos de Vida, el grupo

correspondiente a adultos con el 33.4% representando la tercera parte de la población, seguido de por

mujeres en edad fértil con el 23.3% siendo quinta parte de la población total y las población joven que

representa una 18%, la población escolar representa el 15.0% y las gestantes un 2.3%; todos estos

grupos son importantes en la población de Anta ; para los que se dirigen las intervenciones sanitarias

denominadas como estrategias sanitarias locales. Tanto los riesgos y daños que afectan a la población, así

como las intervenciones sanitarias pueden medirse con indicadores de estructura, proceso y resultado

propios para cada etapa o de etapas del ciclo de vida adyacentes que ameritan acciones

específicas de la respuesta institucional y social.

Gráfico Nº 15

Provincia de Anta: Evolución de la Población total, 2010 - 2014.

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

2010 2011 2012 2013 2014

Población 60280 57555 57262 56957 56638

54000

55000

56000

57000

58000

59000

60000

61000

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

42

El crecimiento poblacional esta expresado por los niveles alcanzados de fecundidad, mortalidad y

migración; permiten apreciar el crecimiento de volumen poblacional de las ultima décadas; además de

las tendencias del crecimiento poblacional que vienen a ser el soporte de la planificación del desarrollo,

en sus dimensiones social, económica, demográfica, ambiental y cultural.

1.2.3. POBLACIÓN POR DISTRITOS.

Tabla Nº 5

Provincia de Anta: población por distritos 2010 – 2014.

DISTRITOS 2010 2011 2012 2013 2014

ANTA 17960 17120 17021 16925 16816

ANCAHUASI 7460 7115 7076 7035 6992

CACHIMAYO 2240 2231 2246 2259 2272

CHINCHAYPUJIO 5193 4685 4589 4493 4398

HUAROCONDO 6287 5952 5908 5860 5812

LIMATAMBO 9979 9770 9783 9792 9799

MOLLEPATA 3189 2856 2792 2727 2664

PUCYURA 3898 4015 4076 4137 4198

ZURITE 4074 3811 3771 3729 3687

TOTAL 60280 57555 57262 56957 56638

Fuente: Boletín: Proyección Población por Provincias, Distritos, 2009 - 2014.

Tabla Nº 6

Provincia Anta: Población total por Distritos 2014.

DISTRITOS 2014 %

ANTA 16816 29.7

ANCAHUASI 6992 12.3

CACHIMAYO 2272 4.0

CHINCHAYPUJIO 4398 7.8

HUAROCONDO 5812 10.3

LIMATAMBO 9799 17.3

MOLLEPATA 2664 4.7

PUCYURA 4198 7.4

ZURITE 3687 6.5

TOTAL 56638 100

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

43

El distrito de Anta Capital de la provincia del mismo nombre, tiene una población total de la

provincia 29.7%, seguido de los distritos de Limatambo con una población de 17.3%, y el distrito

menor población de Cachimayo con una población de 4%.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

44

Tabla Nº 7 Provincia Anta: Población por Ciclos de Vida por distritos, 2014

Ciclos de Vida

ANTA ANCAHUASI CACHIMAYO CHINCHAYPUJIO HUAROCONDO LIMATAMBO MOLLEPATA PUCYURA ZURITE

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Gestantes 265 1.6 140 2.0 48 2.1 141 3.2 122 2.1 205 2.1 67 2.5 121 2,9 72 2.0

< 1 año (Infancia) 293 1.7 108 1.5 35 1.5 109 2.5 94 1.6 160 1.6 50 2.0 93 2.2 54 1.5

1 –4 años (Pre

escolar) 1154 6.9 496 7.1 157 6.9 405 9.2 432 7.4 698 7.1 164 6.2 347 8.2 200 5.4

5 – 11 años (Escolar) 2323 13.8 1176 16.8 299 13.1 721 16.4 986 16.0 1491 15.2 321 12.0 661 15.7 487 13.2

12 – 17 años

(Adolescente) 2202 13.0 928 13.3 237 10.4 509 11.6 743 12.7 1317 13.4 299 11.2 540 12.8 523 14.2

18 – 29 años (Joven) 3446 20.5 1048 15.0 478 21.0 589 13.4 948 16.3 1695 17.3 396 15.0 864 20.5 655 18.0

30 – 59 años (Adulto) 5686 33.8 2373 33.9 807 35.5 1411 32..1 1929 33.2 3207 32.7 930 35.0 1324 31.5 1252 34.0

60 – más años

(Adulto mayor) 1712 10.2 863 12.3 259 11.4 654 14.8 680 11.6 1231 12.5 504 19.0 369 8.7 516 14.0

MEF

(15 a 49 años) 4337 25.8 1553 22.2 594 26.1 880 20.0 1043 18.0 2158 22,0 542 20,3 1028 24.5 877 24.0

TOTAL 16816 100 6992 100 2272 100 4398 100 5812 100 9799 100 2664 100 4198 100 3687 100

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

45

A nivel provincial el distrito de Anta es el de mayor población seguido por Limatambo y teniendo el

distrito de Cachimayo con menor población. También se observa que los grupos etáreos de 18 a 29

años, 30 a 59 años y mujeres en edad fértil de 15 a 49 años son los de mayor población en estos

distritos.

1.2.4. DENSIDAD POBLACIONAL.

Tabla Nº 8

Provincia Anta: Densidad poblacional por distritos 2014.

DISTRITOS SUPERFICIE

Km2

DENSIDAD

POBLACIONAL

ANTA 202.58 83.00

ANCAHUASI 123.58 56.58

CACHIMAYO 43.28 52.50

CHINCHAYPUJIO 390.58 11.26

HUAROCONDO 228.62 25.42

LIMATAMBO 512.92 19.10

MOLLEPATA 284.48 9.36

PUCYURA 37.75 111.20

ZURITE 52.33 70.46

PROVINCIA ANTA 1876.12 30.19

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

La densidad poblacional en la provincia de Anta es de 30.19 hab/Km2. Si tomamos como

parámetro el nivel distrital, observamos que los distritos de mayor densidad poblacional son,

Pucyura con una densidad poblacional de 111.20 Hab/Km2, seguido por el distrito de Anta 83.00

Hab/Km2, Zurite 70.46 Hab/Km

2, y los distritos con menor densidad poblacional Chinchaypujio

con 11.26 Hab/Km2 y Mollepata con 9.36 Hab/Km

2.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

46

1.2.5 PIRÁMIDE POBLACIONAL.

Gráfico Nº 16

Provincia Anta: Pirámide Poblacional 2005, 2010, 2014.

Pirámide Poblacional 2005. Pirámide Poblacional 2010.

Pirámide Poblacional 2014.

Fuente INEI 2014.

En los últimos años la población de la provincia de Anta y de la Región Cusco está experimentando

profundas transformaciones que afectan su crecimiento y su estructura

5000 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 y mas

4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 y mas

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

Porcentaje

Edad

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

47

por edades, la menor mortalidad en la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte, la

mayor esperanza de vida al nacer, como por el lento proceso de envejecimiento, el aumento del

uso de métodos anticonceptivos modernos y la creciente relevancia de las migraciones, entre

otros factores son los responsables de estas transformaciones. Los cambios no han ocurrido en

forma homogénea, existe diversidad de comportamientos entre los distritos de la región, según áreas

geográficas y grupos socioeconómicos y étnicos. La estructura por edad y sexo de la población de la

provincia de Anta para el año 2014, configura una pirámide poblacional con una base que se va

contrayendo debido al descenso del nivel de la fecundidad y la mortalidad, prevaleciendo todavía un

número apreciable de población en edades menores, lo que señala que ya ha iniciado su proceso de

envejecimiento.

Si apreciamos las pirámides poblacionales proyectadas por el INEI para los años 2010 y 2015, su base

poblacional tiende a un proceso restrictivo y un predominio de la población adulta, cuyo

comportamiento nos debe permitir amoldar nuestra oferta a problemas específicos en dichos grupos

poblacionales como son las enfermedades crónicas y degenerativas; por lo que se hace imperativo que

se establezcan desde el Ministerio de Salud acciones programáticas de carácter preventivo

promocional; donde uno de los pilares básicos será la implementación de acciones de promoción de la

salud orientado a generar hábitos y estilos de vida saludable relacionados a factores de riesgo como

hábitos dietéticos, desarrollo de la actividad física de manera periódica, ordenamiento y cuidado del

medio ambiente, control periódico de la salud, entre otros.

1.2.6 POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA.

PROVINCIA POBLACIÓN URBANO RURAL

ANTA 56638 19472 37166

Fuente INEI, 2014.

34 %

66 %

ANTA

URBANO

RURAL

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

48

Tabla Nº 9

Provincia Anta: Población según residencia por distritos, 2014

DISTRITOS POBLACIÓN URBANO RURAL

ANTA 16816 7058 9758

ANCAHUASI 6992 1620 5372

CACHIMAYO 2272 1651 621

CHINCHAYPUJIO 4398 850 3548

HUAROCONDO 5812 2201 3611

LIMATAMBO 9799 1937 7862

MOLLEPATA 2664 1033 1631

PUCYURA 4198 1696 2502

ZURITE 3687 1426 2261

TOTAL 56638 19472 37166

En la provincia de Anta el 66% de la población vive en área rural y el 34% de la población radica en

área urbana caracterizándose una población eminentemente rural por sus actividades socio económicas

dependientes de la agricultura, aunque en los últimos años el índice de ruralidad viene disminuyendo

considerablemente.

1.3. DINÁMICA POBLACIONAL.

1.3.1. CRECIMIENTO INTERCENSAL.

Tabla Nº 10.

