análisis de datos cualitativos

5
42 94 Concepto de análisis y especificidad del análisis cualitativo La orientación cualitativa de investi- gación persigue entender los fragmen- tos de la realidad, tal y como la cons- truye y da significación la propia per- sona, enmarcándolos de una manera global y contextualizada. La fase de análisis en una investiga- ción supone identificar los elementos que configuran la realidad estudiada, describir las relaciones entre ellos y sintetizar el conocimiento resultante o, como escribe Rodríguez Gómez (1996), analizar es «un conjunto de manipula- ciones, transformaciones, operaciones reflexiones, comprobaciones que reali- zamos sobre los datos con el fin de ex- traer el significado relevante con rela- ción a un problema de investigación». El análisis, según Ruiz Olabuénaga (1989), supone una interpretación, que realiza el investigador, de las in- terpretaciones que hacen los sujetos que toman parte en la acción social que se está estudiando. Esto conlleva que desde diferentes disciplinas se ha- ya generado una gran variedad de métodos de análisis (véase el artículo de L. Iñíguez de esta misma serie) 2 . De cara a describir las etapas del pro- ceso de análisis, nos parece adecuado seguir la propuesta de Rodríguez Gó- mez (1996) destacando su carácter no INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Correo electrónico:[email protected] (Aten Primaria 2000; 25: 42-46) El análisis de estudios cualitativo J. de Andrés Pizarro Sociólogo. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Ajuntament de Sabadell. Atención Primaria. Vol. 25. Núm. 1. Enero 2000 J. de Andrés Pizarro.–El análisis de estudios cualitativo lineal, la interconexión entre las dife- rentes fases y la complejidad derivada de los materiales verbales o conductas (textos, observaciones...) con varios po- sibles sentidos, irrepetibles y que sue- len producir informaciones muy abun- dantes. Para facilitar la comprensión del pro- ceso de análisis alternaremos la teoría con un ejemplo de investigación que utiliza el método análisis de discurso. El estudio realizado en Sabadell entre 1995 y 1996 explora la situación ac- tual y perspectivas del papel de la mu- jer, la familia y la red social en los cui- dados a ancianos con problemas de sa- lud. Participaron 106 personas (92 mujeres y 14 varones) que cuidaban a familiares ancianos, distribuidos en 15 grupos diferenciados por tipologías: la cuidadora trabajaba fuera de casa o no, si utilizaban servicios geriátricos especializados (centro de día) y la si- tuación de salud del anciano. La técni- ca fue la de grupos focales (una sesión de discusión por grupo); el material fue la transcripción literal de las se- siones y las notas del observador. Proceso de análisis Toda investigación supone inicialmen- te una reducción del conjunto de los datos en tanto que se selecciona un ob- jeto de estudio, un universo de infor- mación y se determinan los temas re- levantes para quien investiga. La orientación cualitativa intenta que es- ta reducción sea lo menor posible, ya que pretende globalizar, contextuali- zar y dar un protagonismo al sujeto en la elección y ordenación de la informa- ción que es significativa para él. Esto exige una construcción abierta de la investigación en todas sus etapas. Seleccionar y ordenar la información Para iniciar el análisis es preciso orde- nar y seleccionar las informaciones ob- tenidas (que suelen ser muy abundan- tes) en las entrevistas, discusiones de grupo o las observaciones, basándose en criterios de la relevancia teórica del material para la investigación. Las etapas son: segmentación, estableci- miento de las categorías y codificación. Segmentación. Es la separación del conjunto de los datos (textos, observa- ciones) en unidades. Se puede segmentar a partir de los te- mas (como respuesta a las diferentes preguntas o aspectos que se aborda- ban en la entrevista), por característi- cas de los participantes (sobre la base de las personas o grupos que han par- ticipado), por unidades gramaticales (frases o párrafos) o por evolución tem- poral de la narración, o por combina- ción de varias de éstas. Se trata de una etapa básicamente descriptiva y clasificatoria, en la que nos movemos en el ámbito más exte- rior de «qué es lo que dicen sobre un tema concreto», tanto si era un tema preguntado directamente como si se trataba de un tema que ha surgido es- pontáneamente.

Upload: jiclarot

Post on 16-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cómo analizar datos de manera cualitativa.

