analisis de espacios publicos en independencia.docx

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES SEMINARIO DE URBANISMO “IMAGEN URBANA DE INDEPENDENCIA, Análisis comparativo de espacios públicos en el distrito” INTEGRANTES : Correa Huatuco, Ángel 20100195B Bojorquez Robles, Lucía 20100432D Fernández Bedoya, Ana 20100465J CÁTEDRA : Arq. María Cristina Odría Arq. Miriam Quispe Salas Arq. Orlando Sánchez CICLO : 2014 – 1

Upload: angel-correa-huatuco

Post on 22-Nov-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTESSEMINARIO DE URBANISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

SEMINARIO DE URBANISMO

IMAGEN URBANA DE INDEPENDENCIA, Anlisis comparativo de espacios pblicos en el distrito

INTEGRANTES:Correa Huatuco, ngel20100195BBojorquez Robles, Luca20100432DFernndez Bedoya, Ana20100465JCTEDRA:Arq. Mara Cristina Odra

Arq. Miriam Quispe Salas Arq. Orlando Snchez

CICLO:2014 1

FECHA DE ENTREGA:23 06 2013

NDICE1INTRODUCCIN42PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO42.1PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO42.2FORMULACIN DEL PROBLEMA42.3DELIMITACIN DE OBJETIVOS52.3.1OBJETIVO GENERAL52.3.2OBJETIVOS ESPECFICOS53MARCO REFERENCIAL53.1MARCO GEOGRFICO53.1.1UBICACIN53.1.2POBLACIN63.2MARCO HISTRICO63.3MARCO TERICO73.3.1ELEMENTOS DE KEVIN LYNCH. LA IMAGEN DE LA CIUDAD73.3.2ELEMENTOS DE GORDON CULLEN: EL PAISAJISMO URBANO83.3.3ELEMENTOS DE IAN BENTLEY: ENTORNOS VITALES93.3.4ELEMENTOS DE DIETER PRINZ: PLANIFICACIN URBANA94DISEO METODOLGICO94.1TIPO DE INVESTIGACIN94.2SISTEMA DE HIPTESIS, VARIABLES Y CATEGORAS DE ANLISIS104.2.1HIPTESIS104.2.2VARIABLES105DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN105.1POBLACIN Y MUESTRA105.2TCNICA DE ANLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN115.2.1ENCUESTA115.2.2ANLISIS DE LAS VARIABLES125.2.3PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN126CONCLUSIONES127BIBLIOGRAFA13PLAN DE TRABAJOPASO 1 Concebir la idea a investigar:PASO 2 Plantear el problema de investigacin. Desarrollo de preguntas de investigacin. Establecimiento de objetivos.PASO 3 Elaborar Marco Terico Extraccin y recopilacin de la informacin de inters. Construccin del marco terico.PASO 4 Definir el tipo de investigacin: Descriptiva y correlacional.PASO 5 Establecer las hiptesis Detectar variablesPASO 6 Definir el diseo apropiado de investigacin: ExperimentalPASO 7 Seleccionar la muestra Determinar el Universo Extraer la muestraPASO 8 Recolectar los datosPASO 9 Analizar los datosPASO 10 Presentar los resultados