Provincia Anta: Tasa de Crecimiento Intercensal 1981 – 1993.

PROVINCIAS

POBLACIÓN TOTAL TASA DE

CRECIMIENTO

INTERCENSAL

(Promedio Anual)

1981 - 1993

TASA DE

CRECIMIENTO

ANUAL 1981 1993

DPTO. CUSCO 874,463 1’066,495 1.7 0.14

Anta 50778 58736 1.2 0.1

Fuente: INEI – 1993.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

49

En la Provincia de Anta, el período intercensal 1981 – 1993, experimento una tasa de crecimiento

intercensal promedio anual de 1.2% muy similar a la registrada en el Departamento de Cusco,

debido a que no existe regularidad en el crecimiento vegetativo y crecimiento migracional, es decir

los nacimientos y inmigraciones son menores a las defunciones y emigraciones, lo que nos indica el

lento crecimiento de la población.

1.3.2. TASA DE FECUNDIDAD GENERAL.

Tabla Nº11

Provincia de Anta: Evolución de la Tasa de Fecundidad General x 1000 MEF.

PROVINCIA DISTRITO

MEF 15-49a*

NACIMIENTOS

TASA GLOBAL DE

FECUNDIDAD *1000

ANTA

ANCAHUASI 1553 116 74.7

ANTA 4337 375 86.5

CACHIMAYO 594 40 67.3

CHINCHAYPUJIO 880 80 90.9

HUAROCONDO 1250 106 84.8

LIMATAMBO 2158 116 53.8

MOLLEPATA 542 41 75.7

PUCYURA 1028 77 74.9

ZURITE 877 59 67.3

TOTAL GENERAL 13219 1010 76.4

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones - Dirección regional de Salud Cusco

En el ámbito de la Provincia de Anta se observa que existe una tendencia a un incremento de

la tasa de fecundidad general de 76.4 nacimientos por 1000 mujeres en edad fértil durante el

año 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

50

1.3.3. TASA GLOBAL DE NATALIDAD.

Tabla Nº 12

Provincia de Anta: Evolución de la Tasa de Natalidad x 1000 habitantes, 2014.

PROVINCIA DISTRITOS POBLACION NACIMIENTOS NATALIDAD X 1,000

ANTA ANCAHUASI 6992 116 16.59

ANTA 16816 375 22.30

CACHIMAYO 2272 40 17.61

CHINCHAYPUJIO 4398 80 18.19

HUAROCONDO 5812 106 18.24

LIMATAMBO 9799 116 11.84

MOLLEPATA 2664 41 15.39

PUCYURA 4198 77 18.34

ZURITE 3687 59 16.00

TOTAL GENERAL 56638 1010 17.83

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones - Dirección regional de Salud Cusco

La Tasa Global de Natalidad (TGN) en la provincia de Anta en el año 2014 es de 17.83 con una

tendencia a incrementar en relación a la región Cusco.

1.3.5. TASA DE MORTALIDAD.

Tabla Nº 13

Provincia de Anta: Evolución de la Tasa de Mortalidad General x 1000 habitantes, 2014.

PROVINCIA

DISTRITOS

POBLACION

MORTALIDAD

GENERAL

MORTALIDAD

X 1000

ANTA ANCAHUASI 6992 91 13.0

ANTA 16816 89 5.3

CACHIMAYO 2272 4 1.8

CHINCHAYPUJIO 4398 51 11.6

HUAROCONDO 5812 36 6.2

LIMATAMBO 9799 46 4.7

MOLLEPATA 2664 21 7.9

PUCYURA 4198 3 0.7

ZURITE 3687 17 4.6

TOTAL GENERAL 56638 358 6.3

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones - Dirección regional de Salud Cusco

La evolución de la Tasa de mortalidad general en la provincia de Anta en el año 2014 tiene una

tendencia a incrementar en un 6.3 muertes por mil habitantes.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

51

1.3.8. MORTALIDAD MATERNA.

Tabla Nº 14

Provincia de Anta: Tasa de Mortalidad Materna por distritos x 100 000 nacidos vivos. 2014

PROVINCIA DISTRITOS POBLACION NACIMIENTOS MUERTE MATERNA MORTALIDAD

MATERNA X 100000

ANTA

ANCAHUASI 6992 116 0 0

ANTA 16816 375 1 266

CACHIMAYO 2272 40 0 0

CHINCHAYPUJIO 4398 80 1 1250

HUAROCONDO 5812 106 0 0

LIMATAMBO 9799 116 0 0

MOLLEPATA 2664 41 0 0

PUCYURA 4198 77 0 0

ZURITE 3687 59 0 0

TOTAL GENERAL 56638 1010 2 198

Fuente: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones - Dirección regional de Salud Cusco

La Tasa de Mortalidad Materna en la provincia de Anta en el año 2014 es de 198 por 100000 nacidos

vivos. Los factores asociados a la mortalidad materna son variados, que incluyen problemas de

accesibilidad a los servicios de salud tanto de tipo social, geográfico, económico y cultural

(entendimiento de la racionalidad sobre el proceso salud enfermedad por parte de la comunidad;

creencias y costumbres acerca del embarazo, parto y puerperio; conocimiento del idioma quechua por

parte del personal de salud; entre otros). Otros problemas importantes son: Tener implementado de

manera adecuada y apropiada un Modelo de Atención Integral de la Salud de la Mujer y de la

Gestante, que incluya un ordenamiento de la atención desde los servicios de salud con calidad y

calidez; mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad; fortalecimiento del

sistema de referencia y contrarreferencia, mejoramiento sustancial de las acciones de promoción

desde el sector para generar hábitos y estilos de vida saludables en las mujeres y las gestantes;

mejoramiento del trabajo en y con la comunidad; entre los más importantes factores que requieren ser

enfrentados sanitariamente.

1.3.9. MIGRACION INTERNA

El movimiento migracional de la población del departamento de Cusco y de la provincia de Anta sufren

las mismas condicionantes, procesos y características, por lo que es necesario entender este fenómeno

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

52

poblacional en un marco contextual y de sus antecedentes históricos para una mejor comprensión del

desplazamiento poblacional interno, influenciada por factores sociales y de desarrollo económico

En la actualidad se debe a la persistencia de las condiciones estructurales que impulsan la migración

externa al extranjero y la migración interna a otras regiones y provincias dentro del país:

Causas Externos:

Las grandes brechas en el desarrollo socioeconómico entre los países de la región y los países

desarrollados.

Persistencia de la demanda de la mano de obra barata de distinta calificación originada en los

países desarrollados.

La disponibilidad de puestos de trabajo que no atraen a los nacionales de estos países.

La gradual agudización del envejecimiento de las estructuras demográficas de los países

desarrollados.

Causas Internos:

La crisis socio económica del país y las diferencias en el desarrollo económico y social de las

Provincias y regiones del Perú.

Las profundas inequidades socioeconómicas existentes en las provincias de la región Cusco, la

pobreza y la escasez de oportunidades laborales.

El crecimiento de las ciudades por construcción de urbanizaciones destinadas a los sectores de

población de mayores ingresos.

La escasez de políticas y las reformas destinadas específicamente a los Pueblos Indígenas

(población vulnerable), que se ven afectados por problemas: de su origen, debilidad de su

participación ciudadana y de sus derechos políticos; desplazamientos por causa de conflictos;

pérdida de tierra y territorio; deterioro ambiental y de la biodiversidad; depredación de recursos

naturales incluidos los de carácter extractivo; efectos negativos de grandes proyectos de

infraestructuras; formas agudas de pobreza (escasez de recursos y oportunidad laboral,

desnutrición y exclusión).

Las mujeres migran cada vez más, ya no sólo como acompañantes sino solas, buscando

oportunidades y trabajo.

El movimiento migratorio es un fenómeno social que está generando problemas

socioeconómicos que repercute en la salud de la población migrante:

Vulneración del derecho de los migrantes: laborales, género y edad (mujer, niños), de los

pueblos indígenas, las normas que proscriben el tráfico de migrantes y la explotación de

personas.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

53

Se suele tratar al trabajador migrante sólo como proveedor de fuerza de trabajo sin atender a la

integridad de su familia y su salud.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

54

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD.

2.1.1. CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN GENERAL.

Tabla Nº 15

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Mortalidad en Población General, 2014.

N° Descripción de la Causa TOTAL

Tasa x 1000 N° %

1 Edema cerebral 83 23.18 1.47

2 Edema Pulmonar 50 13.97 0.88

3 Infecciones respiratorias agudas bajas 35 9.78 0.62

4 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 25 6.98 0.44

5 Insuficiencia respiratoria 18 5.03 0.32

6 Insuficiencia cardíaca 13 3.63 0.23

7 Enfermedades hipertensivas 11 3.07 0.19

8 Septicemia, excepto neonatal 11 3.07 0.19

9 Lesiones de intención no determinada 10 2.79 0.18

10 Neoplasia maligna de colon y de la unión

rectosigmoidea 10 2.79 0.18

Otras Causas 92 25.70 1.62

Total 358 100.00 6.32

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta, en el año 2014 se han reportado 358 defunciones que representa una tasa de

mortalidad general de 6.32 x 1000 habitantes ; habiéndose presentado entre las principales causas de

mortalidad por grupos de causa más frecuentes, el edema pulmonar (23.18%); edema pulmonar

(13.97%); infecciones respiratorias agudas bajas (9.78%)y como otras causas (25.7% ); este patrón de

mortalidad nos estaría mostrando un proceso de transición y contratransición epidemiológica en el que

conviven las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

55

2.1.2. MORTALIDAD NEONATAL (0 – 28 días).

Tabla Nº 16

Provincia Anta: Muertes en Neonatos, 2014.

