analisis comparativo de los costos de...

72

Upload: others

Post on 15-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación
Page 2: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación
Page 3: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación
Page 4: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación
Page 5: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación
Page 6: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

AGRADECIMIENTOS

A Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de superarme.

A la Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser

parte de mi formación Académica.

A mi asesor Ing. Agr. Hernán Adolfo López Maldonado por su valiosa asesoría, revisión

y corrección de la presente Sistematización de Práctica Profesional.

A Ingenio La Unión S.A., Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; por permitirme

realizar mi Práctica Profesional

Page 7: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

DEDICATORIA

A

Dios: por su misericordia inconfundible y bendiciones en mi vida.

Mis Padres: por darme el don de la vida, guiarme y ser mi ejemplo.

Mis hermanos: por apoyarme y estar conmigo en todo momento.

Mis Abuelos: por sus consejos llenos de sabiduría y apoyo.

Page 8: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

INDICE

Página

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCIÒN 1

II. ANTECEDENTES 3

2.1 Revisión de literatura 3

2.1.1 Importancia de la caña de azúcar 3

2.1.2 Secuencia de labores en el cultivo de caña de azúcar 4

Preparación de suelos 4

Siembra 5

Fertilización 6

Calibración de los equipos de fertilización 10

Control de malezas 11

Calibración de los equipos de aplicación de herbicida 16

2.2 Localización 23

2.3 Descripción de la actividad de la empresa 23

2.3.1 Producción de azúcar 24

2.3.2 Generación de energía eléctrica 25

2.3.3 Organigrama de la empresa 26

III. OBJETIVOS 27

3.1 General 27

3.2 Específicos 27

IV. PLAN DE TRABAJO 28

4.1 Descripción del área de trabajo especifico 28

4.1.1 Funciones del Departamento de Control de Calidad y 28

Oportunidad Agrícola (CCOA)

4.2 Programa a desarrollar 28

4.2.1 Calibración de la fertilización mecánica 28

Page 9: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

4.2.2 Evaluación de presencia de malezas 29

4.2.3 Evaluación de la precisión de calibración de asperjadora 30

de uso manual en la aplicación de herbicida

4.2.4 Evaluación de la precisión de calibración de asperjadora 31

mecanizada en la aplicación de herbicida

4.3 Cronograma de actividades 32

4.4 Metas propuestas 34

V. RESULTADOS 35

5.1 Conformidad general de las calibraciones de los equipos de 35 Fertilización y aplicación de herbicidas

5.2 Conformidad en las calibraciones de fertilización 36

5.2.1 % de variación de dosis teórica/dosis real en la fertilización 36

5.2.2 % de variación de descarga entre salidas en la fertilización 37

5.3 Conformidad en las calibraciones de aplicación de herbicida 39

en equipo mecánico y manual

5.3.1 % de variación de volumen de descarga de herbicida 39

equipo mecánico

5.3.2 % de variación de volumen de descarga de herbicida en 41

equipo manual

5.4 Conformidad en la presencia de malezas 42

VI. CONCLUSIONES 43

VII. RECOMENDACIONES 45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 46

IX. ANEXOS 49

Page 10: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación de suelos 5

Cuadro 2. Extracción de nutrientes en caña de azúcar. 7

Cuadro 3. Extracción de N, P, K, Ca y Mg por cada tonelada de caña comercial 8

(kg/T caña) de cuatro variedades de caña de azúcar en Guatemala.

Cuadro 4. Principales malezas, según su orden de importancia en Guatemala. 13

Cuadro 5. Indicadores de calidad con el porcentaje (%) de conformidad 35

cada actividad agrícola.

Cuadro 6. Porcentaje (%) conformidad de la labor de Fertilización, sobre la 49

variación en la descarga total a aplicar.

Cuadro 7. Porcentaje (%) conformidad por finca en el indicador de descarga por salida 49

en la fertilización.

Cuadro 8. Porcentaje (%) conformidad para el indicador de litros/hectárea en equipo 51

mecánico de aplicación.

Cuadro 9. Porcentaje (%) conformidad en el parámetro de litros por hectárea en los 51

equipos manuales de aplicación

Cuadro 10. Porcentaje (%) conformidad en presencia de malezas en caña soca. 53

Cuadro 11. Porcentaje (%) conformidad en presencia de malezas en caña plantía. 54

Cuadro 12. Datos recolectados en campo de las evaluaciones de Fertilización. 56

Cuadro 13. Datos recolectados en campo de las evaluaciones de las asperjadoras

57 mecánicas de herbicida

Cuadro 14. Datos recolectados en campo de las evaluaciones de las asperjadoras

58 manuales de herbicida.

Page 11: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Análisis comparativo de exportaciones de azúcar de Guatemala, primer 3

tercio de zafra 2010/2011 vrs 2011/2012.

Figura 2. Labores (implementos) utilizados en la secuencia de preparación de suelos

4 a) Arado (arado de cincel), b) Volteo (rastro arado), c) Pulido (rastra),

d) Subsolado (subsolador), e) Surcado (surcador).

Figura 3. Profundidad de las raíces de las plantas con y sin fertilización. 9

Figura 4. Principales malezas (Ciperáceas y Gramíneas) en caña. 11

Figura 5. Principales malezas (Hoja ancha) en caña. 12

Figura 6. Equipos de aplicación A) Mecánico, B) Manual. 16

Figura 7. Organigrama del área agrícola de Ingenio La Unión, S.A. 26

Figura 8. Semáforo de la calidad con el porcentaje (%) de conformidad por indicador 36

de cada actividad.

Figura 9. Porcentaje (%) conformidad de la labor de Fertilización, sobre la variación 37

en la descarga total a aplicar.

Figura 10. Porcentaje (%) conformidad de la labor de Fertilización, sobre la variación 38

de descarga entre salidas.

Figura 11. Variación individual de descarga entre salidas. 39

Figura 12. Porcentaje (%) conformidad de la labor de aplicación de herbicida con 40

equipo mecánico (L/Ha).

Figura 13. Variación de descargas en equipo mecánico. 40

Figura 14. Porcentaje (%) conformidad de la labor de aplicación de herbicida con 41

equipo manual (L/Ha).

Figura 15. Porcentaje (%) de conformidad en el indicador de presencia de maleza en 42

caña soca.

Figura 16. Calibración de la fertilización para la descarga por salida y dosis teórica. 50

Figura 17. Calibración del recorrido de los aplicadores para calcular la velocidad. 52

Figura 18. Calibración del grupo de aplicadores al momento de la descarga. 52

Figura 19. Medición y lectura de las descargas de cada equipo manual de aplicación. 53

Page 12: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 20. A) muestra un lote con presencia abundante de Momordica charantia

55

Caña caña soca de 35 dias, B) muestra presencia exagera de

Momordica Charantia y Ipomoea triloba en un lote de 10 meses

Figura 21. A) y B) muestran presencia considerable de maleza que compite con la

55

Caña, C) presencia de Portulaca oleraceae abundante en una renovación

(plantía), D) muestra un lote que fue aplicado pero no en el momento

Oportuno, la maleza ya está fisiológicamente desarrollada.

Page 13: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

ANÁLISIS DE FERTILIZACION Y CONTROL DE MALEZAS MECANIZADO EN FINCAS DEL INGENIO LA UNIÓN, S.A. ESCUINTLA.

RESUMEN

La práctica profesional se realizó del mes de Julio a Octubre del año 2012, entre las actividades realizadas están: la supervisión en las labores de fertilización, aplicación de herbicidas con equipo mecánico y manual y evaluaciones de presencia de maleza en el cultivo de caña de azúcar en once fincas de Ingenio La Unión S.A. La actividad que se realizó en cada labor fue la calibración de los equipos con el objetivo de garantizar la conformidad y supervisar que las labores agrícolas fueran realizadas según lo indicado en el paquete tecnológico de la empresa. Los indicadores para la fertilización fueron: dosis teórica/dosis real y la dosis por salida. Para los equipos de herbicidas el indicador fue el volumen de aplicación. Los resultados obtenidos en la fertilización para los dos indicadores fueron en general conforme y se realizaron recomendaciones para mejorar en las fincas donde no se cumplió con los indicadores de calidad. Para la actividad de aplicación de herbicidas los resultados obtenidos reflejan fincas donde se debe mejorar específicamente para los equipos manuales de herbicidas, en los equipos de aplicación mecánicos solo dos fincas no cumplen con el indicador de calidad. En el indicador de presencia de maleza los resultados obtenidos indican que solo dos fincas fueron encontradas no conformes en este indicador de calidad.

i

Page 14: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

FERTILIZATION ANALYSIS AND MECHANIZED WEEDS CONTROL IN THE FARMS OF LA UNIÓN, S.A. MILL, ESCUINTLA

SUMMARY

The professional practice was carried out from July to October 2012; among the activities are the following: supervision of the fertilization works, application of herbicides with mechanical and manual equipment, and evaluations for weeds in the sugar cane production in eleven farms of La Unión S.A. mill. The activity that was carried out in each work was equipment calibration in order to guarantee the compliance and supervise that the agricultural works are carried out according to the established in the company’s technological package. The fertilization indicators were: theoretical dose/real dose and dose per output. For the herbicide equipment, the indicator was the application volume. The results obtained in the fertilization for the two indicators were, in general, compliant and recommendations were followed to improve the farms where the quality indicators were not met. For herbicide application, the results obtained identify the farms where improvements should be made, specifically for the manual herbicide equipment; regarding the mechanical application, only two farms did not meet the quality indicator. In the weed presence indicator, the results obtained indicate that only two farms did not meet the quality indicator.

ii

Page 15: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

I. INTRODUCCIÒN

La industria azucarera despegó en Guatemala a inicios de los años sesentas y

actualmente hay 15 ingenios en todo el país, concentrándose la mayoría en las tierras

planas de la costa del pacífico en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez,

Retalhuleu y Santa Rosa. (ASAZGUA, 1996).

La agroindustria azucarera de Guatemala se ha ubicado como el tercer exportador más

importante de Latinoamérica, después de Brasil y Cuba y dentro de los ocho

exportadores mayores del mundo. Dentro de la economía del país la actividad

azucarera representa un 3 % del producto interno bruto (PIB), el 19.4% del valor de la

producción agrícola, el 23 % del total de las divisas generadas por los productos

tradicionales ocupando un segundo lugar después del café. (ASAZGUA, 1996).

Ingenio La Unión comenzó operaciones el 20 de enero de 1,970 en la Finca Belén,

situada en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, en su primera zafra produjo 727.27

toneladas de azúcar. Luego se inició el proyecto de ampliación, la primera etapa del

proyecto consistía en llevar a la fábrica a procesar 2000 toneladas de caña/día, y en

una segunda etapa llevarlo a 6,000 toneladas de caña/día, al inicio de los años noventa

el ingenio ya procesaba 7,000 toneladas de caña/día. Posteriormente mediante

cambios paulatinos, pero sobre todo debido a una mejor gestión del grupo humano de

la fábrica, se logró llegar a procesar 12,500 toneladas de caña/día.

En forma paralela al desarrollo de la fábrica evoluciono el área agrícola. A través del

establecimiento del paquete tecnológico del cultivo de la caña, el cual consiste en

describir la forma correcta y oportuna con parámetros de medición para cada labor que

rigen un nivel de calidad para garantizar la productividad de los campos, esto es

evaluado por medio del proceso de Control de Calidad y Oportunidad Agrícola.

1

Page 16: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

El Departamento de Control de Calidad y Oportunidad Agrícola, donde se llevó a cabo

la práctica profesional, inició a ejecutar sus actividades en el año 2010. Con las

funciones de evaluar y controlar la calidad de las labores agrícolas, de acuerdo con lo

establecido en el paquete tecnológico con el objetivo de incrementar la producción de

caña.

Como objetivo de la práctica es supervisar y verificar que cada labor agrícola se

realicen según estándares de calidad establecidos en el paquete tecnológico y que

cumplan con la conformidad de las mismas, se realizaron visitas a las fincas para

evaluar las actividades mediante revisión de las dosis aplicadas en las actividades de

fertilización y aplicación de herbicidas (manual y mecánica).

La calidad, oportunidad y conformidad del paquete tecnológico de labores agrícolas,

son factores fundamentales en el desarrollo de la productividad agrícola, por dicha

razón es necesario implementar el control de estos tres factores.

Con este objetivo se creó el Departamento de Control de Calidad y Oportunidad

Agrícola para velar por el cumplimiento de los parámetros establecidos en el paquete

tecnológico y de ésta manera, aumentar la producción.

También como parte importante de las supervisiones es el control para una mejora

continua en los procesos y labores agrícolas, para poder ser más efectivos y lograr una

mayor productividad.

2

Page 17: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

II. ANTECEDENTES

2.1 Revisión de literatura

2.1.1 Importancia de la caña de azúcar

Guatemala produce alrededor de 2.3 millones de toneladas métricas de azúcar (valor

crudo) y se ubica en el sexto lugar de países latinoamericanos productores, después de

Brasil, México, Cuba, Colombia y Argentina; dicho volumen de producción se obtiene

con el procesamiento de alrededor de 15.5 millones de toneladas métricas de caña de

azúcar, producidas en un área total de 240,000 ha de cultivo (Meneses, 2012).

Para Guatemala la producción acumulada al momento en la zafra 2011/2012 suma 840,

274.50 toneladas métricas, mientras la anterior cosecha en este tiempo fue de

791,982.35 toneladas métricas. Es decir, existió un aumento de 48,292.14 toneladas

métricas, lo cual representan un 6.10% de crecimiento (AZASGUA, 2012).

Analizando comparativamente el primer tercio de producción de la última zafra

(2010/2011) vrs el actual (2011/2012), las exportaciones llegaron a 321,546.09

toneladas métricas, pero aumentó a 383,435.82 toneladas métricas en 2011/12. El

incremento fue de 61,889.73 toneladas métricas (19.25%).

Figura 1. Análisis comparativo de exportaciones de azúcar de Guatemala, primer tercio

de zafra 2010/2011 vrs 2011/2012.

(AZASGUA, 2012)

3

Page 18: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

2.1.2 Secuencia de labores en el cultivo de caña de azúcar

Preparación de suelos

Las labores necesarias para una adecuada preparación de suelos y su secuencia

dependen de las características del suelo que será renovado, estas se pueden conocer

a través de la observación y descripción del perfil en una calicata (1m3) representativa

del lote. Lo principal a observar en el perfil es la cantidad de horizontes presentes, su

espesor, profundidad, textura y estructura (García, Villatoro, Díaz, Sandoval, 2012).

Debido a la variabilidad de suelos existentes en la zona cañera y la variación en el

manejo del cultivo por parte de los ingenios, las labores y secuencia son variables, pero

de manera general en la Figura 9 se muestra una secuencia típica de las labores de

preparación y en el cuadro 1 los parámetros de medición de cada labor (García et al.,

2012).

2012).

Figura 2. Labores (implementos) utilizados en la secuencia de preparación de suelos. a)

Arado (arado de cincel), b) Volteo (rastro arado), c) Pulido (rastra), d) Subsolado

(subsolador), e) Surcado (surcador).

(García, Villatoro, Díaz, Sandoval, 2012).

4

Page 19: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Cuadro 1. Parámetros de medición para cada labor de preparación de suelos.

Labor Implemento Profundidad

(cm)

Arado arado de cincel 45

Volteo rastro arado 28

Pulido rastra 20

Subsolado subsolador 60

Surcado surcador 20

(El autor, 2013)

En general y en su orden, la secuencia sería un paso con arado de cincel, luego el

volteo con rastro arado, un primer pulido con una rastra, luego el subsolado con

subsolador, seguidamente un segundo pulido y por último el surcado. Los beneficios

que se obtienen con una adecuada preparación de suelos son: destrucción de las

cepas para eliminar residuos de cosechas anteriores y malezas, favorecimiento de la

actividad química y biológica, control de plagas del suelo, mejoramiento de la infiltración

del agua y el drenaje sub-superficial, rompimiento de las capas compactadas para el

favorecimiento de la penetración y desarrollo de las raíces. (Campollo, 1999)

Siembra

Se realiza manualmente y los esquejes se pueden distribuir en diferentes modalidades,

siendo una de ellas la de “cadena de doble trasplante”, con la cual se logran ubicar

aproximadamente 15 yemas viables por metro lineal cuando la semilla es de buena

calidad, garantizando de esta manera una buena densidad poblacional en los surcos

(Ovalle, Quemé, Orozco, Pérez, 2012). En ingenio La Unión se colocan 12 yemas

viables por metro lineal para todas las variedades.

El distanciamiento para distribuir un paquete de 30 esquejes de semilla en el surco

(estaquillado) depende de la variedad y calidad de la semilla, por lo regular son 9 m

(Orozco, Ceballos, Azañon, 2000), en Ingenio la Unión el distanciamiento es de 8.80 –

9.20 m y los paquetes deben de contener de 29 – 31 esquejes.

5

Page 20: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Previo a la siembra se preparan los paquetes de semilla que tienen procedencia de

semilleros certificados, que reúnen diferentes características como la calidad genética

(pureza varietal), pureza sanitaria (libre de enfermedades y plagas), físicas (vigor del

tallo, sin daños mecánicos, contaminantes y otros), fisiológicas y sin daños mecánicos

(cortes por machetes) (Tarenti, 2004).

Terminada la siembra se realiza una evaluación de la población con el propósito de

determinar el éxito de la siembra y tomar decisiones en caso de resiembras. Entre 30 y

40 días después de la siembra, se debe realizar un conteo de la población (brotes por

metro lineal), actualmente se considera adecuada una población de 10 brotes por metro

lineal, asumiendo cerca de 70% de germinación, cuando existan espacios de más de

0.75 m se debe realizar resiembra únicamente en esos espacios vacíos (Ovalle et al.,

2012), en Ingenio la Unión se realiza un conteo de brotes a los 60 días después de la

siembra y debe de haber 10 brotes por metro lineal, esto es aplicable para todas las

variedades, para lo que es resiembra se realiza cuando el espacio sin caña tiene 1.00

m. Es importante recalcar que en plantilla no debería de haber resiembra debido a que

es renovación, en el caso de caña soca es normal hacer resiembra porque no es

uniforme el brote.

Fertilización

La fertilización constituye una práctica cultural de fundamental importancia para que los

cañaverales alcancen altos rendimientos, así mismo; su elevado costo exige realizar un

uso oportuno y efectivo del fertilizante para lograr su máximo aprovechamiento. Una

fertilización eficiente permitirá el establecimiento temprano y una distribución uniforme

de los brotes, para reducir las fallas y asegurar la conformación de cañaverales con una

elevada población de tallos a cosecha, que es el componente de máxima importancia

en la definición del rendimiento (Pérez, 2012). La extracción de nutrientes para la caña

de azúcar se muestra en el cuadro 2.

6

Page 21: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Cuadro 2. Extracción de nutrientes en caña de azúcar.

Cultivo

Rendimiento Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio Silicio

(kg/ha) kg/ha kg/ha kg/ha ppm ppm

(N) (P2O5) (K2O) (Mn) (S)

Caña de azúcar

50,000-100,000 60-110 50-90 150-340 0-50 0-38

(Pérez, 2012).

El beneficio a obtener de la fertilización dependerá en gran medida de la fertilidad del

suelo, del nivel productivo del lote, de la edad del cultivo y de las condiciones de

drenaje, sin embargo; la elección de la dosis adecuada, la aplicación en época y la

utilización efectiva de todas las tecnologías disponibles, especialmente de la eficacia del

control de malezas permitirán optimizar su impacto económico. El no fertilizar implica

que las cañas socas tendrán una baja entre 15 a 35 toneladas de caña por hectárea del

próximo ciclo, pérdidas que serán mayores en suelos de baja fertilidad y en las cepas

más viejas.

Las plantas como la caña de azúcar requieren para su crecimiento y desarrollo 16

elementos denominados esenciales, estos nutrientes son carbono (C), hidrógeno (H),

oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre

(S), hierro (Fe) manganeso (Mn), cinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro

(Cl). Adicionalmente debe incluirse el silicio (Si), aunque no se le considere esencial es

importante y es un elemento beneficioso en la nutrición del cultivo de caña de azúcar

(García et al., 2012).