INTRODUCCINEl distrito de Independencia cuenta con una extensin territorial de 14,56 km2, dentro de los cuales se pueden identificar seis zonas claramente definidas: Tpac Amaru, Tahuantinsuyo, Independencia, El Ermitao, La Unificada y Zona Industrial.Estas zonas contienen los espacios pblicos del distrito donde se desarrollan aquellas actividades que permiten disfrutar socialmente de un espacio pblico pero el incremento de zonas comerciales en la Zona Norte de Lima, as como el aumento de trfico y las nuevas rutas de transporte metropolitano habra motivado al peatn a slo realizar actividades dentro de las grandes zonas comerciales debido a la seguridad y diversidad que stas le ofrecen en comparacin a los espacios pblicos del distrito, en desmedro de aquellas actividades que permiten disfrutar socialmente de un espacio pblico (conversar, ver y conocer personas as como jugar y disfrutar de sus espacios).PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIOPLANTEAMIENTO DEL ESTUDIODesde los inicios de Independencia como distrito hasta el da de hoy, no ha existido un planteamiento urbano adecuado que permita desarrollar la va pblica en las calles, plazas y dems espacios pblicos de Independencia.Los espacios pblicos del distrito estn emplazados en una trama que, en su mayora de casos, no toma en consideracin la topografa y el relieve sobre el que se encuentra, perdiendo la relacin que guardan con su entorno inmediato. Como parte de este entorno se tiene a las edificaciones adyacentes, que tambin influyen en la imagen de estos espacios pblicos al igual que la percepcin que se tenga de ellos desde el punto de vista del poblador de la zona.La presente investigacin analizar las caractersticas de la imagen urbana de los diferentes espacios pblicos de Independencia haciendo una comparacin entre estas, para identificar los elementos de sus diseos y la percepcin espacial que tienen los habitantes de la zona respecto a los espacios pblicos a analizar.FORMULACIN DEL PROBLEMALos espacios pblicos del distrito de Independencia responden a las caractersticas formales de su zona? Cmo estos espacios son percibidos por los habitantes de la zona? Cules son las caractersticas formales edificatorias? Cmo la trama urbana y la topografa han definido los espacios pblicos? Cmo estos se integran al distrito?

DELIMITACIN DE OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Establecer las caractersticas formales de la imagen urbana de los espacios pblicos de Independencia, y cmo estos espacios son percibidos por los habitantes de la zona.OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar las caractersticas formales edificatorias. Determinar la definicin de la trama urbana y la topografa en los espacios pblicos, y cmo estos se integran al distrito. MARCO REFERENCIAL MARCO GEOGRFICOUBICACINIndependencia ubicada en el Departamento de Lima. Se encuentra localizado en el rea norte de Lima Metropolitana y limita al norte con el Distrito de Comas, al este con el Distrito de San Juan de Lurigancho, al sur con el Distrito del Rmac y el Distrito de San Martn de Porres y al oeste con el Distrito de Los Olivos.En el distrito de Independencia se pueden identif icar seis zonas claramente definidas: Tpac Amaru (Payet), (colindante con el distrito deComas), es un eje zonal donde se encuentran localizados las asociaciones de vivienda: Jos Abelardo Quinez, Vctor Ral Haya de la Torre y Mara Auxiliadora, las Cooperativas de Vivienda Santa Ligia y Tahuantinsuyo Ltda. N 196 y 35 y asentamientos humanos ubicados en su periferia.

Tahuantinsuyo, ubicada en la llamada Pampa de la Reparticin. Est constituido por la urbanizacin Tahuantinsuyo dividida en cuatro zonas y a su alrededor se ubican 32 asentamientos humanos.

Independencia, ubicada sobre la llamada Pampa de Cueva, lugar histrico donde se hallaba una de los 4 centros ceremoniales preincaicos de esta zona de Lima, es la capital del distrito, est dividido en tres sectores, adems cuenta con los asentamientos humanos, Los Conquistadores y Jos Carlos Maritegui. El Ermitao, ubicada en la denominada Pampa El Ermitao, comprende las asociaciones de vivienda: Las Violetas zonas D y E, 1 de mayo y Jos Glvez; a ellos se suman el segundo, tercer y cuarto sector de El Ermitao y 10 asentamientos humanos que los rodean. La Unificada, es el rea que alberga 6 asentamientos humanos, que se extienden hasta el lmite de la zona militar (Cuartel Hoyos Rubio), y laUniversidad Nacional de Ingeniera-UNI), ambos en el distrito del ElRmac. La Zona Industrial, en su mayora integrada por empresas industriales, y actualmente tambin con grandes Centros Comerciales y de consumo masivo, centros acadmicos y de servicios que viene dinamizando la economa local y que en general han configurado a esta zona como el eje del desarrollo econmico de toda Lima norte con un despegue inusitado en un corto perodo de tiempo. (Esta zona se encuentra en litigio ya que de manera inicial pertenece al distrito de San Martn de Porres).