N° CAUSA

< 28

dias %

Tasa

x

1000

Hab.

1 EDEMA CEREBRAL 6 27.3 0.7

2 SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA 3 13.6 0.3

3 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 2 9.1 0.2

4 PARO RESPIRATORIO 2 9.1 0.2

5 SEPSIS BACTERIANA DEL RN, NO ESPECIFICADA 2 9.1 0.2

6

FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR RUPTURA

PREMATURA DE LAS MEMBRANAS 2 9.1 0.2

7 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 1 4.6 0.1

8 TRASTORNO DE LA CONDUCCION, NO ESPECIFICADO 1 4.6 0.1

9 HIPOXIA INTRAUTERINA, NO ESPECIFICADA 1 4.6 0.1

10 ICTERICIA NEONATAL, NO ESPECIFICADA 1 4.6 0.1

DEMAS CAUSAS 1 4.6 0.1

Total general 22 100.0 2.5

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

De las t r e s p r i m e r a s causas de mortalidad reportadas en la población en etapa neonatal en

la Provincia de Anta. Se aprecia que existe un patrón más o menos establecido, semejante a lo que

ocurre en la totalidad de provincias de la región, la primera causa de muerte neonatal lo constituyen

Edema Cerebral (27.3%); síndrome de dificultad respiratoria (13.6 %); y como tercera causa

septicemia, no especificada (9.1) como ult ima causa de muerte neonatal , ictericia neonatal

no especificada con un (4.6%)

2.1.3. MORTALIDAD INFANTIL (<1 año).

Tabla Nº 17

Provincia Anta: Diez primeras Causas de Muertes en < 1 año, 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

56

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014, se han reportado 27 defunciones en el grupo etáreo de menores

de un año, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad; Edema cerebral (81.5%) y

edema pulmonar con u n (18.5%).

2.1.4. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 1 A 4 AÑOS

Tabla Nº 18

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 1 a 4 años, 2014.

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014, no se reportaron defunciones en este grupo etáreo

2.1.5. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 5 A 9 AÑOS.

Tabla Nº 19

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 5 a 9 años, 2014.

Nro %

1 Edema cerebral 22 81.5% 22.09

2 Edema Pulmonar 5 18.5% 5.02

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 27 100% 27.11

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Nro %

1 0 0 0.0% 0.00

2 0 0 0.0% 0.00

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 0 0.0% 0.00

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

57

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la provincia de Anta en el año 2014, se han reportado 8 defunciones en el grupo etáreo de 5 a 9 años

de edad, siendo la única causa de muerte deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (100%).

2.1.6. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 10 A 11 AÑOS.

Tabla Nº 20

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 10 a 11 años, 2014.

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta, en el año 2014, se han reportado 05 defunciones en el grupo etáreo de 10 a 11

años; destacando entre las principales causas de muerte en este periodo de edad: Edema pulmonar

(60%) y accidentes por ahogamiento (40%).

Nro %

1Deficiencias nutricionales y

anemias nutricionales8 100.0% 1.37

2 0 0 0.0% 0.00

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 8 100% 1.37

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Nro %

1 Edema Pulmonar 3 60.0% 1.15

2 Accidentes por Ahogamiento y 2 40.0% 0.76

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 5 100% 1.91

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

58

2.1.7. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 12 A 14 AÑOS.

Tabla Nº 21

Provincia Anta: Tres Primeras Causas de Muerte en el Período de 12 a 14 años, 2014.

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta, en el año 2014 no se han reportado defunciones en el grupo etáreo de 12 a 14

años de edad.

2.1.8. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 15 - 17 AÑOS.

Tabla Nº 22

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 15 a 17 años, 2014.

N° Descripcion de la Causa Total Tasa x

1000 Nro %

1 Edema Pulmonar 1 100.0% 0.29

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 1 100% 0.29

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta, en el año 2014, se ha reportado 1 defunción de 15 a 17 años; habiéndose

presentado como principal causa de mortalidad en este grupo etáreo: edema pulmonar (100%).

Nro %

1 0 0 0.0% 0.00

2 0 0 0.0% 0.00

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 0 0.0% 0.00

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

59

2.1.9. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 18 – 24 AÑOS.

Tabla Nº 23

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 18 a 24 años, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 18 defunciones en el grupo etareo de 18 a 24

años, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad: edema cerebral (44.4%);

insuficiencia respiratoria (16.7%); insuficiencia cardiaca (16.7%); y edema pulmonar (11.1%).

2.1.10. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 25 – 29 AÑOS.

Tabla Nº 24

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 25 a 29 años, 2014

N° Descripcion de la Causa Total

Tasa x 1000 Nro %

1

Malformaciones congénitas,

deformidades y anomalías

cromosómicas

4 57.1% 0.99

2 Edema Pulmonar 3 42.9% 0.74

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 7 100% 1.73

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 7 defunciones en el grupo etareo de 25 a 29

años, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad: malformaciones congénitas y

anomalías cromosomicas (57.1%); edema pulmonar (42.9%).

Nro %

1 Edema cerebral 8 44.4% 1.32

2 Insuficiencia respiratoria 3 16.7% 0.49

3 Insuficiencia cardíaca 3 16.7% 0.49

4 Lesiones de intención no 2 11.1% 0.33

5 Edema Pulmonar 2 11.1% 0.33

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 18 100% 2.97

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

60

2.1.11. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 30 – 44 AÑOS.

Tabla Nº 25

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 30 a 44 años, 2014

N° Descripción de la Causa Total

Tasa x 1000 Nro %

1 Edema Pulmonar 16 38.1% 1.49

2 Edema cerebral 13 31.0% 1.21

3 Accidentes que obstruyen la respiración 4 9.5% 0.37

4 Insuficiencia respiratoria 3 7.1% 0.28

5 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 3 7.1% 0.28

6 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3 7.1% 0.28

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 42 100% 3.90

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 42 defunciones en el grupo etareo de 30 a 44

años, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad: edema pulmonar (38.1%),

edema cerebral (31.0 %), accidentes que obstruyen la respiración (9.5%); y como ultima causa

deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (7.1%).

2.1.12. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 45 – 59 AÑOS.

Tabla Nº 26

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 45 a 59 años, 2014

Nro %

1 Edema cerebral 20 29.9% 2.45

2 Otras enfermedades del 7 10.4% 0.86

3 Infecciones respiratorias 7 10.4% 0.86

4 Neoplasia maligna de colon y 6 9.0% 0.74

5 Otras enfermedades del

sistema digestivo6 9.0% 0.74

6 Apendicitis, hernia de la 5 7.5% 0.61

7 Paro cardiaco 5 7.5% 0.61

8 Lesiones de intención no 4 6.0% 0.49

9Accidentes que obstruyen la

respiración4 6.0% 0.49

10 Insuficiencia respiratoria 3 4.5% 0.37

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 67 100% 8.22

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

61

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 67 defunciones en el grupo etareo de 45 a 59

años, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad: edema cerebral (29.9%),

infecciones respiratorias (10.4 %), neoplasia maligna de colon (9.0%); y como ultima causa

insuficiencia respiratoria (4.5%).

2.1.13. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 60 – 79 AÑOS.

Tabla Nº 27

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 60 a 79 años, 2014

N° Descripción de la Causa Total Tasa x

1000 Nro %

1 Edema cerebral 20 16.3% 3.36

2 Edema Pulmonar 12 9.8% 2.01

3 Infecciones respiratorias agudas bajas 11 8.9% 1.85

4 Enfermedades hipertensivas 9 7.3% 1.51

5 Septicemia, excepto neonatal 8 6.5% 1.34

6 Enfermedades cerebrovasculares 7 5.7% 1.17

7 Insuficiencia respiratoria 7 5.7% 1.17

8 Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno 6 4.9% 1.01

9 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 6 4.9% 1.01

10 Insuficiencia cardíaca 4 3.3% 0.67

Otras causas 33 26.8% 5.54

Total 123 100% 20.64

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 123 defunciones en el grupo etareo de 60 a 79

años, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad: edema cerebral (16.3%),

infecciones respiratorias agudas bajas (8.9 %), enfermedades hipertensivas (7.3%); y otras causas

(26.8%).

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

62

2.1.14. MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 80 A MÁS AÑOS.

Tabla Nº 28

Provincia Anta: Diez Primeras Causas de Muerte en el Período de 80 a más años, 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 60 defunciones en el grupo etareo de 80 a más

años, habiéndose presentado entre las principales causas de mortalidad: infecciones respiratorias agudas

bajas (28.3%), deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (13.3%); edema pulmonar (13.3%), y

otras causas (6.7%).

Nro %

1Infecciones respiratorias

agudas bajas17 28.3% 20.53

2 Deficiencias nutricionales y 8 13.3% 9.66

3 Edema Pulmonar 8 13.3% 9.66

4 Insuficiencia cardíaca 6 10.0% 7.25

5 Enfermedades de la piel 5 8.3% 6.04

6 Las demás causas externas 3 5.0% 3.62

7 Septicemia, excepto neonatal 3 5.0% 3.62

8 Neoplasia maligna de 2 3.3% 2.42

9Neoplasia maligna de los

órganos digestivos y del 2 3.3% 2.42

10 Enfermedades del esofago, 2 3.3% 2.42

Otras causas 4 6.7% 4.83

Total 60 100% 72.46

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

63

2.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD.

2.2.1. MORBILIDAD EXPRESADA COMO DEMANDA.

Tabla Nº 29

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad general de la Provincia de Anta,

2014.