TRANSCRIPT

  • 42 94

    Concepto de anlisis y especificidad del anlisiscualitativo

    La orientacin cualitativa de investi-gacin persigue entender los fragmen-tos de la realidad, tal y como la cons-truye y da significacin la propia per-sona, enmarcndolos de una maneraglobal y contextualizada.La fase de anlisis en una investiga-cin supone identificar los elementosque configuran la realidad estudiada,describir las relaciones entre ellos ysintetizar el conocimiento resultante o,como escribe Rodrguez Gmez (1996),analizar es un conjunto de manipula-ciones, transformaciones, operacionesreflexiones, comprobaciones que reali-zamos sobre los datos con el fin de ex-traer el significado relevante con rela-cin a un problema de investigacin.El anlisis, segn Ruiz Olabunaga(1989), supone una interpretacin,que realiza el investigador, de las in-terpretaciones que hacen los sujetosque toman parte en la accin socialque se est estudiando. Esto conllevaque desde diferentes disciplinas se ha-ya generado una gran variedad demtodos de anlisis (vase el artculode L. Iguez de esta misma serie)2.De cara a describir las etapas del pro-ceso de anlisis, nos parece adecuadoseguir la propuesta de Rodrguez G-mez (1996) destacando su carcter no

    INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Correo electrnico:[email protected](Aten Primaria 2000; 25: 42-46)

    El anlisis de estudios cualitativoJ. de Andrs PizarroSocilogo. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Ajuntament de Sabadell.

    Atencin Primaria.Vol. 25. Nm. 1. Enero 2000 J. de Andrs Pizarro.El anlisis de estudios cualitativo

    lineal, la interconexin entre las dife-rentes fases y la complejidad derivadade los materiales verbales o conductas(textos, observaciones...) con varios po-sibles sentidos, irrepetibles y que sue-len producir informaciones muy abun-dantes.Para facilitar la comprensin del pro-ceso de anlisis alternaremos la teoracon un ejemplo de investigacin queutiliza el mtodo anlisis de discurso.El estudio realizado en Sabadell entre1995 y 1996 explora la situacin ac-tual y perspectivas del papel de la mu-jer, la familia y la red social en los cui-dados a ancianos con problemas de sa-lud. Participaron 106 personas (92mujeres y 14 varones) que cuidaban afamiliares ancianos, distribuidos en15 grupos diferenciados por tipologas:la cuidadora trabajaba fuera de casa ono, si utilizaban servicios geritricosespecializados (centro de da) y la si-tuacin de salud del anciano. La tcni-ca fue la de grupos focales (una sesinde discusin por grupo); el materialfue la transcripcin literal de las se-siones y las notas del observador.

    Proceso de anlisis

    Toda investigacin supone inicialmen-te una reduccin del conjunto de losdatos en tanto que se selecciona un ob-jeto de estudio, un universo de infor-macin y se determinan los temas re-levantes para quien investiga. Laorientacin cualitativa intenta que es-ta reduccin sea lo menor posible, yaque pretende globalizar, contextuali-

    zar y dar un protagonismo al sujeto enla eleccin y ordenacin de la informa-cin que es significativa para l. Estoexige una construccin abierta de lainvestigacin en todas sus etapas.

    Seleccionar y ordenar la informacin

    Para iniciar el anlisis es preciso orde-nar y seleccionar las informaciones ob-tenidas (que suelen ser muy abundan-tes) en las entrevistas, discusiones degrupo o las observaciones, basndoseen criterios de la relevancia terica delmaterial para la investigacin. Lasetapas son: segmentacin, estableci-miento de las categoras y codificacin.

    Segmentacin. Es la separacin delconjunto de los datos (textos, observa-ciones) en unidades.Se puede segmentar a partir de los te-mas (como respuesta a las diferentespreguntas o aspectos que se aborda-ban en la entrevista), por caractersti-cas de los participantes (sobre la basede las personas o grupos que han par-ticipado), por unidades gramaticales(frases o prrafos) o por evolucin tem-poral de la narracin, o por combina-cin de varias de stas.Se trata de una etapa bsicamentedescriptiva y clasificatoria, en la quenos movemos en el mbito ms exte-rior de qu es lo que dicen sobre untema concreto, tanto si era un temapreguntado directamente como si setrataba de un tema que ha surgido es-pontneamente.