POBLACINSegn el censo del ao 2007, la poblacin total de 207647 hab, con una densidad poblacional de 14261,47 hab/km2.MARCO HISTRICOComo Distrito, Independencia recin pudo crearse luego de muchas gestiones, marchas y contramarchas en el Congreso de la Repblica. Fue la decisin del propio Presidente de la Repblica Don Fernando Belande Terry la que finalmente creo el nuevo Distrito de Independencia mediante la Ley No. 14965, del 16 de marzo de 1964.En relacin a los espacios pblicos que presenta el distrito de Independencia, se han hallado en un marco evolutivo de la zona de estudio dentro de los ltimos aos.El desarrollo de este anlisis evolutivo, permitir identificar estos espacios pblicos desde un enfoque prctico e identificar como han ido cambiando.Imagen 1. Zona de estudio ao 2006Imagen 2. Zona de estudio ao 2009

Imagen 3. Zona de estudio ao 2011Imagen 4. Zona de estudio ao 2013

MARCO TERICO La imagen urbana se ve formada conceptualmente sobre todo por tres personas: Kevin Lynch, Gordon Cullen, Ian Bentley, Jan Bazan y Dieter Prinz. Estos cinco autores con sus respectivas publicaciones (La imagen de la ciudad, El Paisaje Urbano, Entornos Vitales, Manual de Diseo Urbano y Planificacin Urbana) han ido formando madurando el concepto del tema que trata la presente investigacin.