N° DESCRIPCION

TOTAL

GENERAL %

1 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 19585 28.71

2 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 16964 24.87

3

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 6647 9.74

4

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA

OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 4772 6.99

5

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,

NUTRICIONALES Y METABOLICAS 4479 6.57

6

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y

ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 4477 6.56

7

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITOURINARIO 2727 4.00

8

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 2191

3.21

9

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS

ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE

AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD 1498

2.20

10

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 1177 1.73

DEMAS CAUSAS 3705 5.43

TOTAL GENERAL 68222 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han atendido 68222 usuarios en la población general,

habiendo destacado entre las diez primeras causas de morbilidad: enfermedades del sistema digestivo

(28.71%), enfermedades del sistema respiratorio con un (24.87%), ciertas enfermedades infecciosas y

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

64

parasitarias (9.79%) y por último se destaca las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

(1.73%). El patrón de enfermar en la Provincia de Anta corresponde a un patrón de enfermedades

transmisibles, que en gran medida se determina por tener de manera predominante una población del

66% que vive en zona rural en extrema pobreza; y que tiene una serie de problemas sanitarios a

enfrentar, así tenemos, el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de

salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de

excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que

permita enfrentar estos problemas.

Tabla Nº 30

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad en neonatos de la Provincia de Anta,

2014.

N° DESCRIPCION 0 - 28

DIAS %

1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 79 50.97

2 CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL

PERIODO PERINATAL 20 12.90

3

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

12 7.74

4 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 9 5.81

5 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 9 5.81

6 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 8 5.16

7 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y

ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 6 3.87

8 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,

NUTRICIONALES Y METABOLICAS 3 1.94

9

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS

ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS

QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD

1 0.65

10 CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1 0.65

DEMAS CAUSA 1 0.65

TOTAL 155 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

65

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han reportado 155 casos de morbilidad neonatal; habiéndose

presentado entre las diez primeras causas; Enfermedades del sistema respiratorio (50.97%), ciertas

afecciones originadas en el periodo perinatal (12.90%), como las dos primeras causas y como último

enfermedades del sistema nervioso (0.65%). El patrón de enfermar de los neonatos en la Provincia de

Anta corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, siendo la primera causa de consulta las

enfermedades respiratorias , ya que este sistema de defensa muestra una serie de trastornos, desde los

mecanismos de adaptación del recién nacido hasta que en los días posteriores muestren afecciones

respiratorias producto del medio ambiente, lo que hay que incidir es precisar el diagnóstico diferencial

entre rinitis , resfrió, faringitis con los mecanismos de redistribución de líquido amniótico desde el nivel

alveolar.

Tabla Nº 31

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad en menores de 1 año de la Provincia

de Anta, 2014.

N° DESCRIPCION < 1 AÑO %

1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1962 65.07

2 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 352 11.67

3

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS

ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE

AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD

288 9.55

4 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 75 2.49

5 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 72 2.39

6 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

Y METABOLICAS 60 1.99

7 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 54 1.79

8

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

53 1.76

9 CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL

PERIODO PERINATAL 42 1.39

10 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y

ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 29 0.96

DEMAS CAUSA 28 0.93

TOTAL 3015 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

66

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han atendido en consulta externa por morbilidad a 3015 niños

menor de un año; habiéndose presentado entre las diez primeras causas; Enfermedades del sistema

respiratorio (65.07%), enfermedades infecciosas y parasitarias (11.67%), como ultimo envenenamientos

y algunas otras consecuencias de causas externas (0.96%). En esta etapa de vida se mantiene como

primera causa de morbilidad en consulta externa en los establecimientos de la provincia de Anta las

e n fermedades del sistema respiratorio, que son el reflejo del cuidado que se brinda a los niños

en el hogar, teniéndose como substrato problemas de tipo nutricional, higiénico, de abrigo adecuado,

de autoestima familiar; así como de agentes externos medioambientales, tales como el fenómeno del

“friaje”, que incrementan el riesgo de la población sobre todo la infantil de contraer una Infección

Respiratoria Aguda, en sus diversas formas de manifestación y grado de severidad.

Tabla Nº 32

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad de 1 – 4 años de la Provincia de

Anta, 2014.

N° DESCRIPCION 1-4

AÑOS %

1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3808 39.97

2 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2016 21.16

3 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 1589 16.68

4 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

Y METABOLICAS 605 6.35

5

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS

ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE

AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD

575 6.03

6 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS

OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 323 3.39

7

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS

EN OTRA PARTE

171 1.79

8 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 167 1.75

9 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 93 0.98

10

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITOURINARIO 86 0.90

DEMAS CAUSA 95 1.00

TOTAL 9528 100.00

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

67

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

En la Provincia de Anta en el año 2014 se atendido morbilidad por consultorio externo a 9528 niños

de 1 a 4 años de edad; habiendo destacado dentro de las diez primeras causas, Enfermedades del

sistema respiratorio (39.97%), enfermedades del sistema digestivo (21.16%), enfermedades del

sistema genitourinario (0.90%).

En el grupo etareo de 1 a 4 años de edad, son 03 grupos de patología que explican el 66% de las

consultas de morbilidad en los establecimientos de la provincia de Anta.

En el caso de las enfermedades en gran medida están ligadas a cambios medioambientales,

socioeconómicos, deficiencia en los aspectos higiénico-nutricionales, estilos de vida saludables.

Tabla Nº 33

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad de 5 - 11 años de la Provincia de

Anta, 2014.

N° DESCRIPCION 5 - 11

AÑOS %

1 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 6529 46.59

2 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2471 17.63

3 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y

METABOLICAS 1606 11.46

4 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 1523 10.87

5

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS

HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL

MECANISMOS DE LA INMUNIDAD

536 3.83

6 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS

OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 491 3.50

7 CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES

CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 279 1.99

8 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 181 1.29

9 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 156 1.11

10 CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS

MASTOIDES 78 0.56

DEMAS CAUSA 163 1.16

TOTAL 14013 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

68

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han atendido por consultorio externo 14013 casos de

morbilidad de niños de 5 a 9 años de edad; habiendo resaltado entre las diez primeras causas;

Enfermedades del sistema digestivo (46.59%), enfermedades del sistema respiratorio (17.63%),

enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (0.56%); El patrón de enfermar de los niños menores

de 5 a 9 años en la Provincia de Anta corresponde a enfermedades digestivas y respiratorias siendo estas

causadas por hábitos deficientes de higiene, abrigo insuficiente e ingesta inadecuada de alimentos.

Tabla Nº 34

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad de 12 - 17 años de la Provincia de

Anta, 2014.

N° DESCRIPCION 12 - 17

AÑOS %

1 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 3639 50.23

2 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

RESPIRATORIO 1210 16.70

3 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,

NUTRICIONALES Y METABOLICAS 636 8.78

4 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 460 6.35

5 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y

ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 443 6.11

6

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

210 2.90

7 CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITOURINARIO 139 1.92

8 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 102 1.41

9 CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 84 1.16

10 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA

OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 72 0.99

DEMAS CAUSA 250 3.45

TOTAL 7245 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

69

En la Provincia de Anta en el año 2005 se han atendido 7245 casos de morbilidad en niños de 12 a

17 años; habiendo destacado entre las diez primeras causas; las enfermedades del sistema digestivo

(50.23%), enfermedades del sistema respiratorio (16.70%), enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólica (8.78%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (0.99%).

Estas 3 primeras causas nos muestran que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar esta

directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el

adolescente tiene hábitos y estilos de vida en una proporción importante de su tiempo fuera del

hogar, ya sea en la escolaridad secundaria así como a factores asociados como condiciones

insuficientes de saneamiento ambiental básico.

Tabla Nº 35

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad de 18 - 29 años de la Provincia de

Anta, 2014

N° DESCRIPCION 18-29

AÑOS %

1 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2599 31.56

2 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1732 21.03

3 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 764 9.28

4 CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITOURINARIO 659 8.00

5 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y

ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 580 7.04

6 CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 488 5.93

7 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA

OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 315 3.82

8

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

314 3.81

9 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,

NUTRICIONALES Y METABOLICAS 251 3.05

10 CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 170 2.06

DEMAS CAUSA 364 4.42

TOTAL 8236 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

70

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han atendido por consultorio externo 8236 casos de

morbilidad en este grupo etáreo 15 a 19 años, habiendo destacado entre las tres primeras causas; las

enfermedades del sistema digestivo (31.56%), enfermedades del sistema respiratorio (21.3,%), ciertas

enfermedades infecciosas y parasitarias (9.28%) y por último las enfermedades del sistema nervioso en

(2.06%). Estas 3 primeras causas nos muestran que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar

está directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que

el a d u l t o j o v e n tiene hábitos y estilos de vida en una proporción importante de su tiempo fuera

del hogar; así como a factores asociados como condiciones insuficientes de saneamiento ambiental

básico, contaminación del medio ambiente sobretodo en grandes urbes poblacionales, etc.