  • Atencin Primaria.Vol. 25. Nm. 1. Enero 2000 J. de Andrs Pizarro.El anlisis de estudios cualitativo

    95 43

    Establecer las categoras y codificar.Las categoras se refieren a situacio-nes, contextos, acontecimientos, com-portamientos, opiniones, perspectivassobre un problema. Cada categora in-cluye un significado o un tipo de signi-ficados y ello permite agrupar y clasi-ficar conceptualmente unidades (frag-mentos de texto u observaciones) quehacen referencia a un mismo tema oconcepto.Para su construccin se puede partirde categoras definidas a priori a par-tir del marco conceptual previo que seexpresa en los temas que han cons-truido el instrumento de recogida dedatos.Se puede realizar una categorizacinabierta construyendo las categoras ala par que se realiza el anlisis, enten-dindolas como provisionales que sevan consolidando en el proceso de an-lisis. De la primera lectura emerge unconjunto de categoras que es amplia-do, adaptado, modificado, redefinido ala luz de los nuevos pasajes que van

    confirmando las categoras existenteso crean nuevas.Se pueden construir de una formamixta partiendo de categoras ampliasa priori que se van modificando y am-pliando a partir de la aplicacin a untexto concreto.En la construccin de las categoras esbsico reconocer y dar valor a cmo laspersonas que han participado en la in-vestigacin organizan su conocimientoy experiencia sin encorsetarlo y limi-tarlo a categoras previas restrictivas.Por otro lado, es necesario mantenercriterios que especifiquen qu conteni-dos pertenecen a una misma catego-ra. Algunos de los criterios ms reco-nocidos son que las categoras sean exhaustivas (toda la informacin rele-vante se puede incluir en alguna cate-gora) y que las categoras sean mu-tuamente excluyentes (cada unidad deinformacin se incluye en una sola ca-tegora, aunque un mismo fragmentopueda referirse a diferentes mbitostemticos).

    Una vez establecidas las categoras, acada una se le asigna un cdigo indi-cativo (letras, nmeros, colores...) quepermita distinguir cada fragmento deinformacin, y se procede a la lecturaprofunda del texto asignando a cadafragmento o unidad de informacin elcdigo de la categora que correspondey una identificacin (si es necesario)de la persona a la que se refiere y c-mo localizar el fragmento en el con-junto de la entrevista o de la observa-cin.En el estudio de las cuidadoras de an-cianos segmentamos las narracionesde los 15 grupos sobre la base de los te-mas que constituan el guin de la dis-cusin de cada grupo; posteriormentesegmentamos los temas sobre la basede las tipologas de los grupos.Tras la primera lectura global del con-junto de textos, identificamos los te-mas clave que nos sugeran las narra-ciones ms all de los bloques temti-cos surgidos de la segmentacin.Estos temas clave los entendimos co-mo categoras provisionales que res-pondan a los elementos tericos queconfiguraban nuestra aproximacinprevia al tema: desigualdad por gne-ro, cuidado como actividad reproducti-va sujeta a las mismas normas que lasotras actividades domsticas, impactoglobal derivado del aislamiento y/o so-brecarga, conflictos por los cambios enlos roles de gnero, generacin y fami-lia, servicios sanitarios centrados en lacuracin ms que en el cuidado y ser-vicios sociales orientados a actuar enlas situaciones crticas.La figura 1 representa grficamenteel proceso de anlisis que seguimos enla investigacin sobre los cuidados alos ancianos.

    Obtencin de resultados y conclusiones

    Como ya hemos comentado, el procesode anlisis cualitativo no es lineal ylos resultados se van construyendo apartir de las diferentes etapas.

    Anlisis de discurso

    Objetivo: identificar las tendencias decambio social y cultural emergentes

    1. fase 2. fase 3. fase 4. fase

    Segmentacintexto

    Identificacintemas clave

    Catlogo temas Categorasde anlisis

    provisionalesQu?

    Marco explicativo:valores, normas,identidad. Relacionesde cuidar y sistema

    Validacinmarco

    Dialcticateora-datos

    Quines son las cuidadorasPor qu cuidanCon quines cuentanImpacto de cuidarRelacin con los serviciosRelacin recursos externosExpectativas de futuro

    Marca de gneroImportancia de valores culturalesNormas negociadas que expresan asimetras de poder (quin ha de hacer qu). Carcter moralConstruccin de la identidad de la persona cuidada y de la cuidadoraPercepcin de impacto, visin de futuro: cuidar, ser cuidada. SocializacinSeparacin entre necesidades personales y sistemas sanitario y social

    Figura 1. Esquema de anlisis del estudio sobre Cuidado a los ancianos, uti-lizando el mtodo de anlisis de discurso (AD).