ELEMENTOS DE KEVIN LYNCH. LA IMAGEN DE LA CIUDADSi bien el autor menciona sobre todo las variables Legibilidad, Identidad y Estructura. Adems de los elementos de la ciudad. Las variables ms significativas son las propuestas en su captulo 4 La Forma Urbana en las cualidades de la forma. De este modo describe lo siguiente:Sencillez de la forma: Claridad o sencillez de la forma visible en el sentido geomtrico, limitacin de partes (como la claridad de un sistema de parrilla, un rectngulo, una cpula). Las formas de esta naturaleza se incorporan con mucho ms facilidad a la imagen y hay datos que demuestran que los observadores transforman los hechos complejos en formas simples, por ms que esto cueste algo, tanto desde el punto de vista perceptivo como desde el prctico. Cuando un elemento no es visible simultneamente como una totalidad, su forma puede ser una deformacin topolgica de una forma simple y, pese a esto, perfectamente inteligible.Continuidad: continuidad de borde o superficie (como en el canal de una calle, la lnea del firmamento o el retroceso); la proximidad de las partes (como un grupo de edificios); la repeticin del intervalo rtmico (como ser una pauta de esquina de calle); la similaridad, analoga o armona de superficie, forma o uso (como en un material de construccin comn la pauta reiterada de bay Windows, la semejanza de actividad comercial, el uso de letreros comunes). He aqu las cualidades que facilita la percepcin de una realidad fsica compleja como una sola interrelacionada, las cualidades que surgieren el otorgamiento de una sola identidad.Predominio: el predominio de una parte sobre las dems por medio del tamao, la intensidad o el inters, lo cual lleva a la interpretacin del conjuntos como un rasgo principal con un racimo asociado. Esta cualidad, al igual que la continuidad, permite la simplificacin necesaria de la imagen mediante la omisin y la inclusin. Las caractersticas fsicas, en la medida que llegan a estar sobre el umbral de la atencin, parecen irradiar su imagen conceptualmente hasta cierto punto.De aqu tomaremos la variable Caractersticas formales edificatorias.ELEMENTOS DE GORDON CULLEN: EL PAISAJISMO URBANOEl desarrollo del libro se desenvuelve por medio de la narracin de lo imaginable tras la interpretacin de lo escrito por Gordon Cullen. Entre todas las variables mencionadas el AQU y el ALLA aporta el entendimiento de lo que un imaginario urbano (all) y lo que representa la imagen urbana (aqu) por eso la importancia de este apartado en la pgina 182 de su libro El Paisajismo Urbano. Entre todo lo mencionado se resalta lo siguiente: debemos abogar, pues por un exterior con contornos articulados, algo que no sea, simplemente una parte de la superficie del terreno por la que circulan hombre, hormigas y vehculos, y en la que se han ido plantando largas filas de edificios uno al lado de otro. En consecuencia, en vez de unos alrededores y contornos disformes, basados nicamente en el principio del flujo, estimamos que lo que debe perseguirse son unos contornos articulados, resultantes de interrumpir precisamente dicho flujo y canalizarlo, dejando libres de l las plazas del mercado, los paseos y las plazas (y sus derivaciones de orden menor).El resultado de eta articulacin de la ciudad en secciones perfectamente identificables no es otro que la creacin de un AQU y la admisin de un ALLI; y precisamente una adecuada manipulacin de estos dos conceptos espaciales, en gran parte, lo que da origen al drama urbano.De aqu que obtenemos la variable Trama UrbanaELEMENTOS DE IAN BENTLEY: ENTORNOS VITALESIan Bentley en conjunto con otros autores buscan como objetivo en su publicacin identificar y comprender como se obtienen espacios con vitalidad los cuales tengan cualidades adecuadas por medio de las variables que proponen. Se propone que con estas variables es posible ejecutar un adecuado diseo para la ciudad, o por lo menos con su entorno inmediato.De las siete variables propuestas, se resaltan las siguientes:Permeabilidad. Son aquellos lugares accesibles que pueden ofrecer alternativas a las personas. As, la permeabilidad (el nmero de recorridos alternativos de un entorno) es una cualidad indispensable para lograr que, los espacios sean receptivos. La permeabilidad tiene implicaciones fundamentales en los trazados.Imagen visual apropiada. Este punto es muy importante ya que afecta directamente a la interpretacin que hace la gente de los espacios. Lo quieran o no los diseadores, las personas analizan los lugares encontrndoles un significado especfico. Un espacio proporciona una apropiada, cuando estos significados ayudan a las personas a darse cuenta de las opciones que se le ofrecen a partir de las cualidades. Riqueza perceptiva. Las decisiones acerca de la apariencia, admiten todava un cierto margen de maniobra a un nivel de diseo ms detallado. Debemos escoger aquellas alternativas de proyecto que incrementen la fama de experiencias sensoriales que puedan disfrutar los usuarios. Este nivel de desarrollo de las opciones se denomina perceptivo.De aqu que obtenemos la variable Percepcin Espacial.ELEMENTOS DE DIETER PRINZ: PLANIFICACIN URBANADieter Prinz nos da ejemplos ms grficos de las caractersticas formales de la imagen urbana y analiza esquemticamente las variables que la afectan.De su libro podemos obtener las siguientes variables como Tipos de edificacin en la zona, silueta de la ciudad, secciones transversales, secuencias de espacios y volmenes, elementos de importancia histrica, calles y plaza relevantes.De aqu que obtenemos las variables Perfil urbano y la volumetra.DISEO METODOLGICO TIPO DE INVESTIGACIN Segn el mtodo cientfico hipottico generamos una pregunta para luego responderla mediante la formulacin de una hiptesis. Despus de la deduccin de consecuencias observables podremos dar comienzo al experimento y as con los resultados de dicho experimento comprobaremos la hiptesis formulada.La hiptesis propuesta proviene de las primeras observaciones realizadas en los espacios pblicos del distrito de independencia, adems de la teora sobre las caractersticas del espacio pblico obtenidas de los estudios realizados por tericos como Dieter Printz y Ian Bentley. De esta manera obtenemos las variables y los indicadores que caracterizan el espacio pblico. SISTEMA DE HIPTESIS, VARIABLES Y CATEGORAS DE ANLISIS HIPTESISLos espacios pblicos del distrito de Independencia se habran diseado sin consideracin de su entorno y de la identidad de la poblacin del distrito.Los espacios pblicos de las diferentes zonas de Independencia contaran con las mismas caractersticas formales, al ser generados de la misma manera, sin ningn tipo de planificacin y estrategia en cuanto a la relacin con su paisaje, entorno y poblacin.VARIABLESLas variables a analizar sern las siguientes: Trama y perfil urbano. Esta varible refiere a la topografa, la estructura de las calles y la silueta que tienen los espacios pblicos. Caractersticas formales edificatorias. Esta variable refiere al tipo de edificacin y la configuracin arquitectnica de los edificios adyacentes a los espacios pblicos. Percepcin espacial. Esta variable refiere al tipo de sensaciones que tienen los habitantes respecto a los espacios pblicos.DESARROLLO DE LA INVESTIGACINPOBLACIN Y MUESTRACuenta con una extensin territorial de 14,56 kilmetros cuadrados y su poblacin actual es cercana a los 210 000 habitantes.En el distrito de Independencia se pueden identificar seis zonas claramente definidas: Tpac Amaru (Payet), Tahuantinsuyo, Independencia, El Ermitao, La Unificada y La Zona Industrial.Para el anlisis de la investigacin, tomaremos para la muestra los siguientes espacios pblicos: TPAC AMARU: Plazuela de la Comisara Payet INDEPENDENCIA: Plaza 17 de Noviembre EL ERMITAO: Plaza de Municipalidad de Independencia(Se anexa lmina AU-01 con plano de ubicacin y descripcin de los espacios).TCNICA DE ANLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACINENCUESTALa encuesta fue diseada para brindar informacin de la siguiente variable: Percepcin EspacialEsta encuesta ser realizada a 30 personas que se encuentren en diferentes zonas del distrito de Independencia.(Los resultados y anlisis se anexarn en la lmina AU-09 de la variable Percepcin Espacial).ENCUESTA 01: ORDENAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN URBANASe mostrar una cartilla con tres imgenes de los espacios pblicos representativos del distrito de Independencia:1. De las imgenes mostradas, ordenar segn gusto:1_________________ 2_________________ 3_________________ 2. Cul fue el motivo para que tuvieran ese orden?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Plazuela de la Comisara PayetPlaza 17 de NoviembreMunicipalidad de Independencia