Tabla Nº 36

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad de 30 - 59 años de la Provincia de

Anta, 2014

N° DESCRIPCION 30 - 59

AÑOS %

1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3804 22.31

2 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 3373 19.79

3 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA

OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1937 11.36

4 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS

OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 1682 9.87

5 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 1535 9.00

6 CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITOURINARIO 1300 7.63

7 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES

Y METABOLICAS 968 5.68

8

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS

EN OTRA PARTE

833 4.89

9 CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 467 2.74

10 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO

SUBCUTANEO 332 1.95

DEMAS CAUSA 816 4.79

TOTAL 17047 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

71

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han atendido 17047 usuarios adultos de 30 a 59 años,

habiendo destacado entre las diez primeras causas; las enfermedades del sistema respiratorio (22.31%),

enfermedades del sistema digestivo (19.79%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido

conjuntivo (11.36%) y por ultimo enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (1.95)

Estas primeras causas de enfermar en la población adulta muestran que tenemos un patrón relacionado

a enfermedades trasmisibles. Los problemas de tipo digestivo entre otros están asociados a las

condiciones de saneamiento ambiental básico, a condiciones de stress familiar y social muy propio

de las condiciones de empleo-subempleo y desempleo, entre otros.

Tabla Nº 37

Provincia Anta: Diez primeras causas de morbilidad en mayores de 65 años de la

Provincia de Anta, 2005.

N° DESCRIPCION 60 a+

años %

1 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA

OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 2415 26.43

2 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1977 21.63

3 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1354 14.82

4 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y

ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 929 10.17

5 CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA

GENITOURINARIO 460 5.03

6 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS 424 4.64

7 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,

NUTRICIONALES Y METABOLICAS 353 3.86

8

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

331 3.62

9 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 204 2.23

10 CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 202 2.21

DEMAS CAUSA 489 5.35

Total general 9138 100.00

Fuente: Unidad de Estadística e Informática – Red Cusco Norte.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

72

En la Provincia de Anta en el año 2014 se han atendido 9138 usuarios adultos mayores de 60 años a

más, habiendo destacado entre las diez primeras causas; las enfermedades del sistema Osteomuscular y

del tejido conjuntivo (26.43%), las enfermedades del sistema respiratorio (21.63%), enfermedades del

sistema digestivo (14.82%), y por ultimo enfermedades del sistema nervioso (2.21%), El patrón de

enfermar de los adultos mayores en la Provincia de Anta corresponde a un patrón de enfermedades

crónicas degenerativas. transmisibles e infecciosas. Relacionadas directamente por las inadecuadas

condiciones de estilos de vida, hábitos de higiene deficiente y enfermedades propias de la edad.

2.2.2 ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

2.2.2.1 SARAMPIÓN/RUBEOLA.

El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, es extremadamente

contagiosa y a diferencia de lo que la mayoría de personas piensa, no es una enfermedad benigna e

incluso puede ser causa de muerte cuando se complica, especialmente con infecciones respiratorias

agudas. La vacuna es la única forma conocida por el hombre para evitar la enfermedad, sin

embargo, aún existen individuos vacunados apropiadamente que no desarrollan inmunidad,

asociándose esta falta de respuesta inmunitaria con idiosincrasia del individuo y no con la calidad de la

vacuna. Por esta razón existen siempre denominados susceptibles vacunados, que se estiman entre el 5

al 10% de la cohorte vacunada. Si a este grupo de susceptibles vacunados, le agregamos los niños

entre 12 a 23 meses que dejamos de vacunar cada año; estos se acumulan año tras año, hasta

constituir una masa crítica de susceptibles que permiten, la reintroducción del virus y por ende la

circulación endémica.

En este contexto, se tiene el reto asumido por el Perú en la Erradicación del Sarampión de las

Américas para el año 2000 aprobada por los países miembros de la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) en la XXVI Conferencia Sanitaria Panamericana en setiembre de 1994 y ratificada en la

XXXVIII Reunión del Consejo Directivo de la OPS en setiembre de 1995. Dentro de las estrategias

para el logro de esta meta en la Región de las Américas se tienen entre las más importantes las

intervenciones masivas de vacunación y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del

sarampión.

2.2.2.2 POLIOMIELITIS / PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA).

Para el 2004 se reportó un caso s o s p e c h o s o de PFA e n e l D i s t r i t o d e

C h i n c h a y p u j i o el que fue descartado para Poliomielitis por la Sección de Enterovirus

del Laboratorio Regional Referencial de “FIOCRUZ” – Brasil.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

73

Desde entonces no se han reportado casos de PFA en la provincia de Anta

2.2.2.3 HEPATITIS VIRAL “B”

Gráfico N°17

Provincia Anta: Casos Confirmados y Tasa de Incidencia de Hepatitis “B”, 2010 – 2014

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte

En el 2010 se notificaron 2 casos de Hepatitis B en el distrito de Limatambo descartándose 1 caso y

teniendo un caso confirmado.

Desde 1999, en que se implementó la Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, se han

fortalecido las actividades de vigilancia.

En los últimos 4 años no se han notificado casos, esta enfermedad ha tenido poc os e sce na r i os

epidemiológicos en la provincia.

2.2.2.4 TOS FERINA.

En la Región del Cusco en 1998, se tuvo un brote importante de Tos Ferina, con 51 casos y una Tasa

de Incidencia de 16.37 por 100 mil habitantes, comportamiento que fue disminuyendo en los años

siguientes de manera importante.

Para el 2004 se notificaron 3 casos confirmados de tos ferina en el ámbito de la Región Cusco, desde

entonces no se reportaron casos de tos ferina en la provincia de Anta. Hay que recordar que el acumulo

de susceptible para la vacuna DPT es mucho mayor que para cualquier vacuna, dado que es conocida

que su eficacia vacunal es del 60% aproximadamente, lo que significa que 4 de cada 10 niños

vacunados contra la tos ferina no llegan a tener protección a pesar de estar adecuadamente vacunados.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

2010 2011 2012 2013 2014

caso confirmado 1 0 0 0 0

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

74

2.2.2.5 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.

Gráfico Nº 18

Provincia Anta: Tasa de Incidencia de IRAs en < 5 años, 2008 – 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología - Red Cusco Norte.

El gráfico muestra que existe una tendencia que va en aumento cada año en la captación de los casos

de IRA en general, con un disminución discreta en el año 2011, lo que no necesariamente significa que

existan más casos, sino más bien podría estar expresando una mayor accesibilidad de los casos a los

servicios de salud, particularmente a partir de una mayor cobertura del Seguro Integral de Salud,

especialmente en los estratos más pobres.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

17

.21

14

.53

15

.24

11

.32

19

.11

19

.24

27

.93

INC

IDEN

CIA

AC

UM

ULA

DA

X 1

00

0

AÑOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

75

Gráfico Nº 19

Provincia Anta: Tasa de Incidencia de Neumonías de la Provincia de Anta, 2008 – 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología - Red Cusco Norte.

El gráfico muestra que existe un descenso de casos reportados cada año en las Tasa de incidencia en

neumonías, observando así una significativa disminución entre los años 2011 y 2012 a diferencia del

2013 siendo un incremento de 4.16% y teniendo una ligera disminución en el 2014 con un 0.42%.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

10

.97

8.9

0

4.9

2

2.3

7

2.0

0

6.1

6

5.7

4

INC

IDEN

CIA

AC

UM

ULA

DA

X 1

00

0

AÑOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

76

Gráfico Nº 20

Provincia Anta: Comportamiento de los Casos de IRAS en Niños menores de 5 años, por

Edad, Semanas Epidemiológicas 2010 – 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte.

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

DE

CA

SOS

2014 2010 2011 2012 2013

0

50

100

150

200

250

1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 2 7 121722273237424752 5 101520253035404550 3 8 131823283338434853

2010 2011 2012 2013 2014

DE

CA

SOS

AÑOS Y SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

IRA < 2 MESES IRA 2-11 MESES IRA 1-4 AÑOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

77

Los casos de IRA que se muestran en los gráficos tiene un mayor número de casos notificados en las

semanas epidemiológicas que corresponden a los meses de mayo a julio de manera natural asociado a

las temperaturas bajas habituales existentes en esos meses, sin embargo de manera poco usual durante

el 2012 disminuyeron los casos de IRAS a diferencia del 2013 que se tiene un incremento.

Gráfico N° 21

Provincia Anta: Comportamiento de los Casos de Neumonías en Niños menores de 5 años

en los años 2010 – 2014.

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

DE

CA

SOS

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

2014 2010 2011 2012 2013

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

78

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte.

Los casos de neumonía notificados en las semanas epidemiológicas corresponden en gran proporción a

los meses de mayo a julio de manera natural asociado a las temperaturas bajas habituales existentes

durante esos meses.

En cuanto se refiere a los casos de neumonía en < 5 años, se aprecia que tiene una tendencia similar a la

mostrada en los casos de las IRAS, sin embargo la mayor afectación de casos de neumonía se dio

durante el 2013.

0

1

2

3

4

5

6

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48 53

2010 2011 2012 2013 2014

DE

CA

SOS

AÑOS Y SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

NEUMONIA 2 - 11 MESE NEUMONIA 1-4 AÑOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

79

Gráfico Nº 22

Provincia Anta: Comportamiento de los Casos de IRAS en Niños menores de 5 años por

distritos en los años 2010 al 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte.

A nivel provincial los distritos que tuvieron más casos de IRAs son Anta, Limatambo y Huarocondo en

los diferentes años a diferencia del distrito de Cachimayo que tiene menor número de casos,

observándose así que dichos distritos con mayor número de casos tienen una mayor cantidad de

población lo cual es evidenciado por el número de casos q reporta cada distrito.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

ANCAHUASI

ANTA CACHIMAYO

CHINCHAYPUJIO

HUAROCONDO

LIMATAMBO

MOLLEPATA

PUCYURA ZURITE

2010 433 1517 210 431 517 1012 397 327 309

2011 420 1443 236 346 498 923 368 215 296

2012 451 1409 195 305 421 908 509 264 314

2013 562 1846 227 320 466 1178 437 392 328

2014 340 1938 194 344 540 813 439 378 430

DE

CA

SOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

80

Gráfico Nº 23

Provincia Anta: Comportamiento de los Casos de Neumonías en Niños menores de 5 años

por distritos en los años 2010 al 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte.