  • Atencin Primaria.Vol. 25. Nm. 1. Enero 2000 J. de Andrs Pizarro.El anlisis de estudios cualitativo

    44 96

    En un momento inicial, de la prime-ra lectura del conjunto de los textossurgen impresiones que podemos en-tender como resultados provisiona-les. La definicin de las categorasnos obliga a afinar ms en cules sonlos significados. El hecho de estable-cer una ordenacin y la relacin in-terna entre las categoras permiteavanzar en el conocimiento ms pro-fundo de cmo se agrupan y relacio-nan los significados presentes en lostextos o en las observaciones. Es atravs de todo este proceso que sevan construyendo, madurando y ve-rificando los resultados.Los resultados del estudio cualitativoreflejan qu significados atribuyen losparticipantes a la situacin presen-tndolos en forma de un modelo queordena los datos, las relaciones y lasinterpretaciones que hacen las perso-nas.Citamos dos tendencias de anlisis.Una es anlisis de contenido, que secentra en describir y hasta cierto pun-to cuantificar, asumiendo a menudo latransparencia del lenguaje, qu handicho o hecho las personas (o agrupa-dos segn caractersticas de los gru-pos de personas que han participado),habitualmente en funcin de catego-ras previas y relacionadas con ele-mentos del marco conceptual previo.Habitualmente no utiliza una teoradel lenguaje ni de cmo ste refleja-construye la realidad social de la quehabla o acta.Una orientacin ms interpretativa esel anlisis de discurso, que entiendeque el discurso es un conjunto deprcticas lingsticas que promueveny mantienen ciertas relaciones socia-les. El anlisis consiste en estudiar c-mo estas prcticas actan en el pre-sente manteniendo y promoviendo es-tas relaciones: es sacar a la luz elpoder del lenguaje como una prcticaconstituyente y regulativa (Iguez yAntaki, pg. 63). Parte de que el len-guaje es un elemento clave en los pro-cesos de interaccin social y los relatos

    expresan las convenciones sobre cmoson las cosas a la par que fluyen lascontradicciones, conflictos, intereses,etc. que surgen y a la vez tienen unefecto (manteniendo-reforzando-cues-tionando-transformando) sobre las es-tructuras sociales (Fairclough, 1992).Desvelar el trasfondo del discurso re-quiere de un marco terico que sea ex-plicativo de las relaciones sociales y desu expresin a travs del lenguaje(verbal o no verbal). Como afirmaCrespo (pg. 96), los enfoques discur-sivos estn necesitados con frecuenciade una teora del poder que expliquela relacin entre estructuras discursi-vas y no discursivas (econmicas, se-xuales...) en el mantenimiento y cam-bio de las condiciones de existencia yen la construccin social de la reali-dad.Este marco gua la interpretacin yescogerlo supone una toma de posicindel investigador (desde donde se mira)sobre el significado de las cosas quedebe ser explicitada claramente. Eltrabajo de anlisis se centra en poneren relacin dialctica los relatos y elmarco terico para ver en qu medidaaqullos se pueden entender a partirde ste.Los resultados y conclusiones se pre-sentan como una propuesta de expli-cacin en la que se recogen los conoci-mientos adquiridos, cmo stos se relacionan con el marco terico (vali-dndolo o no) y cmo lo enriquecen.Interpretar no quiere decir fantaseararbitrariamente. Cada afirmacindebe estar apoyada en textos o con-ductas observadas (los datos) de losparticipantes (qu dicen o hacen)que se deben citar textualmente deforma que quede claro quin lo dice ydnde puede encontrarse en el textooriginal.Los resultados reflejan las posicionesde los sujetos del estudio respecto a lasdiferentes categoras, ya sea de un mo-do ms descriptivo (anlisis de conte-nido) o ms explicativo, en tanto quedesvela las relaciones profundas entre