ANLISIS DE LAS VARIABLES VARIABLE: Trama y perfil urbano Ver Lminas AU-02, AU-03 y AU-04.

VARIABLE: Caractersticas formales edificatorias Ver Lminas AU-05, AU-06 y AU-07.

VARIABLE: Percepcin espacial Ver Lmina AU-08.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACINVer Lminas AU-09 y AU-10.CONCLUSIONESLa hiptesis con la cual se trabaj la presente investigacin fue la siguiente:Los espacios pblicos del distrito de Independencia se habran diseado sin consideracin de su entorno y de la identidad de la poblacin del distrito.Luego del anlisis y procesamiento de la informacin recabada a travs de las encuentras y las fichas de inventario, se concluy lo siguiente:A. Sobre los tres espacios pblicos analizados, ninguno contiene concordancia entre la topografa y la estructura de las calles que los contiene.Se concluye que en el primer caso de la Plazuela de la Comisara de Payet, los niveles generados corresponden al desnivel de la zona, al ser acondicionados mediente niveles y plataformas. En el caso de la Plaza 17 de Noviembre y la Plaza de Municipalidad de Independencia, carece de un tratamiento respecto al desnivel que tiene su entorno, ya que se tiene en ambos casos grandes plataformas con muros perimetrales en su contorno.B. Sobre los tres espacios pblicos analizados, el tipo edificatorio es en su mayora de viviendas con un lenguaje de fachadas similar, donde la escala, los acabados y los materiales son homogneos. Las instituciones tambin se ubican adyacentes al espacio pblico, teniendo una mayor escala y un tratamiento arquitectnico de fachadas ms definido.C. Respecto a la encuesta, se puede afirmar que los espacios pblicos que necesita el distrito de Independencia necesitan ser percibidos como seguros, cmodos y con suficiente cantidad de rea verde, ya que los encuestados tomaron como categoras relevantes a la Seguridad, la Comodidad y lo Ecolgico refirindose a la cantidad de rea verde.

BIBLIOGRAFABazan, J. (1986). Manual de Criterios de Diseo Urbano. Mxico: Trillas S.A.Bentley, I. (1999). Entornos Vitales: Hacia un Diseo Urbano y Arquitectnico ms humano. Mxico: Gustavo Gili.Cullen, G. (1974). El Paisaje Urbano. Tratado de esttica urbanstica. Barcelona: Blume.Distrito de Independencia (Lima). (s.f.). Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Independencia_(Lima)Lynch, K. (1964). La imagen de la ciudad. Mxico: Gustavo Gili.Prinz, D. (1986). Planificacin y configuracin urbana. Mxico: Gustavo Gili.

IMAGEN URBANA DE INDEPENDENCIA |

2