En la provincia de Anta el mayor caso de neumonías presenta el Distrito de Anta, seguido del

Ancahuasi y Chinchaypujio a diferencia del Distrito de Cachimayo que tiene menor número de casos.

De la misma manera se observa la cantidad poblacional de cada Distrito.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ANCAHUASI ANTA CACHIMAYO

CHINCHAYPUJIO

HUAROCONDO

LIMATAMBO

MOLLEPATA

PUCYURA ZURITE

2010 2 13 0 7 5 3 0 0 1

2011 2 7 0 0 0 0 1 3 0

2012 1 4 0 0 0 2 4 1 1

2013 10 15 0 4 1 1 0 0 1

2014 0 20 2 2 0 0 4 0 1

DE

CA

SOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

81

2.2.2.6. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.

Gráfico Nº 24

Provincia Anta: Comportamiento Casos de Diarrea Acuosa en Niños menores de 5 años,

2008 – 2014

ANCAHUASI

ANTACACHIMAY

OCHINCHAY

PUJIOHUAROCO

NDOLIMATAMB

OMOLLEPAT

APUCYURA ZURITE

2010 126 478 28 206 120 499 203 48 138

2011 119 382 19 117 133 266 153 10 113

2012 70 511 24 98 125 241 152 47 130

2013 177 599 80 141 190 310 102 94 96

2014 96 627 79 157 175 252 92 43 120

0

100

200

300

400

500

600

700

DE

CA

SOS

DISTRITOS

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

19

.56

24

.42

30

.62

22

.80

24

.36

31

.41

28

.97

INC

IDEN

CIA

X 1

,00

0 H

AB

AÑOS

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

82

Gráfico Nº 25

Casos de EDAs por Semanas Epidemiológicas 2011 - 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte.

La morbilidad por EDAs en los diferentes años tuvo un incremento año tras año, el 2012 se observa

entre la semana 44 y 45 se tuvo un elevado número de casos, durante el año 2013 se observa que los

casos notificados semanalmente son elevados a diferencia de otros, los Distritos con mayor número de

casos de EDAs son Anta, Limatambo y Huarocondo que fueron incrementándose, este comportamiento

de las enfermedades diarreicas en la provincia de Anta nos permiten afirmar que las EDAs continúan

siendo un problema de salud pública, el cual está relacionada con las deficientes condiciones de

saneamiento ambiental.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

2011 2012 2013 2014

DE

CA

SOS

AÑOS Y SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

5 A MAS 1 - 4 AÑOS < 1 AÑO

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

83

2.3. SITUACIÓN DE SALUD DE CIERTOS GRUPOS VULNERABLES

2.3.1. MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna es un problema grave en salud pública que mide la calidad de vida de la

población, expresado en el nivel de desarrollo social, económico y cultural del país. Es la expresión

fidedigna de la inequidad y exclusión social. Evalúa la cobertura y calidad de los servicios de salud y

el ejercicio de los derechos sexuales reproductivos de la mujer. Es un instrumento que mide situación

deseada o esperada del desempeño de procesos en los sistemas de los establecimientos de salud.

Ligadas con la insuficiente educación y las barreras culturales de la población para el uso de los

servicios médicos, agravados por la inaccesibilidad a la atención obstétrica y la calidad limitada de

dicha atención, la falta de conocimiento y comprensión de los problemas que se producen durante el

embarazo, que requieren atención sanitaria inmediata y a la influencia de complejos modelos de toma

de decisión de las comunidades para adoptar las medidas necesarias y oportunas.

La situación de salud de una familia está influenciada por su capacidad económica (si está en

pobreza, pobreza extrema o no es pobre), por la presencia o ausencia de servicios básicos y

también por el tipo de actividad económica que realiza. Si una familia dispone de los recursos

suficientes para soportar integralmente su canasta mensual, dispondrá entonces de recursos para

solventar los gastos destinados a la conservación de la salud (actividades preventivas,

recuperativas y/o de rehabilitación). En cambio, si está en nivel de pobreza o pobreza extrema, y por

ende no cuenta con los recursos suficientes, priorizará los gastos de alimentación antes que los de salud.

Gráfico Nº 26

Tendencia Mortalidad Materna Provincia Anta, 2010 – 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red de Servicios de Salud Cusco Norte

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2010 2011 2012 2013 2014

N° DE CASOS 1 2 0 2 2

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

84

La tendencia de mortalidad materna en la Provincia de Anta muestra que en el año 2012 no se

presentaron casos de muerte materna; sin embargo en los años 2013 y 2014 se notificaron 2 casos de

muerte materna cada año; para esto se continua con un sistema de vigilancia de la mortalidad materna

acompañado de una serie de esfuerzos multidisciplinarios que se concretizaron en un Plan

Estratégico de carácter integral y realizando la captación oportuna de gestantes en el primer

trimestre para enfrentar este problema, especialmente en las zonas de mayor riesgo identificadas en

ese entonces.

Gráfico Nº 27

MORTALIDAD MATERNA POR DISTRITOS 2010 - 2014

A nivel de la Provincia de Anta se presentaron 7 casos de muerte materna, en el distrito de Anta con 4

casos; 2 de estos casos en la comunidad de Chacan un suicidio como causa indirecta y uno con

diagnóstico de sepsis; los 2 casos del Distrito de Anta fueron 1 con Sindrome de Hellp y 1 con

intoxicación por sustancia a determinar.

El distrito de Chinchaypujio con 2 casos: 1 con diagnóstico de edema pulmonar severo y 1 aún en

estudio.

Por último se tiene 1 caso en el distrito de Ancahuasi a descartar homicidio.

Gráfico Nº 18

0

1

2

3

4

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

ANTA 0 1 0 2 1 4

CHINCHAYPUJIO 1 0 0 0 1 2

ANCAHUASI 0 1 0 0 0 1

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

85

Muertes Maternas según edad quinquenal, Provincia de Anta, 2010-2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red de Servicios de Salud Cusco Norte

La Mortalidad Materna según la edad en que ocurre el fallecimiento es en los extremos de la vida

reproductiva activa con 6 casos de los 7 ocurridos.

Estas causas de muerte materna son de cierto modo inevitables por estar asociados a los extremos de

vida reproductiva por lo tanto el reto de enfrentar el problema podría allanarse en términos de que

en gran medida es más importante un fortalecimiento de las acciones y la capacidad institucional

para enfrentar el problema.

2.3.2. MORTALIDAD PERINATAL.

La Mortalidad Perinatal es un indicador de impacto y representa un problema grave de salud pública, es

un evento que por sus características y múltiples implicancias socioeconómicas y culturales junto a la

mortalidad materna es considerado como uno de los marcadores que refleja el nivel de desarrollo

del país y región; así como de la calidad de salud de los pueblos, e s un indicador de la pobreza de

los pueblos. Es un problema derivado de factores socioeconómicos, como las condiciones de pobreza,

desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como de accesibilidad

expresado en la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud, específicamente del

servicio materno infantil, del seguimiento obstétrico, de la atención prenatal, intraparto neonatal, también

0

1

2

3

4

5

6

7

15 - 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45+ TOTAL

N° CASOS 1 3 0 1 1 1 0 7

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

86

refleja la salud materna, la condición de la nutrición y del entorno en que vive la madre, entre otros.

Algunos conceptos que debemos tener en cuenta para el presente análisis son:

Mortalidad Fetal Temprana (MFTe): Corresponde a las defunciones que se suscitan entre el

inicio de la concepción y las 19 semanas de la gestación, la muerte en éste período se le

denomina aborto (feto con peso aproximado de 500g).

Mortalidad Fetal Intermedia (MFI): Corresponde a las muertes que ocurren entre las 20 y 27

semanas de gestación (peso fetal entre 500 y 999 g.

Mortalidad Fetal Tardía (MFT): Ocurre a partir de las 28 semanas de gestación (1000 g de

peso o más) y, el momento del parto.

Mortalidad Neonatal(MN): Es la que sobreviene en los primeros 28 días de vida, está a su

vez se subdivide en:

Mortalidad Neonatal Precoz (MNP): Comprendida entre el nacimiento y

los 7 días de vida. Esta a su vez se divide en:

Mortalidad Neonatal Precoz I (MNP – I): La cual acontece en las primeras 24

horas, se debe básicamente a problemas de asfixia en el neonato y malas

maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones

cardiovasculares y pulmonares.

Mortalidad Neonatal Precoz II (MNP – II): Sobreviene entre los neonatos que

superan el primer día de vida y los siete días, se debe principalmente a falta de

capacidad de terapia de soporte.

Mortalidad Neonatal Tardía (MNT): Comprendida entre los ocho días y

los 28 días.

A su vez, la Mortalidad Perinatal la podemos subdividir en 2 categorías:

Mortalidad Perinatal I: Es aquella que engloba la mortalidad Fetal Tardía y la Neonatal

Precoz.

Mortalidad Perinatal II o Ampliada : Es un concepto que incluye las defunciones ocurridas

entre los períodos Fetal Intermedio, Fetal Tardío y el Neonatal, es decir, la desde las 20

semanas de gestación o 500 gramos y los primeros 28 días de vida extrauterina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que se utilice el periodo perinatal I. Esta

diferencia se debe a que la mortalidad neonatal, se debe en gran parte a causas vinculadas con el

proceso reproductivo (endógenas), mientras que la postneonatal depende principalmente de factores

exógenos, vinculados con el medio ambiente en el que el niño se desarrolla (infecciones, problemas

nutricionales, etc).