El C, H y O provienen del agua y del aire, y son los elementos que constituyen la mayor

parte del peso de las plantas. Los otros trece elementos son minerales y provienen del

suelo o son adicionados como fertilizantes. Los requerimientos de nutrientes para la

caña de azúcar varían según la variedad, el suelo, condiciones climáticas y manejo del

cultivo. (Pérez, 2012). La extracción de nutrientes es variable y depende en parte del

genotipo, tal y como lo muestra el cuadro 3.

7

Page 22: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Cuadro 3. Extracción de N, P, K, Ca y Mg por cada tonelada de caña comercial (kg/T

caña) de cuatro variedades de caña de azúcar en Guatemala.

Nutrientes Variedad

CP 72-2086 PGM 89-968 SP 79-2233 CG 96-59

Nitrógeno (N) 1.00 0.92 0.88 1.19

Fósforo (P2O5) 0.24 0.45 0.45 0.48

Potasio (K2O) 2.65 2.81 3.10 2.80

Calcio (Ca) 0.60 0.51 0.64 0.65

Magnesio (Mg) 0.27 0.19 0.33 0.21

(Pérez, 2012).

El nitrógeno (N) es el motor del crecimiento de la planta, suple de 1-4% del extracto

seco de la planta. Es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO3-) o de amonio

(NH4+). En la planta se combina con componentes producidos por el metabolismo de

carbohidratos para formar amino ácidos y proteínas. Siendo el constituyente esencial de

las proteínas, está involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las

plantas y en la elaboración del rendimiento. Un buen suministro de nitrógeno para la

planta es importante también por la absorción de los otros nutrientes (García et al.,

2012).

El fósforo (P), que suple de 0.1 a 0.4 por ciento del extracto seco de la planta, juega un

papel importante en la transferencia de energía, por eso es esencial para la fotosíntesis

y para otros procesos químico-fisiológicos. Es indispensable para la diferenciación de

las células y para el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos de crecimiento de

la planta. El fósforo es deficiente en la mayoría de los suelos naturales, agrícolas o

dónde la fijación limita su disponibilidad. El potasio (K), que suple del uno al cuatro por

ciento del extracto seco de la planta, tiene muchas funciones. Activa más de 60

enzimas (substancias químicas que regulan la vida). Por ello juega un papel vital en la

síntesis de carbohidratos y de proteínas. El K mejora el régimen hídrico de la planta y

aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien provistas con K

sufren menos de enfermedades (García et al., 2012).

8

Page 23: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

El magnesio (Mg) es el constituyente central de la clorofila, el pigmento verde de las

hojas que funciona como un aceptador de la energía provista por el sol; por ello, del 15

al 20 por ciento del magnesio contenido en la planta se encuentra en las partes verdes.

El Mg se incluye también en las reacciones enzimáticas relacionadas a la transferencia

de energía de la planta (García et al., 2012).

El azufre (S) es un constituyente esencial de proteínas y también está involucrado en la

formación de la clorofila. En la mayoría de las plantas suple del 0,2 al 0,3 (0,05 a 0,5)

por ciento del extracto seco. Por ello, es tan importante en el crecimiento de la planta

como el fósforo y el magnesio; pero su función es a menudo subestimada (García et al.,

2012).

El calcio (Ca) es esencial para el crecimiento de las raíces y como un constituyente del

tejido celular de las membranas. Aunque la mayoría de los suelos contienen suficiente

disponibilidad de Ca para las plantas, la deficiencia puede darse en los suelos tropicales

muy pobres en Ca. Sin embargo, el objetivo de la aplicación de Ca es usualmente el del

encalado, es decir reducir la acidez del suelo (García et al., 2012). La fertilización es

importante para el desarrollo radículas, la figura 10 muestra la profundidad de las raíces

cuando se fertiliza y cuando no se fertiliza.

Figura 3. Profundidad de las raíces de las plantas con y sin fertilización.

(García, 2012).

9

Page 24: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Calibración de los equipos de fertilización

Permite comprobar que estamos aplicando la dosis requerida en el cultivo, esta dosis

esta determinada por el programa anual de fertilización del ingenio La Unión. La

correcta calibración de las fertilizadoras proporciona la seguridad de mantener y

verificar el buen funcionamiento de los equipos, garantiza la fiabilidad y trazabilidad de

las medidas, también que los equipos responden a los requisitos establecidos en las

normas de calidad (Pozzolo, 2006).

Variación de la dosis: Se marcan 100 metros lineales dentro del área del lote donde

se esté fertilizando para recorrer el tractor. Se mide el tiempo uno (T1) de ida, luego se

mide el tiempo dos (T2) del regreso, determinando con estos valores el tiempo

promedio. Se coloca una bolsa plástica en la manguera de cada salida de la

abonadora. Se realiza la descarga del fertilizante con el tiempo obtenido en el recorrido

de los 100 metros. Para determinar el peso del fertilizante que se descargó en cada

salida, se pesa el contenido en cada bolsa, la cantidad de gramos se expresa como

decimales de kilogramos.

Determinar la dosis calculada: Se utiliza la formula (kg/ha programado / 10,000 m2)

multiplicado por el área cubierta en la calibración y se divide dentro de 300 o 450 m2

(área que abarcan los surcos, si es ferticultivadora son 300 m2 y si es metalagro son

450 m2).

No. de salidas = kg de fertilizante por salida programado.

Calcular la variación (%): El peso real se resta con el peso calculado, luego la

diferencia obtenida se divide dentro del dato del peso calculado y se multiplica por 100;

la variación de cada salida no debe de ser mayor al +/- 10%.

Calcular kg/ha comparado con dosis programada: La dosis calculada total se

multiplica por 10,000 m2 y luego se divide dentro de 300 o 450 m2 y la variación no

debe de ser mayor a +/- 10%.

10

Page 25: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

La distribución dispareja de fertilizantes puede reducir los rendimientos del cultivo,

cuando un área del lote es sobre fertilizada y en otros es sub-fertilizada, el rendimiento

total del cultivo puede ser inferior que si las dosis correctas de fertilizante fueran

distribuidas uniformemente sobre todo el lote. Los efectos de la variabilidad en la

distribución del fertilizante son mucho más notables en los lotes con suelos menos

fértiles, ya que la respuesta a los fertilizantes aplicados es mayor (Pozzolo, 2006).

Control de malezas

El desarrollo del control y manejo de malezas ha tenido varias fases, iniciando con el

uso intensivo de los herbicidas, seguida de la integración de secuencias de labores

mecánicas y uso de herbicidas como segunda línea de defensa, rotación de moléculas

de herbicidas, reducción de dosis y aplicación de moléculas menos contaminantes y

control de malezas por medio del uso de agricultura de precisión, uso de abonos verdes

y uso de variedades tolerantes a herbicidas (Espinoza, 2010).

Figura 4. Principales malezas (Ciperáceas y Gramíneas) en caña.

a) Coyolillo (Cyperus rotundus), b) Caminadora (Rotboellia cochinchinensis), c) Plumilla

(Leptocloa filiformis), d) Pasto johnson (Sorghum helepense), e) Zacatón (Panicum

maximun), f) Bermuda (Cynodon dactylon).

(El autor, 2013)

11

Page 26: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 5. Principales malezas (Hoja ancha) en caña.

a) Campanilla (Ipomoea nil), b) Bejuco (Ipomoea tribola), c) Jaibilla (Momordica

charantia), d) Papayita (Croton lobatus), e) Falsa verdolaga (Trianthema

portulacastrum), f) Verdolaga (Portulaca oleraceae).

(El autor, 2013).

El período crítico de interferencia de las malezas en la producción de caña de azúcar se

da en los primeros 120 días después del corte o de la siembra. Por ello, en la

agroindustria azucarera se aplican herbicidas pre-emergentes y post-emergentes como

base para el control de malezas, así mismo se combinan con controles mecánicos que

ayudan en alguna manera al control de las mismas. Dentro de las malezas más

importantes para la zona están: Coyolillo (Cyperus rotundus), es la maleza con mayor

presencia en el cultivo y predomina en los suelos de textura franco a franco arenosa, la

caminadora (Rottboellia cochinchinensis) es la maleza que ocupa el segundo lugar en

importancia y es una de las malezas más difíciles de controlar debido a su biología y su

alta competencia con la caña y su rápido crecimiento (Espinoza, 2010).

Estas malezas causan una serie de complicaciones en el manejo del cultivo, las que se

resumen en pérdidas de producción y gastos excesivos en su control, para ello es

importante conocer las estrategias para la selección de los herbicidas, los cuales deben

estar fundamentados en criterios técnicos relacionados con las variables ambientales,

edafo-climáticas, prácticas culturales y las propiedades físico-químicas del herbicida

seleccionado (Espinoza, 2010).

12

Page 27: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Las malezas presentes en la agroindustria azucarera no solo afectan en los primeros

días de crecimiento del cultivo, sino que algunas como las de la familia Convolvulaceae

(Ipomea y Merremia), por su tipo de crecimiento invaden los tallos de caña al final de su

ciclo, y causan problemas al momento de la cosecha con pérdidas en la eficiencia en el

corte del cultivo. En los últimos años se ha observado un difícil control de dos especies

de malezas presentes en toda la zona cañera: Momordica Charantia y Croton lobatus, y

que hasta el momento se desconoce si poseen algún tipo de tolerancia a ciertos

herbicidas utilizados en Guatemala. Por último, existen algunas gramíneas difíciles de

controlar debido a su sistema de reproducción como es el caso de Sorghum halapense

y Panicum maximun (Espinoza, 2010). Las principales malezas del cultivo de la caña se

muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4. Principales malezas, según su orden de importancia en Guatemala.

Maleza Nombre técnico

Ciperácea

Coyolillo, coquito Cyperus rotundus

Gramíneas

Caminadora Rottboellia cochinchinensis

Plumilla o pajilla Leptocloa filiformis

Pasto Johnson Sorghum halepense

Zacatón Panicum maximun

Bermuda Cynodon dactylon

Hojas anchas

Bejuco peludo Merremia quinquefolia

Campanilla Ipomoea nil

Bejuco Ipomoea triloba

Jaibilla Momordica charantia

Papayita Croton lobatus

Falsa verdolaga Trianthema portulacastrum

Verdolaga Portulaca oleraceae

(Gómez, J.F. 1995).

13

Page 28: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

El manejo y control de malezas en caña soca se realiza de 3 a 12 días después del

corte, según la incidencia o cobertura de malezas en el área y la humedad del suelo. El

segundo control debe hacerse normalmente 30 a 35 días después del corte, verificando

siempre la humedad del suelo y cuando existe el umbral máximo de cobertura (15%).

En áreas sin riego o con poca humedad en el suelo se deben de utilizar productos de

alta solubilidad, la mezcla y la dosis de los herbicidas se harán en función de la

incidencia y tipo de malezas y se buscará la mayor cantidad de días control (120 días)

(García et al., 2012).

En caña plantía el control de malezas se inicia 8 ó 10 días después de la siembra con la

aplicación de herbicidas pre-emergentes después de un segundo riego, previamente se

debe determinar la cobertura y definir la mezcla y dosis. La segunda aplicación de

herbicidas (post-emergentes) se realiza después de la labor de fertilización, es

importante definir el umbral máximo y tamaño de la maleza para calcular la mezcla y

dosis que se aplicarán. Existen labores mecánicas intermedias que ayudan a lograr

más días control, así mismo es importante tomar en cuenta que en áreas con alta

infestación es necesario el arranque de maleza y/o parchoneo (aplicaciones dirigidas)

en el lote (Espinoza, 2010). En Guatemala se utilizan dos métodos de control de

malezas en el cultivo de caña de azúcar: a) control mecánico y b) control químico.

Tipos de control

Control mecánico: se refiere al paso de diferentes implementos como parte de las

diferentes labores mecánicas que se realizan en el cultivo, entre las labores mecánicas

está el paso de cultivadora (botado de mesa), cuyo objetivo es nivelar el surco o

camellón entre las hileras de caña de azúcar en caña plantía. Esta labor se hace a los

40 a 45 días después de la siembra o corte, dando un control aproximado de 15 días,

según condiciones de infestación; opcionalmente puede hacerse un segundo paso de

cultivadora entre 55 a 65 días después del corte, logrando un manejo integral con el

control químico. Se puede utilizar las cultivadoras de discos, subsolador, rastra

lilingstone (Espinoza, 2010).

14

Page 29: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

En caña soca el paso del ferticultivo será a los 45 días después del corte, es decir

después de la aplicación pre-emergente de malezas, un segundo control mecánico se

puede realizar con el cultivo a los 60 días después del corte (García et al., 2012).

Control químico: consiste en la aplicación de herbicidas, este método es de amplio y

fácil uso en el cultivo de caña de azúcar y con buenos resultados de control. Para

lograr un periodo más amplio de días control se hace una combinación de los dos

métodos indicados, la aplicación de herbicidas se puede hacer de tres maneras: a)

mecanizada, b) manual y c) áreas (García et al., 2012).

La aplicación mecanizada es la más utilizada en Guatemala, y consiste en la aplicación

de herbicidas en pre-emergencia y post-emergencia por medio de tractores de 120 HP.

Estos tractores están conformados por un tanque de depósito para la mezcla y un

aguilón con boquillas por donde el herbicida es disparado. Este tipo de aplicaciones es

generalmente para áreas planas con el fin de que sea más eficiente (Espinoza, 2012).

Las aplicaciones manuales se realizan donde no es posible el control de malezas de

manera mecanizada por el desarrollo de la caña (de cierre) o en áreas de topografía

irregular, también se realiza para controlar malezas en áreas específicas o pequeñas

áreas infestadas en el lote (parchoneo).

Para este tipo de aplicaciones de herbicidas se utilizan bombas de mochila de presión

constante, las cuales son más eficientes que las tradicionales, esta práctica es más

costosa que la mecanizada por ello se debe analizar el uso en áreas que si lo ameriten

(García et al., 2012).

Por último la aplicación aérea se utiliza solamente para aplicaciones de herbicidas pre-

emergentes en áreas planas, alejadas de otros cultivos por la deriva que pueda

ocasionar. En Ingenio la Unión, S.A., se utilizan aplicaciones mecanizadas (aguilón) y

manuales (bombas de mochila) (García et al., 2012).

15

Page 30: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 6. Equipos de aplicación de herbicida; a) Mecánico, b) Manual.

(El autor, 2013).

Calibración de los equipos de aplicación de herbicidas

Los equipos de aplicación de herbicida en Ingenio la Unión, S.A., son calibrados para

que la labor sea eficiente. El objetivo de una calibración, es realizar los ajustes

necesarios del equipo de aplicación para aplicar la dosis letal en el lugar o espacio

adecuado y en cantidad suficiente para llevar a cabo su acción biológica. Para cumplir

con ello, se toma en cuenta el tipo de maleza que se desea combatir, tipo de herbicida

empleado de acuerdo a la topografía del terreno, desarrollo del cultivo, clima, etc.; por

ejemplo, en la aplicación de herbicidas pre-emergentes, se busca formar una película

uniforme sobre el terreno a manera de sello, por lo que es muy importante, el adecuado

traslape entre las boquillas cuando se usa un aguilón, o bien entre una pasada y otra.

El traslape incorrecto da como resultado franjas con deficiente cantidad de plaguicida o

bien una sobredosificación del mismo, que en el caso de herbicidas se traducen en

fallas en el control o fitotoxicidad al cultivo por exceso de producto (Anónimo, 1982).

En aplicaciones al follaje, frecuentemente el herbicida no se deposita adecuadamente

sobre las hojas, ya sea porque las gotas no alcanzan a impactar sobre las superficies;

impactan y rebotan; o bien, que por su tamaño resbalan. En los tres casos anteriores la

aplicación es mala, ya que no se logra depositar una película uniforme de herbicida

sobre la superficie de follaje tratada.

a b

16

Page 31: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

La selección de las boquillas para la aplicación se herbicidas es importante para lograr

una mayor eficiencia, estas regulan la salida del flujo y a medida que se incrementa en

ellas la presión aumenta el gasto. Existen diferentes tipos de boquilla en cuanto a

material de fabricación, espectro de aspersión y gasto. Cada una fue diseñada para

usos específicos. Las de cono hueco, forman nubes de pequeñas gotitas y son capaces

de cubrir el haz y envés de las hojas; en general, se utilizan para aplicar insecticidas y

fungicidas. Las de cono lleno, forman gotas de medianas a grandes y son utilizadas

para tratar sitios específicos, por ejemplo insecticidas a la base de los tallos y cogollos

de plantas, fungicidas a la raíz, y herbicidas sobre las hileras de los cultivos (Anónimo,

1982).

Las boquillas de abanico se usan comúnmente para aplicar herbicidas, las de abanico

plano estándar con extremos decrecientes son usadas para aplicaciones totales, tanto

al suelo como al follaje de las plantas. Siendo muy importante el traslape entre las

boquillas, el cual debe ser de un 50%. Si las boquillas están colocadas a una distancia

de 50 centímetros una de otra en el aguilón, cada boquilla deberá cubrir un ancho de

banda de 75 cm. Si se asperja con mochila manual, y las hileras del cultivo están a una

distancia de 80 cm, deberá levantarse la lanza para que el cubrimiento del abanico sea

de 120 cm, procurando repartir el traslape, 20 cm a cada lado (Anónimo, 1982).

Las boquillas de abanico plano uniforme deben emplearse para hacer aplicaciones

dirigidas entre las hileras del cultivo, de productos no selectivos; o bien, sobre la hilera

de los cultivos cuando se va a realizar o ya se realizó una descarda; son señaladas con

las mismas siglas que las boquillas de abanico plano estándar, sólo que traen además

la letra "E" (even), que significa “uniforme”, por ejemplo son muy comunes las boquilla

8003E, 9503E, 11004E, etc., los primeros números indican el ángulo del espectro de

aspersión, y los dos últimos el gasto en galones por minuto, existen ángulos de

aspersión de 40°, 65°, 80°, 95°, 110° y 150°. Los gastos van de 0.067, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4,

hasta 1.0 galón por minuto (Anónimo, 1982).

17

Page 32: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

En las boquillas de abanico plano estándar, plano uniforme, fuera de centro y doble

abanico, la señalización del gasto está dado a 40 libras por pulgada cuadrada. La

boquilla 8002, indica que asperja un gasto de 0.2 galones por minuto, con un ángulo de

80°, cuando es operada a 40 PSI. Frecuentemente en los folletos de los fabricantes la

presión viene indicada en “bares”, por lo que es necesario realizar las transformaciones

pertinentes (1 bar = 14.5 PSI) (Anónimo, 1982).

Las boquillas de chorro "TK" floodjet, Turbofloodjet, asperjan con un ángulo aproximado

de 150°, no son muy uniformes, pero sí muy útiles para efectuar aplicaciones con

bandas anchas, de productos post-emergentes sistémicos o aplicados al suelo. Las

boquillas de doble abanico, son usadas para aplicaciones post-emergentes cuando se

tiene exceso de follaje y se quiere asegurar el máximo cubrimiento. Las de chorro

"Turbojet" presentan ángulos de 110°, los extremos son decrecientes facilitando el

traslape; producen gotas grandes y son útiles para reducir la deriva. Las "DGTEEJET" o

de anti-deriva producen gotas grandes y se emplean con productos de alta volatilidad,

existencia de viento o altas temperaturas. Las "Off Center" (OC) o fuera de centro,

forman el abanico hacia uno de los lados, y son útiles para aplicar bandas de plaguicida

sobre la base las plantas, sin pasar el centro de la boquilla por encima de ellas

(Anónimo, 1982).

Las boquillas de cono hueco son utilizadas para aplicar insecticidas y funguicidas sobre

follaje de plantas. Con este tipo se tiene penetración del plaguicida al interior del follaje,

ya que un mismo punto puede ser alcanzado bajo diferentes direcciones, a diferencia

de las de abanico que sólo presenta una dirección. Las boquillas “C” de cono hueco

estándar o cono ajustable, son las más comunes en las aspersoras manuales,

existentes en el mercado, con ellas se puede asperjar desde chorros de gotas muy

grandes y volúmenes altos, hasta espectros tipo nube de gotas pequeñas sobre el

follaje de plantas, con volúmenes bajos (Anónimo, 1982).

18

Page 33: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Es importante conocer si el producto es de contacto o de acción sistémica; en el primer

caso, se debe lograr suficiente cubrimiento de las plantas, se recomiendan 50

gotas/cm2, de no ser así, la acción del herbicida será deficiente. Para productos

sistémicos basta que sobre cada planta se deposite suficiente herbicida, para que éste

se mueva y llegue hasta el sitio de acción. La presión de salida del producto es

importante mantenerla en el rango de 30 – 35 PSI para equipos manuales y 20 – 40 PSI

para equipos mecánicos (Anónimo, 1982).

La pre-calibración consiste en revisar que el equipo trabaje adecuadamente, que

suministre suficiente presión y flujo, y que no tenga fugas ni taponaduras en mangueras

o boquillas; que se pueda avanzar por el cultivo a una velocidad normal de trabajo y

que el producto quede colocado con buena cobertura en el lugar donde se desea. Para

lo anterior, las boquillas deben ser las adecuadas y estar bien colocadas sobre el

aguilón, revisar el gasto por boquilla, ángulo de aspersión, ángulo respecto al aguilón,

distancia entre boquillas, altura del aguilón, etc.

El ajuste del equipo implica prueba y cambio de accesorios de aplicación, variación de

velocidades de avance y presiones de trabajo, chequeo y ajustes de coberturas hasta

que se esté asperjando a entera satisfacción (Anónimo, 1982).

Para la calibración del aguilón se deben tomar en cuentas los siguientes aspectos

(Anónimo, 1982):

Revisión del equipo: Se verifica que el equipo se encuentre completo, en buen

estado y bien montado sobre tractor; debe disponer de las siguientes partes:

depósito con tapa amplia y cedazo de llenado, manguera de succión, filtro,

bomba, manguera para alta presión, válvula de siete pasos, regulador de

presión, manómetro, mangueras de distribución, aguilón, cuerpos de boquillas y

boquillas. Poner suficiente agua en el depósito, al menos la requerida para

operar con todas boquillas durante 10 minutos. Estacionar el equipo en el terreno

donde se va a efectuar la aplicación y revisar su funcionamiento. La bomba del

equipo debe estar bien instalada y trabajar adecuadamente, sin excesiva

vibración ni ruidos anormales.

19

Page 34: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Posición del aguilón y sus boquillas: Todas las boquillas deben de estar a la

misma distancia una de otra en el aguilón, ser del mismo gasto y ángulo de

aspersión; y estar con la misma dirección respecto al aguilón, aproximadamente

con un ángulo de 10º respecto de éste. No deben de existir fugas de agua, ni

chocar entre si la aspersión de las boquillas, tampoco deben impactarse las

gotas con piezas del mismo equipo. El aguilón debe quedar horizontal a la

superficie del terreno, para ello las boquillas deberán de estar a la misma altura

sobre el suelo. Primero se nivela la sección central del aguilón ajustando los

brazos del enganche, y enseguida se mide la altura en la parte central.

Posteriormente se mide la altura en los extremos del aguilón, y su altura se

ajusta por medio de los tirantes.

Ajuste de presión y gasto de boquillas: Se pone a funcionar la bomba y se

asperja con todo el aguilón a la presión deseada. Se revisa la aspersión de cada

una de las boquillas, las boquillas tapadas se destapan y limpian los filtros, las

boquillas dañadas se cambian. Con el auxilio de un cronómetro, un recipiente y

una probeta, se mide el gasto de cada una de las boquillas. Luego se calcula la

media de todas, si alguna presenta una variación de un 10% respecto de la

media; deberá revisarse: puede estar tapada, dañada o ser de diferente gasto.

En los dos últimos casos deberá cambiarse.

Altura del aguilón: El siguiente paso es determinar la altura del aguilón a la que

debe trabajar el equipo de aspersión sin que provoque franjeados.

Aproximadamente una tercera parte del ancho total que cubre una boquilla es

para traslape. Por ejemplo, si las boquillas están a 50 cm una de otra, la altura

mínima sobre suelo deberá ser aquella con la cual se cubren 75 cm con cada

boquilla. Cuando no existe riesgo de deriva de la aspersión, se recomienda

efectuar aspersiones con doble o triple cubrimiento, ajustando el aguilón a la

altura requerida. Una vez determinada la altura, deberá operarse el equipo, y

revisar si se está logrando un cubrimiento uniforme sobre el terreno; no deben de

existir franjas o zonas con mayor o menor concentración de gotas, si esto es así,

deber corregirse el problema (altura).

20

Page 35: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Velocidad de marcha: Se determinará la posición en la caja de velocidades, a la

que puede ser operado el tractor, asperjando el equipo con las mismas

revoluciones por minuto del motor a las que fue ajustado el manómetro del

equipo de aspersión durante la medición del gasto de las boquillas.

Volumen de aplicación: Existen varias formas de calcular el volumen por

hectárea de cualquier equipo, una de ellas, consiste en medir el gasto que se

tiene al asperjar sobre una pequeña superficie y luego extrapolarlo a toda la

hectárea; su desventaja estriba, en que es difícil efectuar los ajustes del equipo

para que se asperje una cantidad predeterminada (ensayo y error). Los pasos a

seguir pueden ser los siguientes:

a. Llenar el tanque con agua.

b. Ajustar la presión del equipo dentro del rango recomendado para las

boquillas empleadas.

c. Seleccionar una velocidad de marcha que pueda ser mantenida

fácilmente de acuerdo a las condiciones del terreno.

d. Asperjar sobre una superficie conocida.

e. Determinar el volumen de agua utilizado.

f. Calcular la tasa de aplicación (L/ha).

Otra forma, consiste en cuantificar las variables que determinan el volumen por

hectárea (volumen por boquilla, velocidad de aplicación y ancho de franja

tratada) y calcular matemáticamente los ajustes que tengan que ser efectuados

sin recurrir al método de ensayo y error. Con las ecuaciones siguientes se

determina el volumen por hectárea:

Vol. aplicación ( L/ha) = Descarga ( L/min) X 60000 Velocidad ( km/h) X ancho de banda (cm)

Para medir el volumen por minuto de una boquilla o de todo el aguilón, en una

probeta graduada se recoge el gasto en el tiempo estimado (60 seg), y se

determina el volumen por minuto. Si alguna boquilla del aguilón presenta un

volumen mayor o menor a un 10% de la media de todas las boquillas, deberá

revisarse puede estar deteriorada o tapada.

21

Page 36: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Para calcular la velocidad de marcha, simplemente se asperja sobre el terreno y

se mide el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida (50, 100 o 200

metros). No debe confiarse en lo que marca el tacómetro, debe determinarse

midiendo distancia y tiempo. Una vez que se esté asperjando el plaguicida debe

revisarse esta variable, ya que normalmente se desajusta y causa imprecisión

pues varía por cambios en la caja de velocidades, aceleración, condiciones del

terreno, tipo de llantas, etc. (Anónimo, 1982)

Para la calibración de las bombas de mochila se deben tomar en cuentas los siguientes

aspectos (Anónimo, 1982):

Revisión del equipo: Se debe revisar que el equipo se encuentre completo, en

buen estado, revisar la presión de arriba y las salidas de las boquillas, debe tener

35 PSI arriba y 20 PSI en cada una de las boquillas, también no debe tener fugas

en los empaques en las boquillas y descargarle el aire que pueda tener para que

a la hora de descargar el herbicida no sea solo aire lo que descargue.

Velocidad de marcha: se efectúa en el área donde se aplique y cada persona

debe realizar una marcha en una distancia determinada (50 m) y luego se

determina el promedio de todos para obtener la velocidad (km/h).

Volumen por hectárea: se obtiene de igual forma que en el aguilón solo que con

un pequeño cambio en la formula, se cambia el ancho de banda por el

distanciamiento entre surcos.

Vol. aplicación ( L/ha) = Descarga ( L/min) X 60000 Velocidad ( km/h) X ancho de surco (cm) Se calibra la bomba de mochila para conocer el volumen de agua necesario al realizar

las aplicaciones en todo el campo, el agua es el medio en el que se preparará la

mezcla y permite la distribución uniforme del producto. La ventaja de calibrar es que

permite utilizar el volumen adecuado de agua y se aplicará el producto en forma

homogénea en todo el campo, además se podrá utilizar la cantidad exacta del producto.

22

Page 37: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

2.2 Localización

Las prácticas se realizaron en el Ingenio La Unión S.A., km 101.5 Finca Belén, carretera

al Cerro Colorado, Santa Lucía Cotzumalguapa. Coordenadas geográficas; Latitud

Norte 14° 16' 13.00'' y Longitud Oeste 91° 05' 54.03'', y una altitud de 280 msnm (Cruz,

2013).

El área ocupada por las instalaciones del Ingenio es de 3.42 hectáreas, tiene como

colindancias al norte la finca Cañaverales del Sur, al noroeste colinda con las fincas

Santa Isabel y San Felipe, al este las fincas San Ignacio, El Brillante, caserío Las

Morenas, y el río Petayá. Al sur colinda con las fincas Tesalia y Venecia, al oeste con la

finca Limones y el río Cristóbal (Cruz, 2013).

El clima de la región es cálido, registrándose temperaturas de 14.2 º C (Min.), y 36.7 º C

(Máx.). Se observa una precipitación pluvial abundante durante los meses de mayo a

octubre, mientras que en los meses de noviembre a abril se considera una época seca,

la precipitación pluvial promedio es de 3,085 mm, aunque hay lluvias esporádicas; la

humedad se encuentra en el 80%, pero se hace notar que es una región donde llueve

mucho, principalmente en época de invierno y espontáneamente en época de verano

(Cruz, 2013)

2.3 Descripción de la actividad de la empresa

Ingenio La Unión S.A. es una empresa dedicada a la transformación de materia vegetal

en productos de consumo humano, para esto utiliza como materia prima la caña de

azúcar, iniciando el establecimiento del cultivo y cosecha, pasando por un proceso de

transformación con la extracción de jugo hasta la cristalización. El proceso de

fabricación está diseñado para utilizar de una manera óptima todos los recursos

disponibles, es por ello que se utilizan los residuos de la caña molida, el bagazo como

combustible en las calderas para la obtención de vapor, el cual es utilizado

principalmente para la generación de energía eléctrica por medio de turbogeneradores,

ésta energía hace autosuficiente a la fábrica para el funcionamiento de los equipos del

proceso y el excedente para su venta a la red nacional (Grande, 2006).

23

Page 38: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

2.3.1 Producción de azúcar

Ingenio La unión S.A. tiene una producción de caña de aproximado 2,119,909.00

toneladas en el año 2011 y 2,225,632.36 toneladas para el año 2012. De esta

producción la empresa fabrica diferentes tipos de azúcar, con su respectivo envasado:

azúcar crudo mundial (granel), azúcar blanco estándar con vitamina y sin vitamina (50

kg), azúcar crudo especial (jumbo, 50 kg), azúcar blanco cristal o superior (Jumbo, 50

kg). El jumbo tiene una capacidad de envasado de 22 toneladas promedio (Barrientos,

2006).

Los procesos de producción de edulcorantes se realizan a través del Sistema de

Gestión de Calidad, bajo la norma ISO 9001:2000 fueron certificados por ANAB (ANSI-

ASQ National Accreditation Board) de Estados Unidos y auditados por SGS.

Las operaciones se desarrollan por medio de tres procesos operativos principales

(Cruz, 2013).

Agrícola: Comprende desde la preparación de la tierra y siembra de la caña

hasta la entrega de la misma en la fábrica. Para lograr cubrir este proceso es

necesario realizar labores tales como: preparación de suelos, siembra,

fertilización, riego, control de malezas, control de plagas, aplicación de

madurantes, corte, alce y transporte de la caña. Actividades que se manejan

dentro de un paquete tecnológico bien planificado, con el cual se cuenta en la

empresa.

Industrial: Empieza por la recepción de la caña y continúa con la preparación de

la misma, siguiendo con la extracción de jugos, su tratamiento, evaporación,

cristalización, centrifugado, secado y finalizando con el empaque.

Comercial: Inicia con la negociación de contratos con clientes, continúa con la

recepción y el almacenaje del azúcar en bodegas, y el transporte y traslado hacia

los centros de distribución y consumo.

24

Page 39: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Los procesos principales son apoyados por otros procesos que incluyen: Recursos

Humanos, Administración y Finanzas, Gestión de la Calidad, aprovisionamiento,

compras y suministros, tesorería y presupuestos.

2.3.2 Generación de energía eléctrica

Debido al déficit energético en el país, el gobierno de Guatemala suscribió contratos

con la iniciativa privada para que pudieran producir de manera independiente energía

eléctrica, para poder suministrarla a la red nacional, dicha oportunidad de negocio llevó

a los Ingenios a suscribir contratos con el gobierno para poder participar, debido a la

ventaja de producción que tienen los ingenios con respecto a otros productores de

energía eléctrica (Barrientos, 2006).

La Unión S.A. montó una planta térmica de 26 MW, la cual puede quemar

simultáneamente dos combustibles a la vez: bagazo y fuel oil No. 6, además el proyecto

contempla también vender el excedente que producen los turbogeneradores destinados

a la fabricación de azúcar (Barrientos, 2006).

La planta de generación consta de un sistema caldera - turbogenerador condensing –

torre de enfriamiento – auxiliares, la cual trabaja independientemente del Ingenio. La

caldera tiene la capacidad de quemar fuel oil No. 6 al 20% y Bagazo al 80 %, con una

eficiencia de 39.6 Kw / t. La planta con capacidad nominal de 26 MW. Con vapor a 850

Psig, y 900 ºF, 13.8 Kv. 3 fases. Para suministrar la demanda de la fábrica se cuenta

con 4 turbogeneradores de escape, los cuales generan energía eléctrica y vapor para

el proceso, el vapor se produce con 5 calderas de tipo acuotubular, que únicamente

queman bagazo, cuyas producciones y presiones están de acuerdo a las necesidades

de consumo, tanto para la generación como para el proceso (Barrientos, 2006).

25

Page 40: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

2.3.3 Organigrama de la empresa

Figura 7. Organigrama del área agrícola de Ingenio La Unión, S.A.

(Cruz, 2013).

26

Page 41: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

III. OBJETIVOS

3.1 General

Evaluar las actividades de fertilización y aplicación de herbicidas en equipo manual y

mecánico en el cultivo de la caña de azúcar, de acuerdo a parámetros de calidad

establecidos.

3.2 Específicos

Evaluar variación de dosis teórica/dosis real de fertilización, de acuerdo a

parámetros de calidad establecidos.

Evaluar variación de descarga entre salidas de fertilizante, de acuerdo a

parámetros de calidad establecidos.

Evaluar el caudal de descarga en la aplicación de herbicidas con equipo manual

y mecánico, de acuerdo a parámetros de calidad establecidos

Evaluar la presencia de maleza de acuerdo a parámetros de calidad

establecidos.

27

Page 42: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

IV. PLAN DE TRABAJO

4.1 Descripción del área de trabajo especifica

4.1.1 Funciones del Departamento de Control de Calidad y Oportunidad Agrícola

(CCOA)

El Departamento fue creado en el año 2010 y sus funciones son supervisar y controlar

la calidad de las labores del área agrícola (Cultivo, CAT y Taller) que se desarrollan en

El Ingenio la Unión, a través de las evaluaciones de las actividades que impactan

directamente en la conformidad del producto (caña de azúcar), buscando incrementar

su producción.

4.2 Programa desarrollado

4.2.1 Calibración de la fertilización mecánica

Metodología

Se seleccionó la finca y lote según programa de fertilización. Una vez en el

campo, se revisó que el producto programado se esté aplicando.

Variación de la dosis

Se marcaron 100 metros lineales dentro del área del lote donde se fertilizo para

recorrer el tractor. Se midió el tiempo uno (T1) de ida, luego se midió el tiempo

dos (T2) del regreso, determinando con estos valores el tiempo promedio. Se

colocó una bolsa plástica en la manguera de cada salida de la abonadora. Se

realizó la descarga del fertilizante con el tiempo obtenido en el recorrido de los

100 metros. Para determinar el peso del fertilizante que se descargó en cada

salida, se pesó el contenido en cada bolsa, la cantidad de gramos se expresa

como decimales de kilogramos.

28

Page 43: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Determinar la dosis calculada

Se utilizó la formula (kg/ha programado / 10,000 m2) multiplicado por el área

cubierta en la calibración y se dividió dentro de 300 o 450 m2 (área que abarcan

los surcos, si es ferticultivadora son 300 m2 y si es metalagro son 450 m2).

No. de salidas = kg de fertilizante por salida programado.

Calcular la variación (%)

El peso real se resta con el peso calculado, luego la diferencia obtenida se divide

dentro del dato del peso calculado y se multiplica por 100; la variación de cada

salida no debe de ser mayor al +/- 10%.

Calcular kg/ha comparado con dosis programada.

La dosis calculada total se multiplica por 10,000 m2 y luego se divide dentro de

300 o 450 m2 y la variación no debe de ser mayor a +/- 10%.

Distancia de la banda al borde del surco

De los surcos fertilizados se selecciona uno. Con una cinta métrica se mide la

distancia entre la aplicación del producto y el borde del surco, la distancia debe

de ser 15 a 20 cm.

4.2.2 Evaluación Presencia de malezas

Metodología

Se ubicó en el plano de la finca el lote evaluado y se dividió en cinco cuadrantes.

En los cuadrantes de los extremos del lote se contó el número de surcos

indicado por la jefatura del departamento de CCOA, luego con la cinta métrica se

medió sobre el surco indicado la cantidad de metros equivalentes al número total

de surcos contados, desde el inicio del surco hacia adentro del lote, el muestreo

del cuadrante del centro se realizó al azar. Para establecer el área de muestreo,

con la cinta métrica se medió 10 metros lineales sobre el surco establecido. El

área de muestreo fue de 90 m2 o 6 surcos por 10 m de largo, se verifico que no

exista maleza mayor a 20 cm de altura.

29

Page 44: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

4.2.3 Evaluación de la precisión de calibración de la asperjadora de uso manual

en la aplicación de herbicida.

Metodología

Se revisó la carga inicial de aire de todas las mochilas (35PSI). Se midieron 50

metros en el área donde se realizaron las aplicaciones (no en pistas ni en el

casco) esto es importante para tener un dato cercano a la realidad. Se tomó 3

veces el tiempo en el cual el grupo e individualmente las personas recorrieron la

distancia de 50 m, calcular el promedio. Con estos dos pasos se obtuvo los datos

para poder determinar la velocidad en m/s para posteriormente pasarlo a km/h

con la siguiente fórmula:

Velocidad (km/h) = Distancia (m) X 3600(s) X 1 km Tiempo (s) 1 h 1000 (m)

La descarga en equipos de aplicación de mochila fue de 165 a 215 L /ha.

El volumen (L/min) se obtuvo del promedio de todas las descargas de las

mochilas. El resultado de este cálculo se utilizó para encontrar la dosificación del

producto así como el rendimiento de L/ha.

Con el dato que se obtuvo de la fórmula de Volumen (L/min), se ajustó la

descarga midiendo en recipientes durante 1 minuto, ajustando la presión del

equipo (todas las bombas deben de tener la misma presión), tomando en cuenta

de no salir los siguientes rangos para boquillas TF 2.0 y TO 1.5 de 15 a 45 PSI,

para las boquillas AI8002 30 a 115 PSI.

Todo esto se apuntó para establecer la cantidad exacta de L/ha que se utilizaron.

Después se verifico la descarga de todas las mochilas con la siguiente fórmula:

Volumen (L/ ha) = L/min X 60,000

km/h X W

30

Page 45: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Donde:

L/ha: Lo que se requiere que el equipo descargue es 165-215 L /ha.

Km/h: La velocidad que se logrará con la medición en campo.

W: Distancia entre boquillas (en cm), en este caso distancia de siembra.

60000:

4.2.4 Evaluación de la precisión de calibración de la asperjadora mecanizada en

la aplicación de herbicida.

Metodología

Se midió 50 m en el área donde se realizaron las aplicaciones (no en pistas ni en

el casco). Se tomó 3 veces el tiempo en el cual el tractor con el aguilón hace el

recorrido de los 50 m. calcular el promedio. Con estos dos pasos se obtuvieron

dos datos para poder determinar la velocidad en m/seg y posteriormente pasarlo

a km/h utilizando la siguiente fórmula:

Velocidad (km/h) = Distancia (m) X 3600(s) X 1 km

Tiempo (s) 1 h 1000 (m)

La descarga que se quiere lograr en L/ha, para equipos mecanizados se

recomienda 150 a 200 L/ha para poder obtener buena eficiencia de aplicación

que va de 13.33-10.0 ha/tanque para el equipo de 2000 litros, 5.33-4.0 ha/tanque

para equipo de 800 litros.

El volumen (L/min) se obtuvo del promedio de todas las descargas del equipo. El

resultado de este cálculo se utilizó para encontrar la dosificación del producto

así como el rendimiento de L/ha.

Con el dato que se obtuvo de la fórmula de volumen (L/min), se toma la descarga

en un minuto en todas las boquillas, ajustando la presión del equipo, tomando en

cuenta de no salir los siguientes rangos para boquillas TF 2.0 y TO 1.5 de 15 a

45 PSI, para las boquillas AI8002 30 a 115 PSI. Tomar el dato de la descarga de

cada boquilla.

31

Page 46: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Se tomaron las descargas en litros de cada boquilla para determinar si los L/ha

que se utilizaron en la fórmula son los que nos dan en la realidad o están

aproximados para lo cual se utiliza la siguiente fórmula:

Volumen (L/ ha) = L/min X 60,000 km/h X W Donde:

L/ha: Lo que se requiere que el equipo descargue es 150 - 200 L/ha.

km/h: la velocidad que se logrará con la medición en campo.

W: Distancia entre boquillas en cm.

60000:

4.3 Cronograma de actividades

Las practicas se realizaron a partir del mes de Julio a Octubre del 2012,

equivalente a 16 semanas.

Año 2,012

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Julio Agosto Septiembre Octubre

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Calibración de fertilizadoras x x x x x x x x x x

Calibración de equipos de aplicación x x x x x x x x x x x x

Presencia de malezas x x x x x x x x x x x x x x x x

(El autor, 2013)

32

Page 47: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

4.4 Variables de estudio

4.4.1 % de variación de dosis teórica/dosis real en la fertilización

Al momento de la calibración se pidió el programa de fertilización para verificar la

dosis teórica, se realizó la calibración y se determinó la dosis real. Para luego

calcular el porcentaje de variación (±10%).

4.4.2 % de variación de descarga entre salidas en la fertilización

Se realizó la calibración por salida de descarga verificando que él porcentaje de

variación este dentro del indicador de calidad (± 10%).

4.4.3 % de variación de volumen de descarga de herbicida en equipo mecánico y

manual

Al momento de la calibración se revisó que los equipos tenga la presión de

descarga optima (30 - 35 psi en equipo manual y 20 - 40 psi en equipo

mecánico), se realizó la descarga del volumen de aplicación de los equipo

durante un minuto, posteriormente se efectúo la medición del volumen y se

calculó los litros/hectárea aplicados para luego obtener el porcentaje de variación

según los indicadores de calidad (aguilón 150-200 L/ha y mochila 165-215 L/ha).

4.4.4 % conformidad en presencia de maleza

Se realizaron muestreos en los lotes para determinar la presencia severa de las

malezas a los 30, 60, 90 y 120 días después del corte en caña soca y 45, 75 y

120 en renovaciones o plantías. Los muestreos fueron semi-cuantitativo, esto

quiere decir que no hay conteo de plantas malezas sino se realizó una

evaluación visual de la presencia de la maleza en los 90 m² y se determinó si es

conforme o no conforme la evaluación.

33

Page 48: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

4.4. Metas propuestas

.

Alcanzar el 96% de conformidad del indicador de (%) de dosis teórica/dosis real

en la fertilización.

Alcanzar el 96% de conformidad del indicador de (%) de variación de descarga

entre salidas en la fertilización.

Alcanzar el 96% de conformidad del indicador de (%) de caudal en litros por

hectárea para equipos mecánicos y manuales de aplicación de herbicidas.

Alcanzar el 96% de conformidad en los muestreos de presencia de maleza.

34

Page 49: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 Conformidad general de las calibraciones de los equipos de fertilización y aplicación de herbicidas

El semáforo de la calidad nos demuestra que hay indicadores que no cumplen con los

parámetros de calidad y que son opción de mejora como se muestra en el cuadro 5 y la

figura 8, en el caso de la aplicación de herbicida manual las causas de las no

conformidades fueron por desperfectos en los equipos manuales (bombas de

aplicación), estás presentaban fugas de empaques, boquillas en mal estado, y otras en

menor proporción por mala operación del personal al momento de la calibración.

Para el indicador de presencia de malezas las causas de las no conformidades se

originaron por no aplicar en el momento oportuno, mala aplicación por parte del

personal, o el equipo en malas condiciones (boquillas dañadas o tapadas, presión en

los equipos de aplicación).

Las oportunidades de mejora se enfocan en la revisión y supervisión de los equipos de

aplicación (boquillas), capacitaciones a los aplicadores, constantes supervisiones al

momento de las aplicaciones.

Cuadro 5. Indicadores de calidad con el porcentaje (%) de conformidad de cada actividad agrícola.

PROCESO INDICADOR TOTAL EVALUACIONES CONFORME NO CONFORME % CONFORMIDAD

% Var. entre Dosis 109 106 3 97.25%

% Var. entre salidas 109 108 1 99.08%

% Var. Mecanico 62 60 2 96.77%

% Var. Manual 116 102 14 87.93%

% de Malezas 1,123 1070 53 95.28%

Fertilización

Herbicidas

(El autor, 2013).

35

Page 50: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 8. Semáforo de la calidad con el porcentaje (%) de conformidad por indicador de

cada actividad agrícola.

(El autor, 2013).

5.2 Conformidad en las calibraciones de fertilización

5.2.1 % de variación de dosis teórica/dosis real en la fertilización

Para el parámetro de conformidad del % de variación de la dosis teórica/dosis real se

encontró que la mayor parte de las fincas están cumpliendo satisfactoriamente con este

indicador, a excepción de la finca Tehuantepec que está muy por debajo del porcentaje

de conformidad, esto quiere decir que no están cumpliendo con la dosificación que se

debe de incorporar a los cañales.

Las causas de las no conformidades fueron por desperfectos en los tornillos sinfines

que son los que mueven el fertilizante de la tolva hacia la salida de las mangueras,

estos muchas veces están desgastados, también se encontró que dentro de los sinfines

había objetos que obstaculizaban el trabajo del sinfín correctamente, otras veces el

fertilizante se encuentra en mal estado (húmedo) y con mucha presencia de terrones

esto a su vez también obstaculizaba la libre función del tornillo sinfín y al momento de la

descarga, esta no fue uniforme.

36

Page 51: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Como oportunidad de mejora se debe realizar una pre-calibración del equipo y si este

no descarga la dosis que se requiere, se recomienda detener el equipo y la actividad

para pedir soporte técnico al departamento de taller, esto con la finalidad de no

encontrar a los equipos fertilizando fuera del parámetro de calidad como sucedió en

varias oportunidades. La figura 9 demuestra el comportamiento y el porcentaje de

cumplimiento por fincas.

Figura 9. Porcentaje (%) conformidad de la labor de Fertilización, sobre la variación en

la descarga total a aplicar.

(El autor, 2013).

5.2.2 % de variación de descarga entre salidas en la fertilización

La finca Tehuantepec presenta algunas evaluaciones no conformes según los

parámetros de calidad para la descarga entre salidas, esto indica que se debe ajustar el

mecanismo de descarga. Las causas de las variables descargas atribuyen a los tornillos

sinfines en mal estado, desgastados o con objetos que impiden el funcionamiento

correcto.

37

Page 52: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Como oportunidad de mejora se recomienda revisar siempre los sinfines, para que ahí

no se presente algún objeto que impida su funcionamiento, también hacer pre-

calibraciones previo a iniciar la actividad para ver la uniformidad de las descargas, si el

fertilizante presenta terrones seleccionar y apartar todos aquellos quintales de

fertilizante que estén en mal estado y notificar, esto con la finalidad de no obtener un

servicio no conforme cuando el Departamento de CCOA se presente a realizar las

calibraciones de los equipos de fertilización.

El cuadro y la figura 10 muestran el porcentaje (%) de conformidad por salida de cada

finca supervisada, y solo Tehuantepec está por debajo del 96% del indicador pero

presenta oportunidades de mejora y si está dentro de la conformidad.

Figura 10. Porcentaje (%) conformidad de la labor de Fertilización, sobre la variación de

descarga entre salidas.

(El autor, 2013).

La figura 11 nos muestra el comportamiento y la variación individual de descarga por

salida, y vemos que la salida número uno es la que más variabilidad ha tenido en todas

las calibraciones realizadas e incluso estando fuera del % variación (± 10%).

38

Page 53: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 11. Variación individual de descarga entre salidas.

(El autor, 2013).

5.3 Conformidad en las calibraciones de aplicación de herbicida en equipo

mecánico y manual

5.3.1 % de variación de volumen de descarga de herbicida en equipo mecánico

En los equipos mecánicos (aguilón) se encontraron deficiencias en el parámetro de

descarga (L/Ha) en las fincas Monte Alegre (80% conformidad) y Refugio Viejo (75%),

ocasionadas por boquillas en mal estado, presión de descarga y mal manejo de

operación (velocidad del tractor), el cuadro 8 y la figura 12 reflejan el total de

calibraciones efectuadas y sus conformidades.

Se deben de verificar las boquillas previo a la aplicación, efectuando una pre-calibración

del equipo (velocidad del tractor, descarga del producto) esto con la finalidad de

descargar lo que el parámetro indica (150 – 200 litros/hectárea).

39

Page 54: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 12. Porcentaje (%) conformidad de la labor de aplicación de herbicida mecánico

(L/Ha).

(El autor, 2013).

La figura 13 nos muestra el comportamiento de descarga en los equipos mecánicos de

aplicación, y se refleja descargas debajo de los 150 litros por hectárea en los meses de

julio y agosto. En lo general siempre las descargas estuvieron dentro del parámetro

establecido.

Figura 13. Variación de descargas en equipo mecánico.

(El autor, 2013).

40

Page 55: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

5.3.2 % de variación de volumen de descarga de herbicida en equipo manual

La figura 14 nos muestra que existen muchas no conformidades en el indicador de

descarga en litros por hectárea en los equipos manuales de aplicación de herbicidas, de

las once finca supervisadas siete presentan no conformidad en este parámetro, esto

refleja un 36.36 % de conformidad para el total de fincas. Estos resultados son el reflejo

de la mala operación al momento de la aplicación, equipos en mal estado (boquillas

dañadas y desgastadas), presión de descarga por debajo de lo permitido (35 psi),

también se observó la poca importancia que se le da a las calibraciones de estos

equipos, pues no se realizan pre-calibraciones; solo se verifican las presiones pero

también es importante verificar las descargas, la velocidad con que los aplicadores

efectúan la de descarga en los lotes programados.

Otro aspecto importante es la capacitación al personal de aplicaciones, la importancia

de efectuar bien la labor, el que tiene que revisar su equipo, y notificar algún

desperfecto que logren observar inmediatamente. Es sumamente importante rectificar

los aspecto que presenten algún inconveniente para lograr la conformidad de estos,

debido a que son muchas las fincas que presentan inconformidad se debe de corregir

inmediatamente este indicador.

Figura14. Porcentaje (%) conformidad de la labor de aplicación de herbicida manual

(L/Ha).

41

Page 56: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

5.4 Conformidad en la presencia de malezas

En el indicador de presencia de maleza en caña soca se encontró que hay no

conformidades en las fincas Unión Cajón, Refugio Nuevo y Refugio Viejo, esto indica

que no se aplicó en el momento oportuno, o se realizó una mala aplicación.

También hay fincas que están conformes pero tiene opción de mejora como lo son

Rancho Margarita, Rio Azul y San Carlos II; estas presentan conforme el indicador pero

están por debajo del 96% para una excelente conformidad.

Figura 15 Porcentaje (%) conformidad en el indicador de presencia de maleza en caña

soca.

(El autor, 2013).

Para el caso de presencia de maleza en caña plantía (renovaciones) todas las fincas en

sus evaluaciones de presencia de maleza están con el indicador de conforme, solo el

caso de La Confianza y Rio Azul que están con opción de mejora, pero en lo general

todas están dentro del indicador de conformidad y es importante ya que son

renovaciones.

42

Page 57: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

VI. CONCLUSIONES

1. Para el porcentaje (%) de variación de dosis teórica/dosis real en la fertilización

reflejó que la conformidad fue general en las 11 fincas supervisadas, a excepción

de la finca Tehuantepec que refleja un 85.71 de conformidad y que está por

debajo del indicador de satisfacción. Estos resultados de inconformidad son

generados por desgaste en los tornillos sinfines que son los que llevan el

fertilizante de la tolva a las mangueras de descarga.

2. Para el porcentaje (%) de variación de descarga entre salidas en la fertilización

se sumaron las cuatro salidas de descarga y se calculó un promedio para ver si

estas fueron uniformes, la finca Tehuantepec que fue la que tiene la no

conformidad en las dosis teórica/dosis real, presenta un 95.24 % de conformidad

y es satisfactorio pero con opción a una mejora en el indicador de descarga por

salida, estas leves variaciones afectaron al primer indicador. El motivo de estas

variaciones se debe a los tornillos sinfines, por desgaste de los mismos, o por

algún objeto extraño que impide que el tornillo realice su función normalmente.

3. En el caso del porcentaje (%) de variación de volumen de descarga de herbicida

en equipo mecánico se encontraron no conformidades en las fincas Monte Alegre

y Refugio Viejo. Para el caso de Monte Alegre la no conformidad fue generada

porque las boquillas del equipo mecanizado estaban en mal estado, algunas

presentaban fugas en los empaque, otras estaban tapadas y al momento de la

calibración no descargaron con normalidad.

Para la finca Refugio Viejo fue que al momento de realizar la pre-calibración del

equipo mecanizado se realizó con un tractor y al momento de realizar la labor en

el campo fue con otro tractor, razón por la cual en el momento de la calibración

hubo variación en el tiempo de recorrido del equipo y lógicamente las descargas

no fueron las adecuadas a la velocidad del tractor.

43

Page 58: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

4. Para el porcentaje (%) de variación de volumen de descarga de herbicida en

equipo manual los resultados fueron inconformes en la mayor parte de las fincas

supervisadas, se realizaron evaluaciones en 11 fincas de las cuales solo cuatro

están conformes con este indicador; esto refleja un 36.36% de conformidad en

total de las fincas un resultado que pone en alerta la mala ejecución de esta

actividad.

Las fincas que presentan la no conformidad son Buenos Aires, Guanipa, La

Confianza, La Unión-Cajón, Monte Alegre, Rio Azul y Tehuantepec. Todas estas

fincas presentan el mismo problema, que no realizan su pre-calibración de

equipos de aspersión manual, no revisan los equipos (boquillas, reloj de presión)

antes de realizar la labor. Otro factor que afecta directamente es que no

capacitan al personal que efectuara la labor, constantemente se ven cambios en

los grupos de aplicadores y esto repercute al momento de realizar la calibración

de los equipos.

44

Page 59: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

VII. RECOMENDACIONES

En las once fincas supervisadas de Ingenio La Unión S.A., se recomienda lo siguiente.

Para el indicador del porcentaje (%) de variación de dosis teórica/dosis real y el

porcentaje (%) de variación de descarga entre salidas en la fertilización, se recomienda

hacer pre-calibraciones a cada 2 horas durante la ejecución de la labor en campo, con

la finalidad de mantener en observación el comportamiento de los tornillos sinfines que

son los que dan el mayor problema de des-calibración de las fertilizadora, si alguna no

está dando la calibración se recomienda parar el equipo y la actividad, avisar al soporte

técnico de taller para que verifique si los tornillos sinfines necesitan ser cambiados o

algún otro desperfecto en la máquina que sea origen del fallo en la labor efectuada.

En el caso del porcentaje (%) de variación de volumen de descarga de herbicida en

equipo mecánico y manual se recomienda siempre realizar la pre-calibración para

verificas que los equipos descarguen la dosis correcta y que las boquillas estén en buen

estado al momento de realizar la labor. En el caso específico de los equipos

mecanizados se recomienda que con el tractor que se realice la pre-calibración sea el

mismo que se utilice al momento de realizar la labor en campo. Para los equipos de

aplicación manuales es importante revisar las mochilas de aspersión previo a realizar su

pre-calibración para detectar desperfectos y rectificar antes de llegar al área donde se

va a realizar la aplicación, otro aspecto importante es la capacitación del personal que

realiza esta labor porque parte importante de lograr la conformidad en esta actividad

depende mucho del personal, también se recomienda mantener al grupo de aplicadores

y no cambiar a cada corto plazo porque este también afecta directamente las

calibraciones de los equipos por ser inexpertos y no capacitados en esta actividad.

Para el indicador de presencia de malezas se recomienda realizar las aplicaciones en el

momento oportuno para que la misma sea efectiva y eficaz, también es importante la

supervisión de los lotes para detectar a tiempo la proliferación de las malezas, tener un

historia por lotes de las posibles malezas presentes y siempre programar una limpia

manual para reforzar las aplicaciones de herbicidas.

45

Page 60: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

VIII. BIBLIOGRAFIA

Anónimo, (1982). Guía para la Calibración de Aspersoras. Guía de Aspersión 197.

Teejet. Spraying Systems Co. U.S.A. pp. 5.

ASAZGUA, (1996). Asociación de Azucareros de Guatemala, Informe Anual.

AZASGUA, (2006). Asociación de azucareros de Guatemala. En línea

(http://www.azucar.com.gt/03cifras.htm) Guatemala 21 de Septiembre del 2006.

AZASGUA, Asociación de azucareros de Guatemala. En línea

(http://www.azucar.com.gt/03cifras.htm). Guatemala 21 de Febrero del 2012

Barrientos, C. (2006). Estudio para la implementación de buenas prácticas de operación

en el Ingenio La Unión, como alternativa a un programa de producción mas

limpio, Tesis Ing. Industrial, Guatemala, USAC 81 p.

Baumer, J.C. (1999). Sembradoras y Fertilizadoras para Siembra Directa. Aapresid e

INTA.

Bragachini, M. Méndez, A. (2005). Alternativas de aplicación de fertilizantes. Simposio

Fertilidad INPOFOS (IPNI).

Campollo, P. S. (1999). Fundamentos de mecanización agrícola para caña de azúcar,

Ingenio Pantaleón. Guatemala. 43 p.

Castro L. (2005). Respuesta de la caña de azúcar al riego en la zona cañera

Guatemalteca. Memoria zafra 2004-2005 Centro Guatemalteco para la

investigación y Capacitación de la caña de azúcar, CENGICAÑA. Guatemala.

186 pag.

46

Page 61: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

CENICAÑA (Centro de Investigación de la Caña de azúcar de Colombia). (1995). El

cultivo de la Caña de azúcar en la Zona Azucarera de Colombia. Cassalett, C.;

Torres, J.; Issaacs, C. (eds.). Cali, Colombia. 412 p.

Cruz, D. (2013). Organigrama de la empresa (entrevista). Santa Lucía Cotzumalguapa,

Escuintla. Ingenio La Unión S.A.

Dencker, C.H., 1960. Manual de Técnica Agrícola. Ed. Omega, Barcelona.

García, J.; Villatoro, B.; Díaz, F.; Sandoval, G. (2012). El cultivo de la caña de azúcar.

Guatemala, CENGICAÑA, pp. 108-118.

Gómez, J.F. (1995). Control de malezas. En: CENICAÑA. El cultivo de la caña en la

zona azucarera de Colombia, Cali, pp 143-152.

Grande, J. (2006). Diagnóstico, investigación y servicios desarrollados en el

departamento de investigación de ingenio La unión S.A. Santa Lucía

Cotzumalguapa, Escuintla. Tesis Ing. Agr. Guatemala, URL. 89 p.

Martínez Peck, Ricardo. (2007). Regulación de fertilizadoras. Simposio Fertilidad IPNI.

Meneses A. (2004). Estadísticas de la Agroindustria azucarera de Guatemala.

ATAGUA, pp 20 – 23.

Orozco, H.; Ceballos, L.; Azañon V. (2000). Aumento de la distancia de estaquillado.

Una opción viable para la reducción de la cantidad de semilla agámica por

unidad de área. En: Memoria Presentación de resultados de investigación. Zafra

1999-2000. Guatemala, CENGICAÑA, pp. 31-37.

Ovalle, W.; Quemé, J.L.; Orozco. H.; Pérez. O. (2012). El cultivo de la caña de azúcar.

Guatemala, CENGICAÑA, pp. 120-127.

47

Page 62: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Pozzolo, Oscar R. (2006). Calibración y Regulación de Máquinas Fertilizadoras

Centrífugas. INTA Concepción del Uruguay. 2006. www.elsitioagricola.com

Subiros, F. (1995). El cultivo de la caña de azúcar. San José, C. R. Universidad

Estatal a Distancia. 448 p.

Tarenti, O. (2004). Calidad de la semilla, lo que implica y como evaluarla. Consultado el

17 de agosto de 2011.

48

Page 63: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

IX. ANEXOS

Cuadro 6. Porcentaje (%) conformidad de la labor de Fertilización, sobre la variación en

la descarga total a aplicar.

Nombre Finca CONFORME NO CONFORME Total general % Conformidad

Tehuantepec 18 3 21 85.71%

La Union Cajon 8 - 8 100%

Refugio Viejo 12 - 12 100%

Rio Azul 27 - 27 100%

Refugio Nuevo 5 - 5 100%

Buenos Aires 3 - 3 100%

La Confianza 15 - 15 100%

Rancho Marg. 3 - 3 100%

San Carlos II 7 - 7 100%

Guanipa 8 - 8 100%

Total general 106 3 109 97.25%

(El autor, 2013).

El cuadro 6 presenta el número de evaluaciones realizadas por finca y las

conformidades obtenidas, la finca Tehuantepec es la única que no está conforme con

los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas.

Cuadro 7. Porcentaje (%) conformidad por finca en el indicador de descarga por salida

en la fertilización.

Nombre Finca CONFORME NO CONFORME Total general % Conformidad

Tehuantepec 20 1 21 95.24%

La Union Cajon 8 - 8 100%

Refugio Viejo 12 - 12 100%

Rio Azul 27 - 27 100%

Refugio Nuevo 5 - 5 100%

Buenos Aires 3 - 3 100%

La Confianza 15 - 15 100%

Rancho Marg. 3 - 3 100%

San Carlos II 7 - 7 100%

Guanipa 8 - 8 100%

Total general 108 1 109 99.08%

(El autor, 2013).

49

Page 64: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

El cuadro 7 presenta conformidad en todas las fincas evaluadas, solo Tehuantepec

presenta una conformidad por debajo de excelente, pero se mantiene conforme con

opción de mejora en el indicador de descarga por salida en la fertilización.

Figura 16. Calibración de la fertilización para la descarga por salida y dosis teórica.

(El autor, 2013).

50

Page 65: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Cuadro 8. Porcentaje (%) conformidad para el indicador de litros/hectárea en equipo

mecánico de aplicación.

Nombre Finca CONFORME NO CONFORME Total general % Conformidad

Buenos Aires 5 - 5 100%

Guanipa 6 - 6 100%

La Confianza 4 - 4 100%

La Union Cajo 3 - 3 100%

Monte alegre 4 1 5 80.00%

Refugio Nuevo 3 - 3 100%

Refugio Viejo 3 1 4 75.00%

Rio Azul 7 - 7 100%

San Carlos II 4 - 4 100%

Tehuantepec 21 - 21 100%

Total general 60 2 62 96.77%

(El autor, 2013)

Los resultados que refleja el cuadro 8 de las evaluaciones realizadas en las fincas para

el indicador de porcentaje (%) de conformidad en la descarga en litros/hectárea en

equipo mecánico, indican q solo dos fincas esta debajo del indicador de satisfacción, se

realizaron en total 62 evaluaciones de las cuales solo 2 salieron no conformes para un

total general de satisfacción del 96.77%

Cuadro 9. Porcentaje (%) conformidad en el parámetro de litros por hectárea en los

equipos manuales de aplicación.

Nombre Finca CONFORME NO CONFORME Total general % Conformidad

Buenos Aires 6 1 7 85.71%

Guanipa 12 2 14 85.71%

La Confianza 9 2 11 81.82%

La Union Cajon 6 1 7 85.71%Monte Alegre 4 1 5 80.00%

Rancho Marg. 11 - 11 100%

Refugio Nuevo 2 - 2 100%

Regufio Viejo 3 - 3 100%

Rio Azul 20 3 23 86.96%

San Carlos II 13 - 13 100%

Tehuantepec 16 4 20 80.00%

Total general 102 14 116 87.93%

(El autor, 2013)

51

Page 66: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

El cuadro 9 indica que la mayor parte de las fincas no están conformes para el indicador

de litros/hectárea en equipos manuales de herbicidas, se realizaron 116 evaluaciones

en las 11 fincas y fueron 102 evaluaciones conformes para un total general de

conformidad del 87.93%.

Figura 17. A) y B) muestran la calibración del recorrido de los aplicadores para calcular

la velocidad (km/h).

(El autor).

Figura 18. A) muestra al grupo de aplicadores al momento de la descarga, B) el

recipiente recibiendo el líquido de la descarga en el momento de la aplicación.

(El autor, 2013).

52

Page 67: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 19. A) y B) muestran el momento de la medición y lectura de las descargas de

cada equipo manual de aplicación durante la calibración.

(El autor, 2013).

Cuadro 10. Porcentaje (%) conformidad en presencia de malezas en caña soca.

Nombre Finca CONFORME NO CONFORME (%) Conformidad

Buenos Aires 38 1 97.44%

Guanipa 117 3 97.50%

La Confianza 70 2 95.89%

La Union Cajon 24 3 88.89%

Monte Alegre 198 2 96.12%

Rancho Marg. 53 1 94.64%

Refugio Nuevo 34 4 89.47%

Regufio Viejo 67 2 89.33%

Rio Azul 163 8 95.88%

San Carlos II 67 1 93.06%

Tehuantepec 239 11 96.76%

Total general 1070 38 95.28%

(El autor, 2013).

53

Page 68: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

El cuadro 10 presenta fincas con presencia de maleza en sus lotes, La Unión Cajón,

Refugio Nuevo, Refugio Viejo son las que están con no conformidad en este indicador,

y las fincas Rio Azul, San Carlos II, Rancho Margaritas, La Confianza están conforme

con opción a mejora continua para poder llegar al nivel de satisfacción excelente que

esta de 96% de conformidad.

Cuadro 11. Porcentaje (%) conformidad en presencia de malezas en caña plantía.

Nombre Finca CONFORME NO CONFORME (%) Conformidad

Buenos Aires 9 - 100.00%

Guanipa 18 - 100.00%

La Confianza 20 1 95.24%

Monte Alegre 32 1 96.97%

Rancho Marg. 15 - 100.00%

Rio Azul 37 2 94.87%

Tehuantepec 52 2 96.30%

Total general 183 6 98%

(El autor, 2013).

El muestreo de presencia de malezas en caña plantía indica que no se encontró ningún

lote con suficiente maleza para que fuera determinado como no conforme, sin embargo

si se encontraron lotes con presencia ligera o moderada y que requieren de una limpia

sanitaria o una aplicación dirigida.

El cuadro 11 nos muestra el porcentaje (%) de conformidad por finca y solo para las

fincas La Confianza y Rio Azul se encontraron lotes con presencia de maleza.

54

Page 69: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Figura 20. A) muestra un lote con presencia abundante de Momordica charantia, en

caña soca de 35 días, B) muestra presencia exagerada de Momordica charantia y

Ipomoea triloba en un lote de 10 meses.

Figura 21. A) y B) muestran presencia considerable de maleza que compite con la caña,

C) presencia de Portulaca oleraceae abundante en una renovación (plantía), D) muestra

un lote que fue aplicado pero no en el momento oportuno, la maleza ya está

fisiológicamente desarrollada y el método correcto para su control era una limpia

sanitaria (arranque).

55

Page 70: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

Calc

ula

da

Re

al

% V

aria

cio

nC

alc

ula

da

Re

al

% V

aria

cio

nC

alc

ula

da

Re

al

% V

aria

cio

nC

alc

ula

da

Re

al

% V

aria

cio

nS

um

a te

oric

aS

um

a R

eal

Varia

cio

n

salid

as

Sta

tus

Co

nfo

rm

idad

Pro

gram

ad

aR

eal

% v

aria

cio

nS

tatu

s

Co

nfo

rm

idad

48525

11529

Tehuante

pec

5.3

80

2,9

32,7

2-6

,98

1,4

71,4

5-1

,24

1,4

71,4

70,6

21,4

71,6

713,6

1 7

,33

7,3

1

-0,1

8 C

ON

FO

RM

E

1,9

51,6

3-1

6,6

8N

O C

ON

FO

RM

E

48082

11534

Tehuante

pec

5.0

50

0,6

10,5

9-2

,02

0,6

10,5

9-2

,02

0,6

10,5

4-1

0,9

90,6

10,5

7-6

,51

2,4

3

2,3

0

-5,3

9C

ON

FO

RM

E0,8

70,7

7-1

1,6

9N

O C

ON

FO

RM

E

48082

11525

Tehuante

pec

1.4

20

0,9

80,8

8-9

,77

0,9

80,8

6-1

1,3

60,9

80,8

9-8

,67

0,9

80,8

7-1

0,8

8 3

,90

3,5

0

-10,1

7N

O C

ON

FO

RM

E1,3

01,1

7-1

0,2

7N

O C

ON

FO

RM

E

48082

11534

La U

nio

n C

ajo

n

39.0

20,6

50,5

9-8

,39

0,6

50,5

9-8

,39

0,6

50,5

9-8

,39

0,6

50,5

7-1

2,5

9 2

,59

2,3

5

-9,4

4C

ON

FO

RM

E0,8

70,7

8-9

,60

CO

NFO

RM

E

48053

11521

Tehuante

pec

5.0

90

1,5

21,7

917,2

61,5

21,3

6-1

0,7

11,5

21,4

5-5

,06

1,5

21,3

6-1

0,7

1 6

,10

5,9

6

-2,3

1C

ON

FO

RM

E2,1

81,9

9-8

,82

CO

NFO

RM

E

48525

11534

Tehuante

pec

5.0

20

0,6

10,5

9-2

,02

0,6

10,6

57,7

00,6

10,5

9-2

,02

0,6

10,5

7-6

,51

2,4

3

2,4

1

-0,7

1C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

0-7

,33

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Refu

gio

Vie

jo

2.0

60

0,9

80,9

3-4

,19

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,8

8-9

,57

3,9

0

3,6

3

-6,9

3C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

1-7

,03

CO

NFO

RM

E

48082

11526

Refu

gio

Vie

jo

1.0

50

2,1

11,9

0-9

,89

2,1

12,0

1-4

,52

2,1

12,0

1-4

,52

2,1

11,9

3-8

,60

8,4

4

7,8

6

-6,8

8C

ON

FO

RM

E2,8

12,6

2-6

,88

CO

NFO

RM

E

48082

11520

Refu

gio

Vie

jo

4.0

20

2,3

82,1

5-9

,52

2,3

82,2

4-6

,10

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,2

4-6

,10

9,5

3

8,9

0

-6,6

2C

ON

FO

RM

E3,1

82,9

7-6

,62

CO

NFO

RM

E

48082

11525

Tehuante

pec

4.1

30

1,3

71,2

7-6

,64

1,3

71,3

6-0

,33

1,3

71,4

77,9

71,3

71,3

6-0

,33

5,4

6

5,4

7

0,1

7C

ON

FO

RM

E1,9

51,8

2-6

,51

CO

NFO

RM

E

48531

11531

Rio

Azul

14.0

42,3

82,3

5-1

,14

2,3

82,1

4-1

0,0

62,3

82,2

1-7

,05

2,3

82,2

1-7

,05

9,5

3

8,9

2

-6,3

2C

ON

FO

RM

E3,1

82,9

7-6

,32

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Tehuante

pec

5.0

80

1,5

21,5

62,3

81,5

21,5

30,6

01,5

21,5

62,3

81,5

21,4

7-3

,27

6,1

0

6,1

3

0,5

2C

ON

FO

RM

E2,1

82,0

4-6

,18

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Refu

gio

Nuevo

1.1

80

2,1

11,9

9-5

,81

2,1

11,9

6-7

,31

2,1

11,9

9-5

,81

2,1

12,0

1-4

,52

8,4

4

7,9

4

-5,8

6C

ON

FO

RM

E2,8

12,6

5-5

,86

CO

NFO

RM

E

48050

11526

Rio

Azul

1.0

30

0,6

50,5

9-8

,39

0,6

50,6

50,0

00,6

50,6

2-4

,20

0,6

50,5

9-8

,39

2,5

9

2,4

6

-5,2

4C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

2-5

,41

CO

NFO

RM

E

48055

11526

Buenos A

ires

1.0

10

1,8

71,7

5-6

,47

1,8

71,8

1-3

,03

1,8

71,7

9-4

,48

1,8

71,7

3-7

,64

7,4

8

7,0

8

-5,4

1C

ON

FO

RM

E2,4

92,3

6-5

,41

CO

NFO

RM

E

48082

11534

Rio

Azul

7.0

50

2,3

82,1

5-9

,52

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,3

80,0

02,3

82,2

1-7

,24

9,5

3

9,0

1

-5,3

8C

ON

FO

RM

E3,1

83,0

0-5

,38

CO

NFO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

14.0

62,3

82,2

1-7

,05

2,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,2

4-5

,90

9,5

3

9,0

2

-5,3

3C

ON

FO

RM

E3,1

83,0

1-5

,33

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Refu

gio

Nuevo

1.1

00

2,2

82,1

5-5

,47

2,2

82,1

0-7

,86

2,2

82,2

1-2

,89

2,2

82,1

8-4

,28

9,1

2

8,6

5

-5,1

2C

ON

FO

RM

E3,0

42,8

8-5

,12

CO

NFO

RM

E

48531

11531

La C

onfia

nza

2.0

20

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

3-4

,19

0,9

80,9

1-6

,98

3,9

0

3,7

1

-4,8

8C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

4-4

,99

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Refu

gio

Vie

jo

2.0

90

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

3-4

,19

0,9

80,9

1-6

,98

3,9

0

3,7

1

-4,8

8C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

4-4

,99

CO

NFO

RM

E

48082

11521

Rancho M

arg

arita

s

1.1

40

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

3,9

0

3,7

4

-4,1

9C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

5-4

,30

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Rancho M

arg

arita

s

1.1

20

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

3,9

0

3,7

4

-4,1

9C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

5-4

,30

CO

NFO

RM

E

48055

11526

Tehuante

pec

1.4

00

1,7

01,5

9-6

,67

1,7

01,6

7-1

,60

1,7

01,6

7-1

,60

1,7

01,5

9-6

,67

6,8

0

6,5

2

-4,1

3C

ON

FO

RM

E2,2

72,1

7-4

,13

CO

NFO

RM

E

48082

11521

Tehuante

pec

5.3

70

2,9

32,7

8-5

,12

1,4

71,5

02,4

81,4

71,4

70,6

22,9

32,6

7-8

,84

8,7

8

8,4

2

-4,1

3C

ON

FO

RM

E1,9

51,8

7-4

,08

CO

NFO

RM

E

48082

11525

Tehuante

pec

5.1

80

1,5

21,6

15,9

51,5

21,6

79,8

21,5

21,4

5-5

,06

1,5

21,5

30,6

0 6

,10

6,2

7

2,8

3C

ON

FO

RM

E2,1

82,0

9-4

,03

CO

NFO

RM

E

48082

11525

Tehuante

pec

1.3

00

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

80,0

00,9

80,9

3-4

,19

0,9

80,8

8-9

,77

3,9

0

3,7

5

-3,8

4C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

5-3

,95

CO

NFO

RM

E

48530

11534

San C

arlo

s II

3.0

40

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,4

63,4

32,3

82,1

8-8

,38

2,3

82,2

7-4

,76

9,5

3

9,1

8

-3,6

2C

ON

FO

RM

E3,1

83,0

6-3

,62

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Tehuante

pec

1.3

10

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

3-4

,19

3,9

0

3,7

6

-3,4

9C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

5-3

,60

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Guanip

a

4.2

30

2,1

12,0

4-3

,28

2,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,1

0-0

,65

2,1

11,9

8-6

,02

8,4

4

8,1

6

-3,2

9C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

2-3

,29

CO

NFO

RM

E

48082

11534

La U

nio

n C

ajo

n

39.0

10,6

50,6

2-4

,20

0,6

50,6

2-4

,20

0,6

50,6

50,7

00,6

50,6

2-4

,20

2,5

9

2,5

2

-2,9

7C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

4-3

,14

CO

NFO

RM

E

48055

11526

Tehuante

pec

1.3

90

2,1

11,9

3-8

,60

2,1

12,1

20,6

52,1

12,1

20,6

52,1

12,0

1-4

,52

8,4

4

8,1

9

-2,9

6C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

3-2

,96

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Tehuante

pec

3.3

00

2,7

32,6

7-2

,33

1,3

71,5

09,9

71,3

71,4

23,6

52,7

32,9

47,8

0 8

,19

8,5

3

4,1

0C

ON

FO

RM

E1,9

51,8

9-2

,84

CO

NFO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

1.0

20

1,0

20,9

9-2

,67

1,0

20,9

9-2

,67

1,0

21,0

20,0

01,0

20,9

6-5

,78

4,0

8

3,9

7

-2,7

8C

ON

FO

RM

E1,3

61,3

2-2

,78

CO

NFO

RM

E

48053

11524

Refu

gio

Vie

jo

1.0

90

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,4

42,2

9 9

,53

9,2

7

-2,7

1C

ON

FO

RM

E3,1

83,0

9-2

,71

CO

NFO

RM

E

48082

11534

Rio

Azul

2.0

20

2,3

82,2

4-6

,10

2,3

82,3

80,0

02,3

82,4

94,7

62,3

82,1

5-9

,52

9,5

3

9,2

7

-2,7

1C

ON

FO

RM

E3,1

83,0

9-2

,71

CO

NFO

RM

E

48531

11531

Rio

Azul

4.0

80

2,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,3

2-2

,38

2,3

82,3

80,0

02,3

82,2

7-4

,76

9,5

3

9,2

7

-2,6

9C

ON

FO

RM

E3,1

83,0

9-2

,69

CO

NFO

RM

E

48531

11531

Refu

gio

Vie

jo

2.0

20

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

91,4

00,9

80,9

1-6

,98

3,9

0

3,8

2

-2,0

9C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

7-2

,21

CO

NFO

RM

E

48530

11534

San C

arlo

s II

1.1

00

2,1

12,1

0-0

,43

2,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,0

7-1

,94

2,1

12,0

4-3

,23

8,4

4

8,2

5

-2,2

0C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

5-2

,20

CO

NFO

RM

E

48082

11524

Rio

Azul

1.0

40

0,6

50,6

84,9

00,6

50,6

50,0

00,6

50,5

9-8

,39

0,6

50,6

2-4

,20

2,5

9

2,5

4

-1,9

2C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

5-2

,09

CO

NFO

RM

E

48525

11529

La C

onfia

nza

5.0

60

2,1

12,0

1-4

,73

2,1

11,9

8-6

,02

2,1

12,0

7-1

,94

2,1

12,2

14,7

3 8

,44

8,2

7

-1,9

9C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

6-1

,99

CO

NFO

RM

E

48525

11529

San C

arlo

s II

2.0

20

2,1

12,1

0-0

,65

2,1

12,0

7-1

,94

2,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,0

7-1

,94

8,4

4

8,2

7

-1,9

4C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

6-1

,94

CO

NFO

RM

E

48532

11532

Tehuante

pec

1.3

90

2,1

11,9

3-8

,60

2,1

12,1

52,1

52,1

11,9

8-6

,02

2,1

12,2

14,7

3 8

,44

8,2

7

-1,9

4C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

6-1

,94

CO

NFO

RM

E

48082

11534

Tehuante

pec

4.2

00

1,3

01,2

7-1

,92

0,6

50,6

2-4

,33

0,6

50,6

84,7

51,3

01,2

5-4

,01

3,9

0

3,8

2

-1,9

1C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

5-1

,92

CO

NFO

RM

E

48532

11532

Tehuante

pec

1.4

00

1,7

01,7

95,0

71,7

01,6

4-3

,47

1,7

01,6

1-5

,07

1,7

01,6

4-3

,47

6,8

0

6,6

9

-1,7

3C

ON

FO

RM

E2,2

72,2

3-1

,73

CO

NFO

RM

E

48532

11532

Buenos A

ires

1.0

40

1,8

71,9

85,8

21,8

71,8

4-1

,58

1,8

71,7

3-7

,64

1,8

71,8

1-3

,03

7,4

8

7,3

6

-1,6

1C

ON

FO

RM

E2,4

92,4

5-1

,61

CO

NFO

RM

E

48050

11521

Tehuante

pec

5.0

60

0,6

10,6

57,7

00,6

10,6

33,2

20,6

10,6

33,2

20,6

10,6

57,7

0 2

,43

2,5

6

5,4

6C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

5-1

,57

CO

NFO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

2.1

10

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,3

80,0

02,3

82,3

80,0

02,3

82,3

5-1

,33

9,5

3

9,3

8

-1,5

2C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

3-1

,52

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Refu

gio

Nuevo

1.1

40

2,2

82,3

00,7

02,2

82,1

8-4

,28

2,2

82,2

4-1

,89

2,2

82,2

7-0

,50

9,1

2

8,9

8

-1,4

9C

ON

FO

RM

E3,0

42,9

9-1

,49

CO

NFO

RM

E

48050

11526

Guanip

a

1.0

80

0,9

80,9

6-1

,56

0,9

81,0

24,6

50,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

6-1

,40

3,9

0

3,8

5

-1,3

2C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

8-1

,44

CO

NFO

RM

E

48050

11521

Rio

Azul

2.1

00

2,3

82,4

63,4

32,3

82,3

5-1

,33

2,3

82,2

4-6

,10

2,3

82,3

5-1

,33

9,5

3

9,4

0

-1,3

3C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

3-1

,33

CO

NFO

RM

E

48053

11529

Refu

gio

Vie

jo

1.0

20

2,1

11,9

8-6

,02

2,1

11,9

8-6

,02

2,1

12,2

14,7

32,1

12,1

52,1

5 8

,44

8,3

3

-1,2

9C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

8-1

,29

CO

NFO

RM

E

48050

11521

San C

arlo

s II

1.0

70

2,1

12,0

1-4

,73

2,1

12,1

52,1

52,1

12,1

52,1

52,1

12,0

1-4

,73

8,4

4

8,3

3

-1,2

9C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

8-1

,29

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Tehuante

pec

1.4

10

0,9

80,9

91,8

60,9

80,9

1-6

,98

0,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

91,8

6 3

,90

3,8

6

-1,1

6C

ON

FO

RM

E1,3

01,2

9-1

,28

CO

NFO

RM

E

48529

11529

La U

nio

n C

ajo

n

92.0

21,4

71,4

70,6

21,4

71,4

70,6

21,4

71,4

2-3

,41

1,4

71,4

2-3

,41

5,8

6

5,7

8

-1,3

9C

ON

FO

RM

E1,9

51,9

3-1

,24

CO

NFO

RM

E

48082

11534

La C

onfia

nza

5.0

30

2,3

82,2

1-7

,05

2,3

82,4

11,1

42,3

82,4

94,7

62,3

82,3

0-3

,62

9,5

3

9,4

1

-1,1

9C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

4-1

,19

CO

NFO

RM

E

48531

11534

Rio

Azul

7.1

00

2,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,3

5-1

,14

2,3

82,4

11,1

42,3

82,3

5-1

,14

9,5

3

9,4

1

-1,1

9C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

4-1

,19

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Tehuante

pec

1.4

40

2,1

12,1

30,8

62,1

12,1

30,8

62,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,0

4-3

,23

8,4

4

8,3

4

-1,1

8C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

8-1

,18

CO

NFO

RM

E

48050

11526

Refu

gio

Vie

jo

3.1

40

2,2

82,3

00,7

02,2

82,3

53,2

82,2

82,2

7-0

,50

2,2

82,1

0-8

,06

9,1

2

9,0

1

-1,1

4C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

0-1

,14

CO

NFO

RM

E

48532

11532

Rio

Azul

7.1

90

2,3

82,3

5-1

,14

2,3

82,3

5-1

,14

2,3

82,2

1-7

,05

2,3

82,4

94,7

6 9

,53

9,4

2

-1,1

4C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

4-1

,14

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Guanip

a

3.0

50

2,3

82,4

63,3

02,3

82,3

80,0

02,3

82,3

5-1

,33

2,3

82,2

4-6

,10

9,5

3

9,4

3

-1,0

3C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

4-1

,03

CO

NFO

RM

E

48525

11519

La C

onfia

nza

2.0

90

2,9

83,0

62,9

02,9

82,8

3-4

,73

2,9

82,7

8-6

,71

2,9

83,1

24,7

3 1

1,9

0

11,7

9

-0,9

5C

ON

FO

RM

E3,9

73,9

3-0

,99

CO

NFO

RM

E

48532

11532

La C

onfia

nza

5.0

60

2,1

12,0

1-4

,73

2,1

12,0

7-1

,94

2,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,2

46,0

2 8

,44

8,3

6

-0,9

7C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

9-0

,97

CO

NFO

RM

E

48055

11526

Buenos A

ires

1.1

20

1,8

71,8

1-3

,26

1,8

71,8

4-1

,58

1,8

71,9

85,9

41,8

71,7

9-4

,48

7,4

8

7,4

2

-0,8

5C

ON

FO

RM

E2,4

92,4

7-0

,85

CO

NFO

RM

E

48530

11534

Refu

gio

Nuevo

1.1

40

2,2

82,1

8-4

,28

2,2

82,3

21,9

92,2

82,2

4-1

,69

2,2

82,3

00,7

0 9

,12

9,0

4

-0,8

2C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

1-0

,82

CO

NFO

RM

E

48530

11534

Rio

Azul

14.0

52,2

82,1

8-4

,28

2,2

82,4

78,2

62,2

82,2

1-2

,89

2,2

82,1

8-4

,28

9,1

2

9,0

4

-0,8

0C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

1-0

,80

CO

NFO

RM

E

48053

11529

Refu

gio

Vie

jo

1.0

70

2,2

82,1

5-5

,47

2,2

82,2

4-1

,69

2,2

82,3

00,7

02,2

82,3

53,2

8 9

,12

9,0

4

-0,8

0C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

1-0

,80

CO

NFO

RM

E

48531

11532

Rancho M

arg

arita

s

2.0

90

2,1

11,9

8-6

,02

2,1

12,1

20,6

52,1

12,0

7-1

,94

2,1

12,2

14,7

3 8

,44

8,3

8

-0,6

5C

ON

FO

RM

E2,8

12,7

9-0

,65

CO

NFO

RM

E

48050

11521

San C

arlo

s II

3.0

30

2,3

82,3

2-2

,48

2,3

82,4

42,4

82,3

82,4

11,1

42,3

82,3

0-3

,62

9,5

3

9,4

7

-0,6

2C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

6-0

,62

CO

NFO

RM

E

48530

11534

La C

onfia

nza

2.1

10

2,2

82,1

5-5

,47

2,2

82,4

15,6

72,2

82,3

53,0

82,2

82,1

5-5

,47

9,1

2

9,0

7

-0,5

5C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

2-0

,55

CO

NFO

RM

E

48525

11529

Refu

gio

Vie

jo

1.0

10

2,2

82,3

53,0

82,2

82,1

5-5

,47

2,2

82,1

8-4

,28

2,2

82,3

84,4

8 9

,12

9,0

7

-0,5

5C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

2-0

,55

CO

NFO

RM

E

48082

11526

San C

arlo

s II

3.0

70

2,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,4

94,7

62,3

82,4

63,4

32,3

82,2

4-6

,10

9,5

3

9,4

9

-0,3

8C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

6-0

,38

CO

NFO

RM

E

48526

11536

Guanip

a

1.1

40

2,1

12,1

0-0

,44

2,1

12,1

30,8

62,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,1

52,1

5 8

,44

8,4

2

-0,1

6C

ON

FO

RM

E2,8

12,8

1-0

,16

CO

NFO

RM

E

48532

11532

La U

nio

n C

ajo

n

83.0

11,6

31,6

50,8

31,6

31,5

9-2

,78

1,6

31,6

72,5

01,6

31,6

1-1

,11

6,5

3

6,5

2

-0,1

4C

ON

FO

RM

E2,1

82,1

7-0

,14

CO

NFO

RM

E

48050

11526

Guanip

a

4.1

90

0,9

80,9

6-1

,56

0,9

81,0

24,6

50,9

80,9

6-1

,40

0,9

80,9

6-1

,40

3,9

0

3,9

0

0,0

7C

ON

FO

RM

E1,3

01,3

0-0

,04

CO

NFO

RM

E

48530

11524

Rio

Azul

7.1

40

2,3

82,3

2-2

,48

2,3

82,5

57,0

52,3

82,1

8-8

,38

2,3

82,4

94,7

6 9

,53

9,5

5

0,2

4C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

80,2

4C

ON

FO

RM

E

48525

11529

La U

nio

n C

ajo

n

49.0

21,7

01,7

00,0

01,7

01,7

31,6

01,7

01,7

00,0

01,7

01,7

00,0

0 6

,80

6,8

3

0,4

0C

ON

FO

RM

E2,2

72,2

80,4

0C

ON

FO

RM

E

48532

11532

La U

nio

n C

ajo

n

49.0

31,7

01,6

4-3

,47

1,7

01,6

7-1

,60

1,7

01,7

63,4

71,7

01,7

63,2

0 6

,80

6,8

3

0,4

0C

ON

FO

RM

E2,2

72,2

80,4

0C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

2.0

10

2,3

82,4

94,7

62,3

82,2

4-6

,10

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,5

88,1

9 9

,53

9,5

8

0,5

2C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

90,5

2C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

2.0

30

2,3

82,5

25,9

02,3

82,1

8-8

,38

2,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,6

19,5

2 9

,53

9,5

8

0,5

7C

ON

FO

RM

E3,1

83,1

90,5

7C

ON

FO

RM

E

48050

11520

Rio

Azul

7.1

00

2,3

82,3

2-2

,38

2,3

82,3

5-1

,14

2,3

82,4

73,6

22,3

82,4

42,4

8 9

,53

9,5

9

0,6

4C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

00,6

4C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

1.0

40

2,1

12,1

0-0

,65

2,1

12,1

83,4

42,1

12,0

4-3

,23

2,1

12,2

14,7

3 8

,44

8,5

3

1,0

8C

ON

FO

RM

E2,8

12,8

41,0

8C

ON

FO

RM

E

48526

11533

La C

onfia

nza

1.1

10

1,9

61,9

2-1

,79

1,9

62,0

12,7

81,9

61,9

0-2

,78

1,9

62,0

75,8

0 7

,82

7,9

0

1,0

0C

ON

FO

RM

E2,6

02,6

31,1

2C

ON

FO

RM

E

48082

11521

La C

onfia

nza

1.0

90

1,9

62,0

12,8

11,9

61,9

60,0

01,9

62,1

07,1

91,9

61,8

4-5

,80

7,8

2

7,9

0

1,0

5C

ON

FO

RM

E2,6

02,6

31,1

7C

ON

FO

RM

E

48082

11521

La C

onfia

nza

1.1

00

1,9

61,9

2-1

,79

1,9

62,1

38,8

21,9

61,9

91,6

21,9

61,8

7-4

,18

7,8

2

7,9

1

1,1

2C

ON

FO

RM

E2,6

02,6

41,2

4C

ON

FO

RM

E

48082

11521

Guanip

a

3.0

80

2,1

12,1

51,9

32,1

12,1

83,4

42,1

12,1

52,1

52,1

12,0

7-1

,94

8,4

4

8,5

5

1,4

0C

ON

FO

RM

E2,8

12,8

51,4

0C

ON

FO

RM

E

48082

11534

Rio

Azul

2.1

00

2,3

82,3

2-2

,38

2,3

82,5

25,9

02,3

82,5

57,0

52,3

82,2

7-4

,76

9,5

3

9,6

6

1,4

5C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

21,4

5C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

7.1

80

2,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,5

57,2

42,3

82,3

0-3

,62

2,3

82,5

25,9

0 9

,53

9,6

7

1,4

8C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

21,4

8C

ON

FO

RM

E

48082

11526

Refu

gio

Vie

jo

1.0

80

2,2

82,2

7-0

,50

2,2

82,4

15,6

72,2

82,3

00,7

02,2

82,3

00,7

0 9

,12

9,2

7

1,6

4C

ON

FO

RM

E3,0

43,0

91,6

4C

ON

FO

RM

E

48532

11532

Rio

Azul

2.0

40

2,3

82,4

94,7

62,3

82,4

52,8

62,3

82,2

7-4

,76

2,3

82,4

94,7

6 9

,53

9,7

1

1,9

0C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

41,9

0C

ON

FO

RM

E

48530

11534

Refu

gio

Vie

jo

4.0

40

2,2

82,2

7-0

,50

2,2

82,5

813,0

32,2

82,2

4-1

,89

2,2

82,2

4-1

,89

9,1

2

9,3

2

2,1

9C

ON

FO

RM

E3,0

43,1

12,1

9C

ON

FO

RM

E

48525

11529

La C

onfia

nza

5.0

40

2,2

82,2

7-0

,50

2,2

82,2

4-1

,89

2,2

82,3

21,8

92,2

82,4

99,4

5 9

,12

9,3

2

2,2

4C

ON

FO

RM

E3,0

43,1

12,2

4C

ON

FO

RM

E

48525

11529

Tehuante

pec

5.0

50

1,4

71,5

34,6

41,4

71,5

02,4

81,4

71,5

34,6

41,4

71,4

2-3

,41

5,8

6

5,9

8

2,0

9C

ON

FO

RM

E1,9

51,9

92,2

5C

ON

FO

RM

E

48050

11521

La U

nio

n C

ajo

n

44.0

10,6

50,6

84,9

00,6

50,7

19,0

90,6

50,6

50,7

00,6

50,6

2-4

,20

2,5

9

2,6

6

2,6

2C

ON

FO

RM

E0,8

70,8

92,4

4C

ON

FO

RM

E

48525

11529

La C

onfia

nza

5.1

10

2,2

82,4

78,2

62,2

82,4

78,2

62,2

82,2

1-2

,89

2,2

82,2

1-2

,89

9,1

2

9,3

6

2,6

9C

ON

FO

RM

E3,0

43,1

22,6

9C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

4.0

80

2,3

82,3

2-2

,38

2,3

82,5

57,2

42,3

82,6

19,5

22,3

82,3

0-3

,62

9,5

3

9,7

8

2,6

9C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

62,6

9C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

7.1

40

2,3

82,3

2-2

,38

2,3

82,5

57,2

42,3

82,5

57,2

42,3

82,3

5-1

,14

9,5

3

9,7

9

2,7

4C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

62,7

4C

ON

FO

RM

E

48050

11526

San C

arlo

s II

2.0

10

0,9

80,9

91,4

00,9

81,0

57,4

40,9

81,0

24,6

50,9

80,9

6-1

,40

3,9

0

4,0

2

3,0

2C

ON

FO

RM

E1,3

01,3

42,9

0C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

2.0

80

2,3

82,3

80,0

02,3

82,4

42,2

92,3

82,5

25,9

02,3

82,4

73,6

2 9

,53

9,8

1

2,9

5C

ON

FO

RM

E3,1

83,2

72,9

5C

ON

FO

RM

E

48050

11526

Guanip

a

1.0

40

0,9

80,9

80,4

90,9

81,0

57,4

40,9

81,0

24,6

50,9

80,9

91,4

0 3

,90

4,0

4

3,4

9C

ON

FO

RM

E1,3

01,3

53,3

7C

ON

FO

RM

E

48530

11534

Refu

gio

Nuevo

1.1

80

2,1

12,1

20,6

52,1

12,1

52,1

52,1

12,3

210,1

12,1

12,1

52,1

5 8

,44

8,7

5

3,7

6C

ON

FO

RM

E2,8

12,9

23,7

6C

ON

FO

RM

E

48525

11529

La C

onfia

nza

4.0

10

0,9

81,0

24,6

50,9

80,9

91,8

60,9

81,0

810,7

00,9

80,9

6-1

,40

3,9

0

4,0

6

3,9

5C

ON

FO

RM

E1,3

01,3

53,8

3C

ON

FO

RM

E

48082

11521

La C

onfia

nza

5.0

10

1,9

62,0

44,4

11,9

62,0

44,4

11,9

62,0

75,8

01,9

62,0

44,4

1 7

,82

8,1

9

4,7

6C

ON

FO

RM

E2,6

02,7

34,8

8C

ON

FO

RM

E

48530

11534

La U

nio

n C

ajo

n

92.0

21,4

71,4

70,6

21,4

71,5

98,3

61,4

71,5

34,6

41,4

71,5

66,5

0 5

,86

6,1

6

5,0

3C

ON

FO

RM

E1,9

52,0

55,1

9C

ON

FO

RM

E

48526

11533

Rio

Azul

8.0

50

2,2

82,4

15,7

82,2

82,4

46,9

72,2

82,2

7-0

,40

2,2

82,5

411,6

8 9

,11

9,6

6

6,0

1C

ON

FO

RM

E3,0

43,2

25,9

0C

ON

FO

RM

E

48525

11519

La C

onfia

nza

2.0

40

2,9

83,2

69,4

52,9

83,1

86,7

12,9

82,9

5-0

,91

2,9

83,2

38,5

4 1

1,9

0

12,6

1

5,9

5C

ON

FO

RM

E3,9

74,2

05,9

0C

ON

FO

RM

E

48082

11524

Rio

Azul

8.0

20

0,6

50,6

50,0

00,6

50,7

19,0

90,6

50,6

84,9

00,6

50,7

210,4

0 2

,59

2,7

5

6,1

0C

ON

FO

RM

E0,8

70,9

25,9

1C

ON

FO

RM

E

48525

11529

La C

onfia

nza

2.0

10

0,9

81,0

57,4

40,9

81,0

24,6

50,9

81,0

57,4

40,9

81,0

24,6

5 3

,90

4,1

4

6,0

5C

ON

FO

RM

E1,3

01,3

85,9

2C

ON

FO

RM

E

48082

11521

Guanip

a

4.1

80

2,1

12,2

67,1

52,1

12,2

46,0

22,1

12,2

77,5

32,1

12,1

83,4

4 8

,44

8,9

5

6,0

3C

ON

FO

RM

E2,8

12,9

86,0

3C

ON

FO

RM

E

48531

11531

Rio

Azul

7.1

70

2,3

82,6

310,4

42,3

82,5

57,2

42,3

82,4

94,7

62,3

82,4

73,6

2 9

,53

10,1

5

6,5

1C

ON

FO

RM

E3,1

83,3

86,5

1C

ON

FO

RM

E

De

sca

rg

a N

o. 2

De

sca

rg

a N

o. 3

De

sca

rg

a N

o. 4

% V

aria

ciò

n e

ntr

e s

alid

as

% V

aria

ciò

n d

osis

teo

ric

a/d

osis

re

al

Tracto

rFe

rtiliz

ad

ora

Fin

ca

Lo

te

De

sca

rg

a N

o. 1

Cuadro 11. Datos recolectados en campo de las evaluaciones de Fertilización.

(El autor, 2013).

56

Page 71: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

MO

NTE ALEG

RE 14.04

4805415504

TF 2.00100

3034

1,11,14

1,121,08

1,111,16

1,181,26

1,161,14

1,161,12

1,160

00

14,891,15

5,29129,81

150 - 200 NO

CONFO

RME

REFUGIO

VIEJO

4.090

4806915511

TF 2.00100

4529

1,541,54

1,681,52

1,461,66

1,581,5

1,21,4

1,541,56

1,441,4

1,680

22,71,51

6,21146,29

150 - 200 NO

CONFO

RME

MO

NTE ALEG

RE 14.04

4805415504

TF 2.00100

3537

1,241,22

1,281,24

1,281,32

1,31,3

1,261,2

1,241,28

1,240

00

16,41,26

4,86155,59

150 - 200 CO

NFORM

E

RIO A

ZUL 8.100

4804515512

TF 2.00100

6027

1,761,78

1,781,7

1,71,8

1,681,74

1,81,7

1,81,7

1,621,78

1,761,62

27,721,73

6,67155,93

150 - 200 CO

NFORM

E

REFUGIO

VIEJO

3.010

4807015511

TF 2.00100

5029

1,721,56

1,441,56

1,61,52

1,681,56

1,641,68

1,561,68

1,761,62

1,880

24,461,63

6,21157,63

150 - 200 CO

NFORM

E

LA CO

NFIANZA

5.060

4807015511

TF 2.00100

5030

1,741,56

1,61,6

1,621,3

0,941,56

1,661,76

1,581,7

1,781,64

1,740

23,781,59

6,00158,53

150 - 200 CO

NFORM

E

REFUGIO

NUEVO

1.090

4806915511

TF 2.00150

4529

2,722,26

22,16

2,762,14

2,762,7

2,782,76

00

00

00

25,042,50

6,21161,37

150 - 200 CO

NFORM

E

RIO A

ZUL 8.180

4804515512

TF 2.00100

4028

1,841,82

1,781,7

1,721,76

1,661,78

1,781,7

1,621,88

1,721,6

00

24,361,74

6,43162,40

150 - 200 CO

NFORM

E

RIO A

ZUL 9.010

4804515512

TF 2.00100

4028

1,681,82

1,721,76

1,881,78

1,841,78

1,981,86

1,781,56

1,721,78

00

24,941,78

6,43166,27

150 - 200 CO

NFORM

E

MO

NTE ALEG

RE 14.02

4805415504

TF 2.00100

3537

1,321,34

1,381,32

1,361,38

1,381,38

1,341,28

1,341,38

1,340

00

17,541,35

4,86166,41

150 - 200 CO

NFORM

E

GUA

NIPA

4.19048070

15511TF 2.00

15040

312,42

2,542,2

2,522,44

2,022,32

2,542,62

2,560

00

00

024,18

2,425,81

166,57150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

1.29048052

15508TF 2.00

15030

322,38

2,182,38

2,32,26

2,262,38

2,522,44

2,380

00

00

023,48

2,355,63

166,97150 - 200

CONFO

RME

REFUGIO

VIEJO

3.110

4806915507

TF 2.00100

4030

1,761,68

1,61,68

1,721,64

1,71,82

1,661,76

1,581,78

1,71,6

1,580

25,261,68

6,00168,40

150 - 200 CO

NFORM

E

TEHUANTEPEC

1.07048056

15508TF 2.00

15030

322,04

2,52,56

2,462,42

2,382,32

2,42,28

2,440

00

00

023,8

2,385,63

169,24150 - 200

CONFO

RME

RIO A

ZUL 9.180

4804515512

TF 2.00100

4029

1,681,82

1,681,82

1,781,7

1,721,96

1,721,78

1,741,64

1,661,9

00

24,61,76

6,21169,86

150 - 200 CO

NFORM

E

RIO A

ZUL 7.100

4804515512

TF 2.00100

3529

1,621,76

1,681,7

1,921,8

1,821,72

1,921,86

1,781,56

1,71,76

00

24,61,76

6,21169,86

150 - 200 CO

NFORM

E

RIO A

ZUL 6.180

4804515512

TF 2.00100

4029

1,61,84

1,91,72

1,821,92

1,721,84

1,741,62

1,661,74

00

00

21,121,76

6,21170,13

150 - 200 CO

NFORM

E

LA CO

NFIANZA

2.010

4806915507

TF 2.00100

4030

1,561,56

1,742,66

1,561,9

1,661,58

1,561,62

1,541,54

00

00

20,481,71

6,00170,67

150 - 200 CO

NFORM

E

GUA

NIPA

3,0348088

15511TF 2.00

10040

361,4

1,41,42

1,41,4

1,441,44

1,321,46

1,461,42

1,521,46

1,441,36

021,34

1,425,00

170,72150 - 200

CONFO

RME

REFUGIO

VIEJO

2.010

4806915511

TF 2.00100

4032

1,71,6

1,681,6

1,481,34

11,64

1,761,78

1,641,76

1,81,7

1,820

24,31,62

5,63172,80

150 - 200 CO

NFORM

E

LA UNIO

N CAJO

N 39.01

4805615508

TF 2.00150

3033

2,282,52

2,462,44

2,32,46

2,282,32

2,142,4

00

00

00

23,62,36

5,45173,07

150 - 200 CO

NFORM

E

BUENOS A

IRES 1,03

4805115508

TF 2.00100

3042

1,21,2

1,31,14

1,221,24

1,221,3

1,221,32

1,260

00

00

13,621,24

4,29173,35

150 - 200 CO

NFORM

E

SAN CA

RLOS II

2,0248069

15511TF 2.00

14040

352

2,182,12

2,062,12

2,082

2,10

00

00

00

016,66

2,085,14

173,54150 - 200

CONFO

RME

RIO A

ZUL 10.18

4804515512

TF 2.00100

4029

1,821,8

1,781,88

1,81,74

1,861,8

1,81,72

1,841,88

1,921,88

00

25,521,82

6,21176,21

150 - 200 CO

NFORM

E

REFUGIO

NUEVO

1.030

4806915511

TF 2.00150

4030

3,042,68

2,463,12

2,162,58

2,782,18

2,822,66

00

00

00

26,482,65

6,00176,53

150 - 200 CO

NFORM

E

LA CO

NFIANZA

6.020

4806915507

TF 2.00100

4030

1,621,64

1,642,74

1,641,94

1,741,66

1,641,7

1,641,66

00

00

21,261,77

6,00177,17

150 - 200 CO

NFORM

E

LA UNIO

N CAJO

N 82.01

4805615508

TF 2.00150

2045,67

1,81,6

1,71,68

1,81,72

1,781,88

1,81,76

00

00

00

17,521,75

3,94177,81

150 - 200 CO

NFORM

E

SAN CA

RLOS II

3.03048069

15511TF 2.00

15040

302,84

2,722,96

2,542,7

2,122,88

2,522,56

2,840

00

00

026,68

2,676,00

177,87150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

5.03048049

15508TF 2.00

15020

441,98

1,681,86

1,861,66

1,81,78

1,921,82

1,880

00

00

018,24

1,824,09

178,35150 - 200

CONFO

RME

LA UNIO

N CAJO

N 39,02

4805615508

TF 2.00100

2043

1,241,26

1,261,18

1,21,24

1,31,2

1,21,32

1,281,28

1,261,2

00

17,421,24

4,19178,35

150 - 200 CO

NFORM

E

TEHUANTEPEC

1.13048056

15508TF 2.00

15030

332,46

2,62,72

2,521,82

2,442,4

2,462,42

2,60

00

00

024,44

2,445,45

179,23150 - 200

CONFO

RME

SAN CA

RLOS II

2,0348069

15511TF 2.00

10035

411,4

1,31,3

1,381,24

1,31,3

1,361,34

1,321,3

1,321,28

1,280

018,42

1,324,39

179,81150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

5.40048068

15511TF 2.00

10025

441,22

1,181,24

1,21,16

1,221,28

1,21,24

1,261,28

1,21,3

00

015,98

1,234,09

180,29150 - 200

CONFO

RME

GUA

NIPA

3.08048088

15511TF 2.00

10040

321,4

1,921,68

1,91,64

1,681,68

1,81,68

1,641,66

1,71,66

1,70

023,74

1,705,63

180,88150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

4.12048056

15508TF 2.00

15030

332,5

2,622,54

2,542,34

2,542,4

2,382,26

2,560

00

00

024,68

2,475,45

180,99150 - 200

CONFO

RME

GUA

NIPA

3,0148088

15511TF 2.00

10030

431,2

1,241,24

1,261,1

1,241,24

1,21,2

1,21,58

1,161,2

1,21,8

019,06

1,274,19

182,13150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

3.12048049

15508TF 2.00

15040

461,9

1,581,76

1,741,64

1,761,8

1,961,88

1,840

00

00

017,86

1,793,91

182,57150 - 200

CONFO

RME

BUENOS A

IRES 1,01

4805115508

TF 2.00100

3043

1,221,22

1,31,36

1,281,24

1,261,36

1,221,22

1,340

00

00

14,021,27

4,19182,68

150 - 200 CO

NFORM

E

GUA

NIPA

3,0448088

15511TF 2.00

10030

471,2

1,21,14

1,21,16

1,21,16

1,081,18

1,121,24

00

00

012,88

1,173,83

183,44150 - 200

CONFO

RME

MO

NTE ALEG

RE 11.04

4807315513

TF 2.00100

4039

1,421,4

1,381,42

1,381,42

1,381,46

1,481,42

1,441,4

1,360

00

18,361,41

4,62183,60

150 - 200 CO

NFORM

E

TEHUANTEPEC

1.30048056

15508TF 2.00

15040

352,48

2,142,32

2,342,42

2,262,44

2,42,54

2,380

00

00

023,72

2,375,14

184,49150 - 200

CONFO

RME

GUA

NIPA

3.02048088

15511TF 2.00

10040

321,62

1,781,68

1,661,7

1,821,82

1,761,66

1,841,64

1,781,74

00

022,5

1,735,63

184,62150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

3.17048049

15508TF 2.00

15020

461,92

1,61,82

1,761,62

1,781,76

1,941,98

1,90

00

00

018,08

1,813,91

184,82150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

5.13048056

15508TF 2.00

15030

332,7

2,242,48

2,442,58

2,422,56

2,622,7

2,480

00

00

025,22

2,525,45

184,95150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

1.41048056

15508TF 2.00

15030

342,56

2,32,42

2,382,42

2,362,48

2,622,54

2,420

00

00

024,5

2,455,29

185,11150 - 200

CONFO

RME

MO

NTE ALEG

RE 8.160

4852115513

TF 2.00100

3539

1,41,36

1,41,36

1,461,54

1,461,6

1,321,42

1,461,44

1,31,42

00

19,941,42

4,62185,16

150 - 200 CO

NFORM

E

REFUGIO

NUEVO

1.080

4806915511

TF 2.00150

4031

2,842,86

2,923,08

2,242,92

2,242,24

2,623,04

00

00

00

272,70

5,81186,00

150 - 200 CO

NFORM

E

SAN CA

RLOS II

2.01048069

15511TF 2.00

10040

351,74

1,61,66

1,561,68

1,481,52

1,541,58

1,561,66

1,61,62

1,581,6

023,98

1,605,14

186,51150 - 200

CONFO

RME

LA CO

NFIANZA

2,02

4807315507

TF 2.00100

4041

1,361,4

1,381,38

1,441,34

1,361,421

1,361,46

1,381,34

1,240

00

17,8611,37

4,39187,77

150 - 200 CO

NFORM

E

TEHUANTEPEC

3.30048049

15502TF 2.00

14035

312,7

2,782,62

2,582,48

2,462,46

2,320

00

00

00

020,4

2,555,81

188,21150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

1.28048051

15508TF 2.00

15020

481,88

1,51,78

1,781,8

1,81,8

1,821,82

1,680

00

00

017,66

1,773,75

188,37150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

1.43048056

15508TF 2.00

15030

342,68

2,32,52

2,422,48

2,442,56

2,722,6

2,50

00

00

025,22

2,525,29

190,55150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

3.18048056

15008TF 2.00

15020

452,2

1,741,88

1,841,92

1,861,92

22,02

1,940

00

00

019,32

1,934,00

193,20150 - 200

CONFO

RME

BUENOS A

IRES 1.070

4805115508

TF 2.00150

2048

1,821,6

1,781,86

1,761,84

1,861,9

1,841,86

00

00

00

18,121,81

3,75193,28

150 - 200 CO

NFORM

E

BUENOS A

IRES 1.020

4805115508

TF 2.00150

2048

1,921,86

1,841,86

1,821,68

1,861,8

1,71,8

00

00

00

18,141,81

3,75193,49

150 - 200 CO

NFORM

E

TEHUANTEPEC

5.30048068

15511TF 2.00

10025

461,26

1,21,26

1,261,32

1,221,32

1,241,28

1,21,34

1,261,3

1,240

017,7

1,263,91

193,86150 - 200

CONFO

RME

BUENOS A

IRES 1.060

4805115508

TF 2.00150

2048

1,841,66

1,841,82

1,761,8

1,91,98

1,91,72

00

00

00

18,221,82

3,75194,35

150 - 200 CO

NFORM

E

TEHUANTEPEC

3.03048056

15508TF 2.00

15020

46,321,92

1,721,84

1,81,88

1,821,9

2,21,94

1,880

00

00

018,9

1,893,89

194,54150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

5.31048049

15508TF 2.00

15020

45,22,02

1,721,94

1,861,78

1,892

2,162

2,020

00

00

019,39

1,943,98

194,76150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

1.09048068

15511TF 2.00

10025

451,22

1,181,24

1,221,24

1,221,22

1,241,22

1,182,32

1,21,2

1,320

018,22

1,304,00

195,21150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

4.22048051

15508TF 2.00

15020

491,94

1,561,8

1,861,66

1,81,8

1,941,8

1,880

00

00

018,04

1,803,67

196,44150 - 200

CONFO

RME

TEHUANTEPEC

2.22048051

15508TF 2.00

15020

481,8

1,81,96

1,961,82

1,841,84

1,861,84

20

00

00

018,72

1,873,75

199,68150 - 200

CONFO

RME

Status

Conform

idad

sumatoria

(L/minuto)

promedio

(L/minuto)

velocidad

Km/h

LtsHaParam

etroDescarga por boquilla (L/m

inuto)Finca

LoteTractor

Implem

entotipo boquilla

Distancia entre

Boquillas

presio

(psi)

tiempo

recorrido

Cuadro 12. Datos recolectados en campo de las evaluaciones de las asperjadora

mecánica de herbicida.

(El autor, 2013).

57

Page 72: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS COSTOS DE ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/06/17/Lopez...INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Parámetros de medición de cada labor de preparación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RIO AZUL 2.060 15003 TF 2.00 28 150 2,12 2,32 2,18 1,88 2,34 2,4 2,26 2,46 0 0 17,96 2,25 6,43 139,69 NO CONFORME

REFUGIO NUEVO 1.160 15008 TF 2.00 33 150 2,34 2,02 2,48 2,1 2,22 1,3 2,48 1,92 0 0 16,86 2,11 5,45 154,55 CONFORME

TEHUANTEPEC 5.380 15011 TF 2.00 32 150 2,14 2,42 2,12 2,12 2,12 2,12 2,1 2,48 2,02 2,54 22,18 2,22 5,63 157,72 CONFORME

LA CONFIANZA 4.070 15051 TF 2.00 36 150 2,66 2,4 2,28 1,7 1,72 2,3 1,88 1,78 1,5 0 18,22 2,02 5,00 161,96 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 2,04 15008 TF 2.00 30 150 2,68 2,46 2,22 2,4 2,62 2,28 0 0 0 0 14,66 2,44 6,00 162,89 CONFORME

SAN CARLOS II 5,01 15008 TF 2.00 30 150 2,62 2,26 2,54 2,4 2,5 2,48 2,44 2,3 2,46 2,6 24,6 2,46 6,00 164,00 CONFORME

RIO AZUL 3.110 15004 TF 2.00 31 150 2,24 2,34 2,52 2,44 2,28 2,52 2,44 2,42 0 0 19,2 2,40 5,81 165,33 CONFORME

SAN CARLOS II 2.060 15008 TF 2.00 35 150 2,3 1,92 2,12 1,94 2,14 2,44 2,12 1,94 2,3 0 19,22 2,14 5,14 166,10 CONFORME

TEHUANTEPEC 2.230 15011 TF 2.00 31 150 2,5 2,52 2,52 2,4 2,16 2,52 2,1 2,6 0 0 19,32 2,42 5,81 166,37 CONFORME

LA CONFIANZA 6,05 15051 TF 2.00 32 150 2,1 2,4 2,44 2,46 2,32 2,46 2,42 2,44 0 0 19,04 2,38 5,63 169,24 CONFORME

TEHUANTEPEC 2.080 15011 TF 2.00 32 150 2,32 2,5 2,46 2,18 2,16 2,58 2,4 2,46 0 0 19,06 2,38 5,63 169,42 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 2,09 15008 TF 2.00 30 150 2 2,52 3,02 2,62 2,24 2,48 3 2,5 0 0 20,38 2,55 6,00 169,83 CONFORME

BUENOS AIRES 1.100 15011 TF 2.00 32 150 2,34 2,62 2,2 2,46 2,28 2,22 2,68 0 0 0 16,8 2,40 5,63 170,67 CONFORME

BUENOS AIRES 1.040 15011 TF 2.00 33 150 2,38 2,52 1,96 2,48 2,6 2,3 2,2 2,2 0 0 18,64 2,33 5,45 170,87 CONFORME

MONTE ALEGRE 8.160 15052 TF 2.00 36 150 2,16 2,1 2,24 2,18 2,16 1,98 2,14 2,16 0 0 17,12 2,14 5,00 171,20 CONFORME

TEHUANTEPEC 3.300 15011 TF 2.00 34 150 2,46 2,1 2,34 2,14 2,12 2,4 2,42 2,14 2,34 0 20,46 2,27 5,29 171,76 CONFORME

LA CONFIANZA 3.020 15008 TF 2.00 33 150 2,22 2,06 2,64 2,32 2,3 2,36 2,02 2,84 0 0 18,76 2,35 5,45 171,97 CONFORME

GUANIPA 1.020 15008 TF 2.00 34 150 2,18 2,5 2,42 2,36 2,24 2,16 2,1 2,5 2,19 2,16 22,81 2,28 5,29 172,34 CONFORME

SAN CARLOS II 1.080 15008 TF 2.00 34 150 2,32 2,7 2,18 1,74 2,16 2,26 2,58 2,22 2,42 2,24 22,82 2,28 5,29 172,42 CONFORME

TEHUANTEPEC 3.040 15057 TF 2.00 33 150 2,42 2,52 2,24 2,32 2,38 2,4 2,54 2,02 0 0 18,84 2,36 5,45 172,70 CONFORME

BUENOS AIRES 1,12 15011 TF 2.00 33 150 2,38 2,38 2,48 2,38 2,28 2,42 2,3 2,36 2,36 0 21,34 2,37 5,45 173,88 CONFORME

SAN CARLOS II 4.050 15008 TF 2.00 35 150 2,22 2,2 2,36 2,44 2,44 2 2,08 2,08 2,12 2,48 22,42 2,24 5,14 174,38 CONFORME

TEHUANTEPEC 6.150 15011 TF 2.00 33 150 2,38 2,32 2,5 2,42 2,5 2,34 2,66 1,98 2,42 2,28 23,8 2,38 5,45 174,53 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 2,08 15008 TF 2.00 30 150 2,8 2,6 2,5 2,6 2,7 2,7 2,6 2,6 2,5 2,6 26,2 2,62 6,00 174,67 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,13 15008 TF 2.00 33 150 2,42 2,32 2,4 2,4 2,38 2,38 0 0 0 0 14,3 2,38 5,45 174,78 CONFORME

LA UNION CAJON 31,01 15018 TF 2.00 32 150 2,38 2,44 2,4 2,46 2,66 2,32 2,1 2,98 0 0 19,74 2,47 5,63 175,47 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,05 15008 TF 2.00 33 150 2,46 2,6 1,68 2,56 2,46 2,6 0 0 0 0 14,36 2,39 5,45 175,51 CONFORME

REFUGIO VIEJO 2.070 15008 TF 2.00 36 150 2,18 2,22 2,38 1,92 2,28 2,28 2,32 2,06 2,48 1,88 22 2,20 5,00 176,00 CONFORME

SAN CARLOS II 3,02 15008 TF 2.00 31 150 2,5 2,5 2,55 2,6 2,6 2,5 2,55 2,5 2,65 2,6 25,55 2,56 5,81 176,01 CONFORME

SAN CARLOS II 3.030 15008 TF 2.00 33 150 2,32 2,62 2,22 2,16 2,12 2,52 2,56 2,68 2,42 0 21,62 2,40 5,45 176,16 CONFORME

LA CONFIANZA 4,01 15051 TF 2.00 31 150 2,54 2,66 2,72 2,66 2,48 2,6 2,54 2,54 2,3 2,54 25,58 2,56 5,81 176,22 CONFORME

RIO AZUL 14.02 15004 TF 2.00 35 150 2,16 2,32 2,42 2,4 2,32 2,46 1,96 2,2 2,16 0 20,4 2,27 5,14 176,30 CONFORME

BUENOS AIRES 1.060 15011 TF 2.00 33 150 2,38 2,66 2,2 2,48 2,54 2,28 2,28 2,44 0 0 19,26 2,41 5,45 176,55 CONFORME

TEHUANTEPEC 1.060 15011 TF 2.00 35 150 2,22 2,26 2,2 2,3 2,18 2,5 2,22 2,28 0 0 18,16 2,27 5,14 176,56 CONFORME

SAN CARLOS II 4,02 15008 TF 2.00 32 150 2,68 2,48 2,26 2,4 2,42 2,8 2,44 2,42 2,42 2,52 24,84 2,48 5,63 176,64 CONFORME

RIO AZUL 1.230 15004 TF 2.00 33 150 2,7 2,2 2,5 2,54 2,44 2,4 2,28 2,42 2,22 0 21,7 2,41 5,45 176,81 CONFORME

MONTE ALEGRE 8.090 15052 TF 2.00 36 150 2,06 2,12 2,34 2,32 2,24 2,2 0 0 0 0 13,28 2,21 5,00 177,07 CONFORME

RIO AZUL 12.10 15003 TF 2.00 35 150 2,44 2,36 2,22 2,28 2,42 2,1 2,18 0 0 0 16 2,29 5,14 177,78 CONFORME

RIO AZUL 1.100 15003 TF 2.00 33 150 2,3 2,48 2,44 2,18 2,6 2,44 2,36 2,5 2,68 2,38 24,36 2,44 5,45 178,64 CONFORME

LA UNION CAJON 92.01 15018 TF 2.00 34 150 2,06 2,12 2,34 2,4 2,66 2,64 1,96 2,74 0 0 18,92 2,37 5,29 178,69 CONFORME

REFUGIO NUEVO 4.030 15008 TF 2.00 36 150 1,9 2,44 2,56 2,36 2,58 2,38 2,36 2 1,74 2,02 22,34 2,23 5,00 178,72 CONFORME

RIO AZUL 4.080 15004 TF 2.00 35 150 2,26 2,34 2,34 2,41 2,52 2,26 1,96 0 0 0 16,09 2,30 5,14 178,78 CONFORME

SAN CARLOS II 2.040 15008 TF 2.00 34 150 2,06 1,36 2,46 2,6 2,3 3,14 3,76 2,7 1,94 1,44 23,76 2,38 5,29 179,52 CONFORME

RIO AZUL 1.130 15003 TF 2.00 35 150 2,22 2,24 2,44 2,56 2,3 2,24 2,16 0 0 0 16,16 2,31 5,14 179,56 CONFORME

RIO AZUL 11.16 15003 TF 2.00 34 150 2,4 2,4 2,52 2,54 2,34 2,5 2,38 2,36 1,96 0 21,4 2,38 5,29 179,65 CONFORME

GUANIPA 1.130 15008 TF 2.00 35 150 2,48 2,74 2,32 2,02 2,14 2,22 2,55 2,06 2,26 0 20,79 2,31 5,14 179,67 CONFORME

GUANIPA 3.070 15008 TF 2.00 37 150 1,8 2,28 2,36 2,82 2,2 2,04 2,22 2,08 2,06 2 21,86 2,19 4,86 179,74 CONFORME

TEHUANTEPEC 3.220 15011 TF 2.00 34 150 2,56 2,26 2,28 2,42 2,5 2,24 2,22 2,68 2,38 2,29 23,83 2,38 5,29 180,05 CONFORME

SAN CARLOS II 4,03 15008 TF 2.00 33 150 2,42 2,56 2,44 2,54 2,42 2,38 2,42 2,44 2,56 2,46 24,64 2,46 5,45 180,69 CONFORME

RIO AZUL 2.070 15003 TF 2.00 37 150 2,12 2,28 1,98 1,94 1,86 2,42 2,22 2,5 2,46 0 19,78 2,20 4,86 180,71 CONFORME

RIO AZUL 2.010 15003 TF 2.00 35 150 2,14 2,52 2,56 2,2 2,46 2,76 1,98 1,98 0 0 18,6 2,33 5,14 180,83 CONFORME

LA CONFIANZA 2.080 15008 TF 2.00 36 150 2,44 2,28 1,6 2,46 2,32 2,32 2,54 2,32 2,18 2,16 22,62 2,26 5,00 180,96 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 2,03 15008 TF 2.00 33 150 2,4 2,36 2,54 2,42 2,52 2,66 2,4 2,48 2,46 0 22,24 2,47 5,45 181,21 CONFORME

SAN CARLOS II 3,01 15008 TF 2.00 33 150 2,06 2,64 2,66 2,32 2,32 2,58 2,5 2,68 2,48 0 22,24 2,47 5,45 181,21 CONFORME

MONTE ALEGRE 8.180 15052 TF 2.00 36 150 2,14 2,4 2,42 2,16 2,28 2,08 2,24 2,42 0 0 18,14 2,27 5,00 181,40 CONFORME

GUANIPA 2.030 15051 TF 2.00 35 150 2,28 2,3 2,34 2,44 2,46 2,4 2,22 2,24 0 0 18,68 2,34 5,14 181,61 CONFORME

TEHUANTEPEC 1.340 15018 TF 2.00 32 150 2,62 2,52 2,7 2,3 2,6 2,84 2,54 2,58 2,52 2,36 25,58 2,56 5,63 181,90 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,12 15008 TF 2.00 34 150 2,36 2,38 2,48 2,46 2,34 2,44 0 0 0 0 14,46 2,41 5,29 182,09 CONFORME

LA UNION CAJON 92,02 15018 TF 2.00 34 150 2,4 2,46 2,44 2,36 2,48 2,46 2,38 0 0 0 16,98 2,43 5,29 183,28 CONFORME

RIO AZUL 9.040 15003 TF 2.00 36 150 2,38 2,26 1,82 2,42 2,36 2,23 2,46 2,4 0 0 18,33 2,29 5,00 183,30 CONFORME

LA CONFIANZA 6,09 15051 TF 2.00 32 150 2,7 2,7 2,6 2,3 2,8 2,7 2,6 2,6 2,2 2,8 26 2,60 5,66 183,91 CONFORME

RIO AZUL 2.090 15004 TF 2.00 36 150 2,15 2,21 2,44 2,28 2,5 2,39 2,24 2,33 2,24 0 20,78 2,31 5,00 184,71 CONFORME

SAN CARLOS II 4,01 15008 TF 2.00 32 150 2,82 2,64 2,62 2,58 2,54 2,5 2,56 2,58 2,7 2,44 25,98 2,60 5,63 184,75 CONFORME

TEHUANTEPEC 1.100 15018 TF 2.00 34 150 2,49 2,52 2,42 2,46 2,42 2,36 2,44 2,32 2,58 0 22,01 2,45 5,29 184,78 CONFORME

REFUGIO VIEJO 4.010 15008 TF 2.00 34 150 2,28 2,64 2,12 2,68 2,84 2,48 2,7 1,88 2,52 2,32 24,46 2,45 5,29 184,81 CONFORME

LA CONFIANZA 4,02 15051 TF 2.00 33 150 2,6 2,44 2,44 2,58 2,52 2,58 2,54 2,48 0 0 20,18 2,52 5,45 184,98 CONFORME

SAN CARLOS II 5,05 15008 TF 2.00 35 150 2,44 2,3 2,26 2,46 2,38 2,48 2,46 2,18 2,46 2,38 23,8 2,38 5,14 185,11 CONFORME

RIO AZUL 12.07 15003 TF 2.00 36 150 2,22 2,1 2,44 2,28 2,58 2,4 2,22 0 0 0 16,24 2,32 5,00 185,60 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,03 15008 TF 2.00 33,21 150 2,51 2,5 2,51 2,53 2,52 2,51 2,53 2,51 2,52 2,51 25,15 2,52 5,42 185,61 CONFORME

GUANIPA 1.020 15051 TF 2.00 35 150 2,22 2,64 2,32 2,34 2,38 2,32 2,5 2,5 2,26 0 21,48 2,39 5,14 185,63 CONFORME

GUANIPA 1.150 15008 TF 2.00 35 150 2,2 1,86 2,22 2,54 2,44 2,4 3,2 2,24 0 0 19,1 2,39 5,14 185,69 CONFORME

LA UNION CAJON 82.01 15057 TF 2.00 34 150 2,2 2,38 2,84 2,54 2,38 2,38 2,6 2,32 2,48 0 22,12 2,46 5,29 185,70 CONFORME

REFUGIO VIEJO 1.090 15008 TF 2.00 34 150 2,76 2,4 2,32 2,56 2,52 2,2 0 0 0 0 14,76 2,46 5,29 185,87 CONFORME

RIO AZUL 6.010 15004 TF 2.00 36 150 2,42 2,36 2,24 2,2 2,46 2,26 0 0 0 0 13,94 2,32 5,00 185,87 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,09 15008 TF 2.00 36 150 2,5 2,26 2,28 2,2 2,34 2,18 2,4 2,44 0 0 18,6 2,33 5,00 186,00 CONFORME

GUANIPA 1.100 15008 TF 2.00 36 150 2,52 2,08 2,54 2,22 2,52 2,18 2,62 2,14 2,14 0 20,96 2,33 5,00 186,31 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,07 15008 TF 2.00 32 150 2,58 2,46 2,76 2,72 2,7 2,6 2,72 2,72 2,38 0 23,64 2,63 5,63 186,79 CONFORME

TEHUANTEPEC 3.280 15001 TF 2.00 36 150 2,26 2,48 2,5 1,92 2,34 2,64 2,26 2,28 0 0 18,68 2,34 5,00 186,80 CONFORME

BUENOS AIRES 1,05 15011 TF 2.00 33 150 2,7 2,5 2,56 2,54 2,52 2,52 2,54 2,5 0 0 20,38 2,55 5,45 186,82 CONFORME

GUANIPA 4,14 15008 TF 2.00 32 150 2,08 2,48 1,92 4,64 2,46 2,5 2,51 2,43 2,37 2,93 26,32 2,63 5,63 187,16 CONFORME

GUANIPA 4.080 15008 TF 2.00 36 150 2,16 2,28 2,78 2,16 2,3 2,3 2,38 2,26 2,46 0 21,08 2,34 5,00 187,38 CONFORME

LA UNION CAJON 83.01 15057 TF 2.00 33 150 2,64 2,1 2,78 2,44 2,8 2,84 2,66 2,414 2,56 2,33 25,564 2,56 5,45 187,47 CONFORME

LA CONFIANZA 1,01 15051 TF 2.00 33 150 2,76 2,48 2,6 2,52 2,48 2,62 2,6 2,5 0 0 20,56 2,57 5,45 188,47 CONFORME

RIO AZUL 14.03 15004 TF 2.00 36 150 2,07 2,4 2,5 2,4 2,34 2,7 2,38 2,08 0 0 18,87 2,36 5,00 188,70 CONFORME

MONTE ALEGRE 8.030 15052 TF 2.00 37 150 2,1 2,12 2,42 2,16 2,96 2,52 1,8 0 0 0 16,08 2,30 4,86 188,88 CONFORME

RIO AZUL 10.11 15003 TF 2.00 36 150 2,4 2,22 2,42 2,36 2,46 2,4 2,38 2,3 0 0 18,94 2,37 5,00 189,40 CONFORME

RIO AZUL 13.08 15003 TF 2.00 36 150 2,34 2,2 2,34 2,34 2,48 2,62 2,44 2,24 0 0 19 2,38 5,00 190,00 CONFORME

RIO AZUL 12.16 15003 TF 2.00 37 150 1,94 2,36 2,3 2,3 2,4 2,26 2,38 2,38 2,48 0 20,8 2,31 4,86 190,02 CONFORME

GUANIPA 5.010 15008 TF 2.00 38 150 2,42 2,36 2,26 2,02 2,24 2,16 2,26 2,38 2,2 2,22 22,52 2,25 4,74 190,17 CONFORME

RIO AZUL 11.12 15004 TF 2.00 36 150 2,26 1,94 2,36 2,38 2,48 2,54 2,46 2,48 2,5 0 21,4 2,38 5,00 190,22 CONFORME

TEHUANTEPEC 4.200 15002 TF 2.00 35 150 2,48 2,3 1,98 2,5 2,8 2,52 2,42 2,72 2,38 0 22,1 2,46 5,14 190,99 CONFORME

TEHUANTEPEC 1.030 15057 TF 2.00 34 150 2,22 2,46 2,54 2,5 2,4 2,66 2,6 2,6 2,64 2,7 25,32 2,53 5,29 191,31 CONFORME

BUENOS AIRES 1.020 15011 TF 2.00 33 150 2,3 2,06 2,28 2,46 2,54 2,64 2,66 3,94 0 0 20,88 2,61 5,45 191,40 CONFORME

LA UNION CAJON 82.03 15057 TF 2.00 34 150 2,92 2,5 2,74 2,6 2,64 2,62 2,52 2,34 2,06 0 22,94 2,55 5,29 192,58 CONFORME

SAN CARLOS II 5,04 15008 TF 2.00 34 140 2,24 3,1 2,28 2,38 2,28 2,32 2,4 2,06 2,36 2,46 23,88 2,39 5,29 193,31 CONFORME

TEHUANTEPEC 1.400 15011 TF 2.00 35 150 2,5 2,5 2,72 2,56 2,44 2,42 2,26 0 0 0 17,4 2,49 5,14 193,33 CONFORME

RIO AZUL 10.03 15003 TF 2.00 36 150 2,56 2,32 2,42 2,42 2,52 2,42 0 0 0 0 14,66 2,44 5,00 195,47 CONFORME

TEHUANTEPEC 1.050 15018 TF 2.00 34 150 3,2 2,68 2,44 2,6 2,6 2,7 2,56 2,48 2,42 2,26 25,94 2,59 5,29 195,99 CONFORME

GUANIPA 5.100 15008 TF 2.00 36 150 2,44 2,66 2,3 2,46 2,3 2,3 2,68 2,62 2,46 2,36 24,58 2,46 5,00 196,64 CONFORME

LA CONFIANZA 3.040 15008 TF 2.00 37 150 2,1 2,48 2,5 2,22 2,5 2,34 2,54 2,36 2,5 0 21,54 2,39 4,86 196,79 CONFORME

GUANIPA 3,09 15008 TF 2.00 36 150 2,51 2,5 2,56 2,3 2,52 2,51 2,5 2,1 2,4 2,8 24,7 2,47 5,00 197,60 CONFORME

TEHUANTEPEC 4.210 15011 TF 2.00 36 150 2,42 2,68 2,52 2,5 2,58 2,24 2,24 2,5 2,58 0 22,26 2,47 5,00 197,87 CONFORME

RANCHO MARGARITAS 1,15 15008 TF 2.00 34 150 2,68 2,48 2,64 2,3 2,88 2,86 2,58 2,64 0 0 21,06 2,63 5,29 198,90 CONFORME

LA UNION CAJON 36.03 15057 TF 2.00 34 150 2,78 2,94 2,84 2,54 2,5 2,54 2,44 2,64 2,58 2,72 26,52 2,65 5,29 200,37 NO CONFORME

TEHUANTEPEC 1.160 15018 TF 2.00 36 150 2,5 2,44 2,6 2,42 2,3 2,72 2,52 2,54 0 0 20,04 2,51 5,00 200,40 NO CONFORME

TEHUANTEPEC 5.160 15057 TF 2.00 34 150 2,42 2,6 2,34 2,42 2,68 3,68 2,5 2,72 2,52 0 23,88 2,65 5,29 200,47 NO CONFORME

LA CONFIANZA 2,09 15051 TF 2.00 37 150 2,66 2,54 2,32 2,3 2,74 2,36 2,28 2,36 0 0 19,56 2,45 4,86 201,03 NO CONFORME

MONTE ALEGRE 10.18 15052 TF 2.00 37 150 2,5 2,5 2,56 2,42 2,36 2,44 2,45 2,45 0 0 19,68 2,46 4,86 202,27 NO CONFORME

GUANIPA 5.080 15008 TF 2.00 37 150 2,36 2,54 2,65 2,48 2,58 2,46 2,68 2,1 0 0 19,85 2,48 4,86 204,01 NO CONFORME

GUANIPA 4,17 15008 TF 2.00 34 150 2,54 3,1 2,2 2,8 2,6 2,5 3 2,8 2,8 2,7 27,04 2,70 5,29 204,30 NO CONFORME

RIO AZUL 1.140 15004 TF 2.00 39 150 3,04 1,7 2,32 2,28 2,22 2,36 2,12 2,46 2,78 0 21,28 2,36 4,62 204,92 NO CONFORME

TEHUANTEPEC 3.310 15018 TF 2.00 35 150 2,88 2,56 2,7 2,66 2,5 2,62 2,42 2,66 2,74 0 23,74 2,64 5,14 205,16 NO CONFORME

LA CONFIANZA 3.030 15051 TF 2.00 35 150 2,46 3,2 2,52 2,12 2,22 3,66 2,86 0 0 0 19,04 2,72 5,14 211,56 NO CONFORME

BUENOS AIRES 1,11 15011 TF 2.00 37 150 2,46 2,72 2,82 2,46 2,42 0 0 0 0 0 12,88 2,58 4,86 211,80 NO CONFORME

RIO AZUL 11.15 15003 TF 2.00 42 150 2,36 1,56 2,66 2,46 2,38 2,36 2,36 2,26 2,48 0 20,88 2,32 4,29 216,53 NO CONFORME

TEHUANTEPEC 3.200 15011 TF 2.00 42 150 2,72 2,24 2,5 2,62 2,44 2,24 1,98 0 0 0 16,74 2,39 4,29 223,20 NO CONFORME

Sumatoria

(L/min)

Promedio

(L/min)

Velocidad

(km/h)LtsHa

Status

Conformidad

Descarga por mochilaFinca Lote Tanque

tipo

boquilla

tiempo

recorrido

distancia

siembra

Cuadro 13. Datos recolectados en campo de las evaluaciones de las asperjadoras

manuales de herbicida.

(El autor, 2013).

58