    los significados que recogen las cate-goras y su relacin con el contexto so-cial en el que se inscribe. Recordemosque los mtodos cualitativos no bus-can obtener una validez predictiva(extrapolable y generalizable), sinoque se centran en el diagnstico y laprofundizacin integral de un casoconcreto.Algunos de los procesos habitualespara validar las conclusiones pasanpor la confrontacin con otros marcostericos, el intercambio crtico conotros investigadores, la triangulacin(relacionar los resultados con otrosresultados de estudios parecidos rea-lizados con otros mtodos) y, si es po-sible, el retorno y contrastacin porlos participantes en el estudio de lainterpretacin hecha por los investi-gadores.En el estudio de los cuidados a los an-cianos, las categoras iniciales fueronperfilndose y madurando a partir dela lectura y discusin del conjunto delos textos. La lectura nos sugera que,ms all de la descripcin de lo quesuceda con los cuidados, estaba latensin, el cuestionamiento, la transi-cin y el proceso de cambio que se es-taba dando y que afectaba a los valo-res, las formas de organizar y deidentificarse con el papel de cuida-dora.Esta intuicin nos llev a enriquecernuestro marco terico con conceptuali-zaciones de cmo se crean, mantieneny transforman las interacciones socia-les que son lo que hipotticamente nosindicaban los textos. Escogimos lateora de la accin comunicativa, de J. Habermas, como marco terico queutilizaramos de gua para interpretarla situacin de cuidados y que enfren-taramos dialcticamente con las na-rraciones de las personas que cuida-ban.Las categoras anteriores a la luz delmarco explicativo escogido se ordena-ban y relacionaban entre ellas (valo-res que se concretan en normas y ge-neran identidades) y nos permita in-

  • Atencin Primaria.Vol. 25. Nm. 1. Enero 2000 J. de Andrs Pizarro.El anlisis de estudios cualitativo

    97 45

    tegrar la dinmica de cambio (tradi-cin e innovacin) que surga de lostextos, as como la interrelacin entrelas conductas de la gente y los servi-cios formales (separacin-proximidadentre mundo de la vida y mundo delsistema para Habermas). Los resulta-dos de nuestro estudio son una pro-puesta para entender la diversidad delas prcticas de las cuidadoras, y almismo tiempo sealan las tendenciasdel cambio social y cultural.A la luz del marco explicativo que es-cogimos, el cuidar es un fragmento(forma parte de un contexto ms glo-bal que le da sentido) de la interaccinsocial (prctica que se realiza sobre labase de significados comnmenteaceptados por un grupo social) que es-t en un proceso de continua recrea-cin (tradicin y cambio). Nos intere-saba desvelar las diferentes conductasy significados les llamamos polarida-des entendidas como expresiones deun mismo fenmeno ms que comovariaciones individuales.La tabla 1 muestra el esquema deanlisis a partir de nuestro marco ex-plicativo.El proceso de anlisis de resultado lorealizamos a partir de lecturas inde-pendientes por parte de los 2 investi-gadores, con el objeto de incluir en lasdiferentes categoras los fragmentosde los relatos. Posteriormente pusimos

    en comn el trabajo de categorizacinllegando a acuerdos sobre la adecua-cin de la asignacin de categora. Enun tercer momento ordenamos las ca-tegoras estableciendo entre ellas lasrelaciones internas que sugera elmarco explicativo. Una cuarta etapafue la lectura y discusin del nuevorelato que presentaba la informa-cin estructurada en funcin del mar-co interpretativo y la redaccin de losresultados.Para la etapa final de elaboracin deconclusiones, por un lado, volvimos almarco explicativo central (que no eraespecfico sobre los cuidados sino ge-neral sobre la interaccin social), pa-ra ver cmo nuestra aproximacinconcreta (la situacin de cuidados) loverificaba y lo enriqueca (o no), y porel otro relacionamos nuestros resul-tados con otros elementos conceptua-les y estudios especficos sobre cuida-dos.A lo largo del proceso de anlisis con-tamos con un asesor externo expertoen metodologa cualitativa y con lareferencia de un ncleo de investiga-doras con experiencia en metodolo-ga cualitativa aplicada al anlisisde los cuidados a personas depen-dientes.Como sntesis, podemos citar a RuizOlabunaga (pg. 71) cuando dice quea travs del anlisis cualitativo se

    pretende generar interpretacionesconceptuales de hechos que ya estn amano, no proyectar resultados de posi-bles manipulaciones de estos datos. Eltrabajo cualitativo consiste en inscri-bir (descripcin densa) y especificar(diagnstico de situacin), es decir, es-tablecer el significado que determina-dos actos sociales tienen para sus ac-tores, y enunciar lo que este hallazgomuestra de su sociedad y, en general,de toda sociedad.

    Bibliografa generalCrespo E. Lenguaje y accin: el anlisis de

    discurso. Interaccin Social 1991; 1: 89-101.

    De Andrs J, Pla M. Mujer, familia, red so-cial y cuidados a los ancianos con proble-mas de salud. Situacin actual y perspec-tivas. Sabadell 1997. Sabadell: IESA-CSIC, 1997.

    Fairclough N. Discourse and social change.Theories of ideology and methods of dis-course analysis. Cambridge: Polity Press,1992.

    Habermas J. Teora de la accin comunicati-va. Crtica de la razn funcionalista. Ma-drid: Taurus, 1992.

    Iguez L, Antaki CH. El anlisis de discur-so en psicologa social. Boletn de Psicolo-ga 1994; 44: 57-75.

    Rodrguez Gmez G, Gil Flores J, Garca Ji-mnez E. Metodologa de la investigacincualitativa. Granada: Aljibe, 1996.

    Ruiz Olabunaga JI, Ispuza MA. La desco-dificacin de la vida cotidiana. Mtodos deinvestigacin cualitativa. Bilbao: Univer-sidad de Deusto, 1989.

    TABLA 1. Valores, normas e identidad. El anlisis del discurso de las personas que cuidanTradicin Innovacin

    Valores: por qu cuidar. Vigencia, Afecto, reciprocidad, deber, solidaridad, Necesidades propias, trabajar y cuestionamiento, conflicto entre valores tradicin no cuestionada, sacrificio, desarrollarse, relaciones personales

    abnegacin familiares y socialesNormas: cmo y quin debe cuidar. Baja eleccin, asignacin por gnero, Posibilidad de negociacin dentro de la Organizacin. Efectividad de la norma centralidad respecto a otras funciones, familia, compatible con trabajar, incorporar para dar respuesta a situacin actual dentro de casa y por la mujer y familia recursos externosde cuidados convivienteIdentidad: identificacin con valores y roles. Destino, carga no cuestionable que no se Conflicto, sobrecarga por hacer compatible Interiorizacin de papel. Grado de puede traspasar, aislamiento, incapacidad, el cuidar-trabajar-relacionarse. Cuestiona conformidad con valores y normas conflicto identidad central y busca nuevas formasMundo del sistema: sanitarios y sociales. Alejamiento de los cuidados, centrados Visin ms integral, escucha, algunos Respuesta a contradicciones en curar. Dedicacin de recursos a las recursos de soporte a domicilioentre necesidades de los ancianos situaciones crticas y de ausencia Mayor acercamiento al mundo y capacidad de cuidadoras de cuidadores. Separacin entre vida de los cuidados

    y sistema

    De Andrs J, Pla M. Mujer-familia-red social y cuidados a los ancianos con problemas de salud. Sabadell 1997. Sabadell: IESA-CSIC, 1997.

  • Atencin Primaria.Vol. 25. Nm. 1. Enero 2000

    46

    NOTA SOBRE LA SERIE INVESTIGACIN CUALI-TATIVA

    Por error, se public el artculoLa observacin en la investi-gacin cualitativa. Una expe-riencia en el rea de salud, enel Vol. 24, n. 7, de fecha 31 deoctubre, fuera del lugar que lecorresponda en la secuencia de los artculos de la serie.

    Para aquellos lectores interesa-dos en poder seguir la serie en elorden que se dise, se presenta a continuacin la secuencia pre-vista al inicio de la serie:

    1. Mtodos y tcnicas cualitati-vas en la investigacin en aten-cin primaria.2. Investigacin y evaluacincualitativa: bases tericas yconceptuales3. El rigor en la investigacincualitativa.4. Evaluacin de programas desalud desde la perspectiva de lametodologa cualitativa.5. El anlisis de estudios cuali-tativos.6. El grupo focal como tcnicade investigacin cualitativa ensalud: diseo y puesta en prc-tica.7. Investigacin cualitativa enatencin primaria. Una expe-riencia con entrevistas abier-tas.8. La observacin en la investi-gacin cualitativa. Una expe-riencia en el rea de salud.9. Adecuacin de las normas depublicacin en revistas cientfi-cas a las investigaciones cuali-tativas