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

87

La Mortalidad Perinatal I tiene dos componentes básicos que son la Tasa de Mortalidad Fetal

Tardía que evalúa la calidad del control prenatal y, la Tasa de Mortalidad Neonatal precoz que nos da

una idea de la calidad de la atención del parto y la atención del recién nacido. Operacionalmente

la mortalidad perinatal está definida como la adición del número de muertes Fetales Tardías y la

Mortalidad Neonatal Precoz y Tardía, las cuales guardan una estrecha relación; considerándosele como

un indicador apropiado de la calidad del proceso reproductivo.

La expresión “Periodo Perinatal” fue ideado por Segismund Séller en el año de 1965, para designar el

periodo de la vida comprendida entre la vigésima semana de gestación y el vigésimo octavo día de vida

extrauterina, conocido actualmente como periodo Perinatal II.

En la misma magnitud, el periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una

influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental,

se hallan fuertemente condicionados por los acontecimientos de este período. Los factores relacionados

con la mayor mortalidad perinatal que más destacan son la prematuridad y el retardo en el

crecimiento. Otros factores son: la edad materna, madres

menores de 19 años (adolescentes) y madres añosas mayores de 35 años, número de embarazos,

intervalo ínter genésico, embarazo gemelar, bajo grado de instrucción, estado civil inestable, ausencia

de controles prenatales, asfixia al nacer, patologías maternas y patologías fetales (membrana hialina,

sepsis, entre otros).

Los factores determinantes para la sobrevida de un recién nacido comprenden la edad gestacional

y el peso al nacer. Los cambios fisiológicos que implica para el feto, el paso de la vida intrauterina a la

extrauterina determina la presencia de patologías propias del período Perinatal. Este paso

requiere una adaptación de todos los órganos y sistema que incluye la maduración de diversos

sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran

asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento

para sobrevivir en el ambiente extrauterino.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

88

Gráfico Nº 29

Provincia Anta: Mortalidad Perinatal por distritos de la provincia de Anta de los años

2010 – 2014.

Fuente: Unidad de Epidemiología – Red Cusco Norte.

La tendencia de muertes perinatales según Distritos en la Provincia de Anta, muestra que los distritos

más afectadas con muertes perinatales, son Anta (7), Ancahuasi (5), Huarocondo (4) el distrito que

presenta menos casos de muertes perinatales es Zurite (1).

Esta realidad mostrada nos evidencia también que los distritos que tienen mayores índices de Tasas de

Mortalidad Perinatal; y evidentemente son los que tienen insuficiente infraestructura de servicios

de salud y educativa; problemas de accesibilidad geográfica, social, económica y cultural; así como

que un buen porcentaje de la población no cuenta con servicios de saneamiento. Se puede observar que

la Mortalidad Perinatal ha ido disminuyendo con el transcurso de los años lo cual ese entiende que en

este último caso existe una buena medida de intervención eficaz desde los servicios de salud y desde la

comunidad.

0

1

2

3

4

ANTA CHINCHAYPUJIO

ANCAHUASI

PUCYURA ZURITE LIMATAMBO

HUAROCONDO

CACHIMAYO

MOLLEPATA

2010 4 1 3 0 1 3 1 3 0

2011 2 1 0 0 0 0 0 0 0

2012 1 0 1 0 0 0 0 0 0

2013 0 1 0 0 0 0 3 0 0

2014 0 0 1 0 0 0 0 0 0

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

89

2.3.3. TUBERCULOSIS.

Se trata de una infección que sigue afectando a nuestra población y está muy lejos de ser erradicada. La

tuberculosis es una infección crónica producida fundamentalmente por el Mycobacterium tuberculosis

y en casos más raros en la actualidad, por el M. bovis y M. avium. Se contagia casi siempre de persona

a persona, por vía respiratoria (gotículas de secreciones respiratorias), en casos más raros, por la

ingestión de productos lácteos contaminados.

Gráfico Nº 30

Tasa de Morbilidad de Tuberculosis Pulmonar, Micro Red Anta, 2014

5 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 1

11989

6992

2272 2070

3577

1598 1159

4470

1342 821

4198 3687

4.17

2.86

8.80

0.00 0.00 0.00 0.00

4.47

0.00 0.00 0.00

2.71

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

X 1

00

00

HA

B

PO

BLA

CIO

N

CASOS DE TUBERCULOSIS POBLACION TOTAL PORCENTAJE

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

90

Gráfico Nº 31

PORCION DE S.R.I. ENTRE N° ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS MICRO

RED ANTA 2014.

Los gráficos nos muestran datos que la tuberculosis en la Provincia de Anta tiene una tendencia al

incremento del número de casos de tuberculosis pulmonar frotis positivo y las tasas de incidencias

correspondientes; lo que corrobora los estudios a nivel nacional que mencionan que en realidad la

incidencia de tuberculosis habría ido en aumento, por lo que sería necesario mejorar y fortalecer la

captación activa de los sintomáticos respiratorios.

744 408 142 103 180 129 81 219 70 63 165 122

23572

11651

5600 4246

6716

4407 3376

10687

3662 2216

6452 6937

3.2

3.5

2.5 2.4 2.7

2.9

2.4

2.0 1.9

2.8

2.6

1.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

0

5000

10000

15000

20000

25000

PO

RC

ENTA

JE

S.R

.I.

SRI ATENCION MAYORES DE 15 PORCENTAJE

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

91

CAPITULO III.

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD.

La Provincia de Anta, en un escenario de constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales,

compuestos por 2 Micro Redes de Servicios de Salud que responden a los requerimientos de la

demanda en el marco del contexto de la globalización, de la presencia de enfermedades emergentes

y reemergentes, del calentamiento global de la tierra, y otras contingencias. Igualmente, se viene

implementado estrategias dirigidas a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud a través

de la Atención Integral, promoción del acceso universal a la atención básica individual de salud

mediante el Seguro Integral de Salud con sentido de equidad, que todavía tiene insuficiencias a

mejorar en el sentido de identificar a los verdaderos beneficiarios.

En este contexto, describiremos y evaluaremos los indicadores de respuesta social del Sector Salud de

nuestra región para poder responder a los problemas de salud identificados.

Se analizarán los siguientes aspectos en la provincia de Anta:

Organización e Infraestructura

Recursos Humanos

Producción de Servicios de Salud

Respuesta Social organizada

Focalización del Gasto Público

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica

3.1. ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA.

3.1.1. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y

ENTIDADES ADMINISTRATIVAS.

La jurisdicción de la provincia de Anta, administrativamente es dependiente de la Red de Servicios de

Salud Cusco Norte, cuenta con dos Micro Redes: Anta y Limatambo, 16 establecimientos del MINSA,3

Centros de salud: Anta, Limatambo y Mollepata 13 Puestos de salud.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

92

Tabla Nº 38

Provincia de Anta: Número de establecimientos de Salud según Tipo y Entidad

Prestadora de Salud, 2005.

ENTIDAD

CENTRO DE

SALUD

PUESTO DE

SALUD

TOTAL

MINSA

3

13

16

Total

3

13

16

A nivel de la Provincia de Anta, contamos con 16 establecimientos los que brindan servicios de salud;

cifra que equivale a 2.4 establecimientos por cada 10 mil habitantes, indicador muy por debajo del

promedio nacional y que resulta insuficiente dado que existen muchos grupos poblacionales

(comunidades) con poblaciones menores a 1,000 habitantes y se hallan muy dispersos, siendo de difícil

acceso a un establecimiento de salud.

Gráfico Nº 32:

Provincia de Anta: Número de establecimientos de Salud según Tipo y Entidad

Prestadora de Salud, 2014

Fuente: Unidad de Epidemiología Red Cusco Norte.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el 81% del total de establecimientos son Puestos de

Salud y solo un 19% Centros de Salud; todos pertenecientes al MINSA.

19%

81%

Puestos de salud

13

Centros de salud

3

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

93

CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Y SU CAPACIDAD RESOLUTIVA

EN LA FUNCIÓN OBSTÉTRICA NEONATAL.

Tabla Nº 39

Provincia de Anta: Número de establecimientos de Salud según Categorización Tipo y

Entidad Prestadora de Salud, 2014.

RED Provincia Distrito EESS Categoría.

C

U

S

C

O

N

O

R

T

E

A

N

T

A

ANTA

ANTA I4

CHACAN I1

COMPONE I1

CONCHACALLA I1

ANCAHUASI ANCAHUASI I2

CACHIMAYO CACHIMAYO I1

CHINCHANPUGIO

CHICHANPUGIO I2

PANTIPATA I1

HUAROCONDO

HUAROCONDO I2

HUAYLLACOCHA I1

LIMATAMBO

LIMATAMBO I4

PAMPACONGA I1

URATARI I1

MOLLEPATA MOLLEPATA I3

PUCYURA PUCYURA I1

ZURITE ZURITE I1

Luego del recojo de la información relacionado a la categorización y recategorización de EESS según

niveles de complejidad, se concluyo con dicho proceso a través de una Resolución Directoral, dándole

la respectiva categorización de cada uno de los establecimientos de la provincia de Anta, los que están

relacionados en gran medida a la capacidad resolutiva por una parte y por otra se recoge información

sobre la capacidad resolutiva en función de las Funciones Obstétricas Neonatales Básicas, FON

Primarias, y FONE especializadas que están relacionadas a mejorar las condiciones básicas de

capacidad resolutiva para enfrentar los problemas sanitarios de la muerte materna y perinatal.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

94

3.2. RECURSOS HUMANOS:

Los recursos profesionales con que cuenta la provincia de Anta (médicos, enfermeras, etc.) se

encuentran por debajo de los estándares nacionales, sumándose a ello la ausencia de profesionales

especialistas, lo que reitera una limitada prestación de salud.

Gráfico Nº 33

Provincia de Anta: Recursos Humanos distribuidos en los Puestos de Salud de la Micro

Red Anta, 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

95

Gráfico Nº 34

Provincia de Anta: Recursos Humanos distribuidos en los Puestos de Salud de la Micro

Red Limatambo, 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

96

TABLA Nº 40

Provincia de Anta: Recursos Humanos distribuidos según Grupos ocupacionales, 2014

PROFESIONAL

PROV. ANTA

TOTAL RR.HH X 10,000

Hab.

MEDICO 20 3.5

ENFERMERA 46 8.1

OBSTETRIZ 30 5.3

ODONTÓLOGO 11 1.9

PSICÓLOGO 1 0,17

BIOLOGO 2 0.3

ASIST. SERV. SALUD 1 0.17

TEC. ENF. / SANIT. 35 6.2

TEC. LABORATORIO 5 0.9

TEC. FARMACIA 2 0,3

TEC. TRANSPORTE 9 1.6

DIGITADOR HIS/SIS 6 1.1

TRAB. DE SERV. 12 2.1

OTROS 1 0.17

Fuente: Unidad de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos.

Durante el periodo 2014 se incrementaron los recursos humanos a diferencia de años anteriores, los que

paralelo al incremento de la infraestructura de salud significa la presencia de profesionales en zonas

rurales de extrema pobreza. Habiendo mejorado considerablemente la oferta y demanda de los servicios

y cobertura de atención.

En el análisis de los Recursos Humanos, se aprecia que el mayor porcentaje de profesionales están

ubicados en el área asistencial (médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos, etc.), donde la

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

97

proporción de profesionales es mayor en relación al personal del nivel técnico.

Los profesionales que realizan el SERUMS egresan de las universidades sin conocimiento real de las

nuevas Políticas de Salud, de los modelos de atención en salud implementados a nivel nacional y

regional, lo que redunda en desmedro de una atención con calidad.

3.2. INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Gráfico Nº 35

Unidades notificantes de la provincia de Anta, 2014

MICRO RED ANTA

(C.S. ANTA)

P.S.PUCYURA

P.S. CACHIMAYO

P.S. CHACAN

P.S. ANCAHUASI

P.S. ZURITE

P.S. HUAROCONDO

P.S CHINCHAYPUJIO

P.S PANTIPATA

P.S. HUAYLLACOCHA

P.S. CONCHACALLA

P.S COMPONE

MICRO RED LIMATAMBO

(C.S. LIMATAMBO)

C.S. MOLLEPATA

P.S. PAMPACONGA

P.S. URATARI

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

98

Gráfico Nº 36

Medios de Comunicación Micro Red Anta

Gráfico Nº 37

Medios de Comunicación Micro Limatambo.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

99

Tabla Nº 41

Oportunidad de Notificación: Unidades Notificantes de la provincia anta 2014.

Oportunidad

Mínimo

Aceptable

ANTA 100 90

CHACAN 99 90

COMPONE 98 90

CONCHACALLA 100 90

ANCAHUASI 99 90

CACHIMAYO 100 90

CHICHANPUGIO 100 90

PANTIPATA 100 90

HUAROCONDO 100 90

HUAYLLACOCHA 100 90

LIMATAMBO 100 90

PAMPACONGA 100 90

URATARI 99 90

MOLLEPATA 100 90

PUCYURA 98 90

ZURITE 100 90

Fuente: Micro Red Anta y Micro Red Limatambo 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

100

Gráfico Nº 38

Oportunidad de Notificación: De las Unidades Notificantes a la Micro Red Anta y la

Micro Red Limatambo 2014.

Fuente: Micro Red Anta y Micro Red Limatambo 2014.

Respecto a la oportunidad de notificación de los establecimientos de la Provincia de Anta observamos

que supera el 99% de notificación oportuna, presentando algunas deficiencias a nivel de algunos

Puestos de Salud, cabe resaltar que la notificación a nivel de los Establecimientos de la Provincia de

Anta se realizan mediante la simplicidad de información teniendo como único dato recopilado

provenientes de las hojas HIS según semanas epidemiológicas, cada una de las unidades notificantes

dan la información a las Micro Redes, estas a su vez notifican a la Unidad de Epidemiología Red

Cusco Norte.

80

85

90

95

100

105

Oportuno

Minimo Aceptable

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

101

Gráfico Nº 39

Provincia de Anta: Medios de transporte de los Puestos y Centro de Salud de la Micro

Red Anta, 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

102

Gráfico Nº 40

Provincia de Anta: Medios de transporte de los Puestos y Centro de Salud de la Micro

Red Limatambo, 2014.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

103

3.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.

1. La Alta incidencia de infecciones respiratorias agudas, influido por distintos factores como

cambios climatológicos, factores nutricionales, factores económicos y la poca concientización

de la población. Siendo necesaria la difusión de Campañas de Prevención por parte de los

Establecimientos de Salud, mejorar la accesibilidad geográfica mediante proyecciones

comunitarias permanentes y el incremento de recursos humanos y la adecuada distribución de

éstos fortalecerían las acciones a tomar.

2. El incremento de casos de Alcoholismo favorecido por los precios bajos del alcohol, la

desocupación y mala comunicación en la familia, las distintas festividades religiosas y el

analfabetismo. Además de estar directamente relacionado con los casos de violencia

intrafamiliar que se encuentra determinado por múltiples factores, sin que se brinde apoyo

psicológico por la inexistencia de los referidos profesionales.

3. La Desnutrición viene a ser considerado por la población de la provincia de anta como uno de

los principales problemas determinado por el factor económico. programas sociales de

alimentación que no llegan a toda la población, malos hábitos alimenticios (consumo

predominantemente de carbohidratos), malos hábitos higiénicos, desconocimiento de los

valores nutritivos de los productos locales y la falta de responsabilidad de los padres.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

104

CONCLUSIONES

La Población de La Provincia de Anta, se encuentra en un lento proceso de envejecimiento, con

aumento de la esperanza de vida al nacer, con mayor número de personas en las edades de ciclo de vida

adolescente, adulto y adulto mayor, con predominio de enfermedades prevalentes de la niñez y un perfil

de demanda de los servicios de Salud.

La provincia de Anta, presenta una Tasa de Crecimiento poblacional intercensal de 1.2 de 1981 a 1993

y una tasa de crecimiento anual de 0.1; siendo menor al promedio nacional (2.0%) y de Cusco (1.7%)

asociado a los saldos migratorios negativos (perdida de la población por migración) y sus elevadas tasas

de mortalidad. es decir los nacimientos e inmigraciones son menores a las defunciones y

emigraciones, lo que nos indica el lento crecimiento de la población.

En la provincia de Anta muestra una tendencia a incrementar la tasa de fecundidad para el periodo

2014, el número de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil es de 76.4.

La tasa de natalidad en la provincia de Anta, muestra una tendencia a incrementar durante el año 2014.

Por lo cual se manifiesta que la relación entre los nacidos vivos y la población media de cada año, es

casi constante, teniendo para el 2014 17.83 por 1000 habitantes.

La tasa de la mortalidad general en la provincia de Anta es ascendente con una tendencia de 6.3

muertes por mil habitantes.

La tasa de la mortalidad materna en la provincia de Anta es constante con una tendencia de 198

muertes maternas por 100000 habitantes.

Las Áreas rural y urbana, constituyen escenarios de riesgo diferenciados, en el primero continúan

siendo importantes las enfermedades prevalentes de la niñez, mientras que en el área urbana las nuevas

formas de organización y la adopción de nuevos patrones de comportamiento, traen como consecuencia

el incremento de problemas psicológicos, violencia, enfermedades crónicas y las degenerativas.

Los edemas cerebral y pulmonar, actualmente ocupan entre las dos primeras causas de mortalidad en

general teniendo como 2.35 por 1000 habitantes.

ASIS PROVINCIA ANTA – 2014

105

En el Año 2014, el 54 % de los motivos de consulta externa más frecuente está dado por las siguientes

causas: enfermedades del sistema digestivo e Infecciones respiratorias agudas y como otras causas 5.4%

En los últimos años se evidencia una disminución progresiva de las ENFERMEDADES

INMUNOPREVENIBLES, conforme han ido incrementando las coberturas de protección a nivel de los

grupos de riesgo, sin embargo no llegando a los estándares indicados.

Desde el año 1996, la vigilancia de la parálisis flácida como estrategia de erradicación del polio virus

salvaje supera el standart internacional de calidad, así en el año 2014 no se reportaron casos de parálisis

flácida a nivel de la provincia de Anta.

En los últimos años se evidencia una disminución progresiva de la tasa de incidencia de TOS FERINA,

conforme han ido incrementando las coberturas de DPT y sistematizándose las intervenciones

oportunas dentro de la vigilancia epidemiológica que evitan la propagación de la enfermedad.

En el año 2014 no se presentaron casos confirmados de sarampión, manteniendo los indicadores de

vigilancia epidemiológica en estándares óptimos en la provincia de Anta.

En el año 2014 se aprecia un incremento de la tasa de morbilidad por INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS en menores de 5 años, presentando riesgo solo los distritos de Anta y

Limatambo.

La Incidencia acumulada (IA) por EDAS, en menores de 5 años se muestra más o menos estable a

través de los años, el que se relaciona con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental.