análisis - balanza de pagos en el perú.docx

Upload: lessly-jeniffer-rivera-avalos

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Anlisis - Balanza de Pagos en el Per.docx

    1/6

    BALANZA DE PAGOS(Millones de US$)

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    1/ 1/ 1/

    I. CUENTA CORRIENTE - 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 872 1 363 - 4 723 247

    1. Balanza comercial - 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 986 8 287 3 090 5 873

    a. Exportaciones FOB 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 27 882 31 529 26 885

    b. Importaciones FOB - 7 358 - 7 204 - 7 393 - 8 205 - 9 805 - 12 082 - 14 844 - 19 595 - 28 439 - 21 011

    2. Servicios - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 737 - 1 191 - 1 962 - 1 112

    a. Exportaciones 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 660 3 152 3 649 3 653

    b. Importaciones - 2 290 - 2 400 - 2 449 - 2 616 - 2 725 - 3 123 - 3 397 - 4 343 - 5 611 - 4 765

    3. Renta de factores - 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 562 - 8 359 - 8 774 - 7 371

    a. Privado - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 883 - 7 926 - 8 888 - 7 420b. Pblico - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679 - 433 113 49

    4. Transferenciascorrientes 1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185 2 626 2 923 2 856

    del cual: Remesas delexterior 718 753 705 869 1 133 1 440 1 837 2 131 2 444 2 378

    II. CUENTA FINANCIERA 1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 348 8 400 8 674 1 012

    1. Sector privado 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 166 8 809 9 509 1 655

    a. Activos - 374 - 311 - 310 - 1 239 - 330 - 690 - 1 885 - 1 053 - 652 - 4 106

    a. Pasivos 1 855 1 294 1 848 1 134 1 267 2 508 4 051 9 861 10 162 5 761

    2. Sector pblico 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738 - 2 473 - 1 404 1 032

    a. Activos - 166 - 86 - 3 - 303 - 159 - 378 - 125 - 166 65 - 317

    a. Pasivos 443 458 1 059 933 1 146 - 1 063 - 614 - 2 307 - 1 469 1 349

    3. Capitales de corto plazo - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 1 079 2 064 568 - 1 675

    a. Activos 281 686 - 155 204 - 8 - 671 - 916 - 1 066 416 - 186

    a. Pasivos - 1 016 - 497 - 639 - 56 238 435 - 164 3 130 153 - 1 489

    III. FINANCIAMIENTO

    EXCEPCIONAL - 58 - 1 14 64 26 100 27 67 57 36

    IV. ERRORES Y OMISIONES 388 110 129 689 151 239 - 495 - 175 - 838 - 250

    NETOS

    V. RESULTADO - 192 450 833 477 2 351 1 628 2 753 9 654 3 169 1 045

    (V = I + II + III + IV) =(1-2)

    1. Variacin del saldo deRIN

    - 224 433 985 596 2 437 1 466 3 178 10 414 3 507 1 940

    2. Efecto valuacin - 31 - 16 152 119 86 - 162 425 760 338 896

    1/ Preliminar.

    Fuente: BCRP, Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), SBS, Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), Ministerio de Relaciones

    Exteriores, Cofide, ONP, FCR, Zofratacna, Banco de la Nacin, Cavali S.A.ICLV, Proinversin, Bank for International Settlements (BIS) y empresas.

  • 8/13/2019 Anlisis - Balanza de Pagos en el Per.docx

    2/6

    Anlisis sobre la evolucin de la balanza de pagos de Per 20002009 (Millones de US$)

    En el ao 2001, el dficit en cuenta corriente de la balanza de pagosse redujo de US$ 1 546millones a US$ 1 203 millones, debido principalmente a la mejora de la balanza comercial y de larenta de factores. El dficit comercial pas de US$ 403 millones en el 2000 a US$ 179 millonesen el 2001, por la reduccin de las importaciones en US$ 154 millones, producto del menor

    dinamismo de la actividad econmica interna, y en menor medida al aumento de las exportacionesen US$ 71 millones, gracias a la puesta en marcha del proyecto minero Antamina y al incrementode las exportaciones no tradicionales, factores que permitieron contrarrestar la cada de losprecios internacionales.El menor dficit en la renta de factoresfue de US$ 309 millones, lo que est relacionado a lareduccin de las remesas al exterior por utilidades y dividendos consecuencia de la reduccin dela rentabilidad de las empresas, y a la cada de las tasas de inters internacionales.La cuenta financiera de la balanza de pagosregistr un flujo positivo de US$ 1 544 millones enel 2001, mayor en US$ 521millones al del ao previo. La cuenta financiera del sector privado, queregistr mayores ingresos de privatizacin y mejor bsicamente por el mayor flujo neto del restode capitales privados y producto de los flujos de capital orientados al proyecto Antamina (US$ 562millones) que permitieron contrarrestar los efectos del desfavorable entorno internacional. El totalde inversin directa sin privatizacin ms prstamos de largo plazo alcanz US$ 1 154 millones,nivel que se ubica por encima de los US$ 1 036 millones alcanzados el ao previo. Ello permitifinanciar completamente el dficit en cuenta corriente de la balanza de pagos del 2001, adiferencia de lo sucedido el ao anterior. El menor dficit en cuenta corriente y el mejor resultadode la cuenta financiera determin que el flujo de reservas internacionales del ao 2001fuerapositivo en US$ 433 millones (saldo de US$ 8 613 millones), revirtiendo la tendencia negativaregistrada por tres aos consecutivos y permitiendo mejorar los indicadores de vulnerabilidadexterna.

    En el ao 2002, el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de US$ 1 110

    millones, se redujo en US$ 93 millones en comparacin del 2001(US$ 1 546 millones) . Labalanza comercial tuvo un saldopositivo, por primera vez desde 1990. El resultadode los otroscomponentes de lacuenta corriente, excepto transferencias, fuemenor; en especial, la renta defactores. La balanza comercial tuvo un supervit de US$ 321 millones en el 2002 (dficit deUS$ 179 millones el 2001) por el crecimiento de las exportaciones de US$ 688 millones que fuesuperior al aumento de US$ 189 millones en las importaciones. El aumento de las exportacionesse explica por la recuperacin de los precios de exportacin del oro y la harina de pescado ascomo por el impacto en el volumen exportado de cobre y zinc de la empresa Antamina y la mayorproduccin de oro de la mina Yanacocha. El aumento de las importaciones se debe a larecuperacin del consumo, a un mayor dinamismo de la actividad econmica interna, al mayorprecio del petrleo y a las adquisiciones del proyecto Camisea. El dficit de la renta de factores se increment a US$ 1 457 millones en el 2002 de US$ 1 101

    millones en el 2001. La reduccin de las tasas de inters internacionales influy en la disminucindel pago de intereses de la deuda externa pblica y privada pero tuvo un mayor impacto en elmenor rendimiento de los activos internacionales.La cuenta financiera de la balanza de pagos registr un flujo positivo de US$ 1 800millones,mayor en US$ 256 millones al del ao previo, destacando el mayor flujo de capitales tantopblicos como privados. Hubodos emisiones de bonos soberanos por US$1 886 millones (US$ 1391 millones en febrero y US$ 495 millones en diciembre), de los cuales US$ 902 millones seutilizaron para el intercambio por bonos Brady.La inversin extranjera directa pas de US$ 803 millones en el 2001 a US$ 2 205 millones en el2002, por la compra-venta de acciones de la empresa Backus por el Grupo Bavaria (Colombia) ylos Grupos Cisneros y Polar (Venezuela) por aproximadamente US$ 660 millones; los recursosrecibidos por el Banco Wiese (US$ 483 millones), el proyecto Camisea (US$ 582 millones),

    Antamina (US$ 212 millones), la empresa Tim Per (US$ 199 millones), Tintaya (US$ 127millones) y Redesur (US$ 53 millones) que compensaron los menores ingresos por la venta deactivos pblicos. El total de prstamos a largo plazo y de inversin directa alcanz los US$ 2

  • 8/13/2019 Anlisis - Balanza de Pagos en el Per.docx

    3/6

    914 millones, por encima de los US$ 1 844 millones del 2001. Este flujo financi en su totalidad eldficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y el flujo negativo en los capitales de cortoplazo de US$ 794 millones. El mejor resultado de la cuenta financiera pblica y privada hizoposible una acumulacin de reservas internacionales de US$ 985 millones, elevando el saldo totalal cierre del 2002 a US$ 9 598 millones. Este nivel de reservas consolida los indicadores decobertura de la vulnerabilidad externa.

    Las exportaciones fueron de US$ 7 714 millones1/, superiores en US$ 688 millones (9 porciento) a las del 2001. Este incremento se explica por el aumento de las exportacionestradicionales en US$ 571 millones (12 por ciento), y de las exportaciones no tradicionales en US$77 millones (4 por ciento). Los precios promedio de las exportacionesse incrementaron en 3,7por ciento y el volumen promedio lo hizo en 5,0 por ciento. Los mayores precios promedioregistrados se explican principalmente por los de la harina y aceite de pescado (26 y 49 por ciento,respectivamente), oro (15 por ciento) y petrleo y derivados (14 por ciento), compensados enparte por la cada en los precios de zinc (17 por ciento) y cobre (4 por ciento). Los volmenesexportados promedio aumentaron por la puesta en marcha del yacimiento de Antamina: los decobre aumentaron en 25 por ciento (173 mil TM) y los de zinc crecieron en 22 por ciento (207 milTM), en este ltimo caso tambin por efecto de la mayor produccin de la mediana minera.Asimismo, el volumen de oro se increment en 11 por ciento (456 mil onzas) principalmente por lamayor produccin de Yanacocha.

    La evolucin positiva de las exportaciones se debo principalmente por estrategias dediversificacin de clientes de las empresas exportadoras as como por los efectos generados porla aprobacin de la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA porsus siglas en ingls).

    LEY DE PROMOCIN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIN DE LA DROGA ( ATPDEA )

    La Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA, por sus siglas eningls) se promulg el 6 de agosto del 2002 y se eleva como renovacin y ampliacin de los

    beneficios otorgados previamente en el marco de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas(ATPA, por sus siglas en ingls). Dicha ley es otorgada por los Estados Unidos como apoyo a lalucha antidrogas de los pases de la Comunidad Andina (con excepcin de Venezuela). ElATPDEA se aprob el 26 de julio de 2002 en el marco del Acta de Comercio de 2002 y tienevigencia hasta diciembre del 2006. Esta nueva ley establece que se renuevan todos los beneficiosproporcionados por el ATPA y adicionalmente se incluyen los siguientes productos:- Ingreso libre de aranceles para las prendas de vestir elaboradas con insumos de la regin hastael monto mximo establecido por una cuota que se incrementara desde 2 por ciento de lasimportaciones (en metros cuadrados) de los Estados Unidos en un 0,75 puntos anualmente hastaalcanzar el 5 por ciento a fines de 2006.- Ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir elaboradas con insumos estadounidenses. Sinlimitacin de cuota.

    - Ingreso libre de aranceles a las prendas elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicua.Sin limitacin de cuota.- Ingreso libre de aranceles al atn envasado al vaco en empaques flexibles. Sin limitacin decuota.Asimismo establecen las excepciones y reglas especiales:- Los productos establecidos en la siguiente lista contienen restricciones, pueden ser incluidos pordecisin presidencial: Calzado. Petrleo o derivados de petrleo. Relojes pulsera y sus partes. Maletines de mano y otras confecciones de cuero.- Asimismo excluye del trato con arancel cero a los siguientes productos: Textiles y artculos de vestido no elegibles para los propsitos de este ttulo el 1 de enero de1994.

  • 8/13/2019 Anlisis - Balanza de Pagos en el Per.docx

    4/6

    Ron y tafia (aguardiente de caa) clasificados en el subttulo 220840 del sistema armonizado decomercio. Azcar, jarabes y productos que contienen azcar sujetos a cuotas. Atn preparado o preservado en recipientes hermticos, excepto los de envases flexibles.

    El 2004 fue un ao particularmente favorable para las cuentas externas de la economa peruana.La mayor actividad de la economa mundial, que se tradujo en un aumento del volumen exportadoy en una mejora de nuestros trminos de intercambio, fueron determinantes para alcanzar portercer ao consecutivo un supervit en la balanza comercial. En el mismo sentido, se registr unaumento en los niveles histricos de transferencias corrientes que se reciben del exterior. Ambosfactores se constituyeron en las causas principales para alcanzar un dficit en cuenta corriente dela balanza de pagos casi nulo. Estos resultados reflejaron principalmente el buen comportamientode la economa mundial (con un crecimiento de 5,1 por ciento para 2004), lo cual se tradujo tantoen una mayor demanda para nuestros productos de exportacin como en mejores precios de lamayora de nuestros productos tradicionales.Los trminos de intercambio registraron su mayor incremento en los ltimos 10 aos (9,0 porciento).El crecimiento de la economa de nuestros principales socios comerciales fue 4,7 por ciento,resaltando los resultados alcanzados por Estados Unidos y China (4,4 y 9,5 por ciento,respectivamente), pases que representan en conjunto 34 por ciento de nuestro volumencomerciado con el exterior. Las exportaciones a Estados Unidos -nuestro principal socio comercialregistraron un crecimiento de 51 por ciento debido no slo a su mayor actividad econmica sinotambin a los beneficios temporales otorgados en el marco de la Ley de Promocin ComercialAndina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA)1/. As, se observ un importante aumento en lasventas de productos textiles y agropecuarios, principales rubros beneficiados con este acuerdo.China, por su parte, se constituy en el segundo mercado de destino de nuestros productos,desplazando a Reino Unido. Este pas asitico viene creciendo a un ritmo promedio de 10 porciento anual desde hace 20 aos. Su influencia en nuestra economa proviene no slo

    directamente de la mayor demanda de productos mineros y pesqueros, sino tambinindirectamente a travs del aumento inducido de los precios de nuestros productos de exportacinen los mercados internacionales por la mayor demanda de esta nacin de 1,3 mil millones dehabitantes. As, el precio del cobre en el mercado internacional aument 61 por ciento durante el2004, el del zinc en 27 por ciento y el del plomo en 72 por ciento.Por su parte, las cotizaciones del oro y la plata, metales preciosos usados como activos de refugiopor inversionistas institucionales, se incrementaron en 13 y 36 por ciento, respectivamente, por lacontinua debilidad del dlar de los Estados Unidos de Amrica en el mercado internacional dedivisas y por la situacin geopoltica en el Medio Oriente.Durante el 2004, el dlar de los Estados Unidos continu debilitndose: Se depreci 7,7 por cientocontra el euro y 5,8 por ciento contra el yen, debilidad asociada a los desequilibrios fiscal y externode la economa norteamericana. No obstante, el mayor crecimiento mundial tambin ha generado

    mayores precios del petrleo, lo cual ha tenido un impacto negativo en los pases importadores deeste producto por sus repercusiones inflacionarias. En el 2004, el precio del barril WTI registr unincremento promedio de 33 por ciento, alcanzando al cierre del ao una cotizacin de US$ 43 elbarril. Han incidido en este resultado la creciente demanda mundial proveniente de economasasiticas (en particular China e India) y de Norteamrica, la incertidumbre causada por el contextogeopoltico y la limitada capacidad de generar una mayor oferta entre los productores de laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo OPEP).Finalmente, se ha experimentado un alza progresiva de las tasas de inters de referencia de laReserva Federal de los Estados Unidos.

    En el ao 2008 el dficit en cuenta corriente fue de US$ 4 723 millones. La balanza comercial tuvo

    un supervit de US$ 3 090 millones, inferior a la de 2007. La reduccin del supervit fueacentundose a lo largo del ao, primero por el crecimiento de las importaciones, y ms adelantepor la desaceleracin de los precios de los metales, principalmente. Aunado a esta evolucin, el

  • 8/13/2019 Anlisis - Balanza de Pagos en el Per.docx

    5/6

    dficit por servicios fue superior en 63 por ciento al de 2007. Por su parte, el dficit por renta defactores, cuyo principal componente es la generacin de utilidades por parte de las empresas conparticipacin extranjera, tambin fue decreciendo en funcin de la evolucin de los precios de losmetales bsicos, alcanzando en el ao a US$ 8 144 millones.Las remesas de los peruanos en el exterior aumentaron este ao en 14 por ciento, aunque contasas de crecimiento trimestrales decrecientes a lo largo del ao reflejando el deterioro de laeconoma mundial.

    La reduccin de los trminos de intercambio, en particular en el ltimo trimestre del ao 2008, ascomo el acelerado crecimiento de la demanda interna durante la mayor parte de ese ao,determinaron el menor supervit comercial que alcanz US$ 3 090 millones, -frente a los US$ 8287 millones del ao 2007-. Sin embargo, los volmenes exportados aumentaron en 8,1 por cientoeste ao, debido a los mayores embarques de los productos tradicionales y no tradicionales. Eneste sentido, los volmenes exportados en 2007 slo crecieron 2,5 por ciento. Nuestrosprincipales socios comerciales continuaron siendo Estados Unidos y China que representan untercio de nuestro comercio externo de bienes. La participacin de Estados Unidos prcticamentese mantuvo pero la de China pas de representar 11,4 por ciento del total comerciado a 12,7 porciento entre los aos 2007 y 2008. Respecto a los mercados para nuestras exportaciones, China,Suiza, Ecuador e Italia aumentaron su participacin como lugares de destino respecto a 2007.Paralelamente, se elev la parte de los siguientes proveedores en el total importado por nuestropas: Estados Unidos, China,Japn e Italia.

    En el ao 2008 las exportaciones sumaron US$ 31 529 millones, monto que represent unaumento de 13,1 por ciento respecto de 2007, y se explica por aumento de precios (5,1 puntosporcentuales) y volumen (8,0 puntos porcentuales). El incremento del volumen de lasexportaciones tradicionales fue de 6,9 por ciento, mientras que el de las no tradicionales fue de12,5 por ciento. En el grupo de los productos exportados tradicionales, se elevaron los volmenesexportados de harina de pescado, caf, cobre, zinc y oro. Mientras que en el caso de lasexportaciones no tradicionales, subieron las ventas de productos agropecuarios, pesqueros,textiles y qumicos.

    Por primera vez en sesenta aos la economa mundial registr una cada en el nivel de actividaden 2009, observndose comportamientos distintos a lo largo del ao. As, mientras el primersemestre se registr una contraccin severa en las economas desarrolladas, una marcadadesaceleracin en las economas emergentes ms dinmicas y el mantenimiento de condicionesdesfavorables en los mercados financieros. Hacia el segundo semestre, sin embargo, la actividadeconmica mundial empez a mostrar signos de recuperacin, principalmente en la actividadmanufacturera y el comercio internacional, gracias al efecto de las polticas de estmulo monetarioy fiscal.De manera similar, los mercados financieros fueron normalizndose y, en algunos casos,alcanzaron niveles previos a la crisis. Los precios de los commodities tambin mostraron alzassignificativas, aunque sin recuperar los niveles mximos alcanzados durante el ao 2008.El nuevo

    escenario econmico mundial que emerge del shock de la crisis financiera, originada en EstadosUnidos, se propaga hacia los pases de la regin a travs de cuatro canales de transmisin:demanda externa, precios de commodities, flujos financieros y remesas.

    MENOR DEMANDA EXTERNALa menor demanda de nuestros socios afecta los flujos comerciales. La magnitud del impactoestar en funcin del grado de dependencia con los pases directa o indirectamente afectados porla crisis como Estados Unidos y la Unin Europea y China respectivamente. Cabe destacar que ladependencia a Estados Unidos y la Unin Europea ha disminuido considerablemente aconsecuencia del proceso de diversificacin de nuestras exportaciones y de la importancia ganadapor las nuevas economas emergentes. En el ao 2000, la participacin de EEUU y la UninEuropea en el total de las exportaciones representaba 27,7% y 21,4%, respectivamente. En la

    actualidad esa participacin es de 18,4% y 16,8% respectivamente. La menor demanda externase refleja en la reduccin o cancelacin de pedidos a las industrias ligadas a la actividadexportadora. Igualmente se afectan las exportaciones de servicios al disminuir el flujo de turistas,

  • 8/13/2019 Anlisis - Balanza de Pagos en el Per.docx

    6/6

    su gasto y su estada promedio. La cada en exportaciones afecta el nivel de actividad econmicay el empleo, a la vez que incrementa el dficit externo de la cuenta corriente, generando presionessobre el tipo de cambio. Una mirada a nuestras exportaciones en los ltimos meses muestra lacontraccin de la demanda externa. En trminos de volmenes, las exportaciones no tradicionalesfueron las ms afectadas, principalmente textiles y qumicos.

    REMESAS

    La importancia de los ingresos por remesas ha sido creciente a consecuencia del incremento delflujo migratorio y del crecimiento econmico experimentado por los pases elegidos como destino.Segn estadsticas del BCRP, los ingresos por remesas totalizaron US$ 2 437 millones en el2008, registrando un crecimiento de 14,4% respecto al 2007 y su participacin en el PBI pas de1,3% en el 2000 a 1,9% en el 2008. Segn la Encuesta de Opinin Pblica de Receptores deRemesas en Per, que data del 2005, alrededor del 10% de la poblacin adulta en el Per reciberemesas del exterior, constituyendo un componente importante del ingreso disponible y por lotanto en el consumo.

    Para el sector externo, las remesas de trabajadores fueron adquiriendo una importancia creciente,convirtindose en un elemento atenuador del dficit de la cuenta corriente19 de la balanza depagos.La cada en el empleo producida por la crisis en los pases receptores de migrantes, ha golpeadoespecialmente a los servicios y la construccin, actividades que concentran el empleo migratorio,lo que viene afectando severamente las remesas de dinero de estos trabajadores hacia susfamilias. Al menor empleo, se suman las restricciones impuestas por estos pases, lo que agravala situacin. Estados Unidos, Europa (Espaa e Italia) y Latinoamrica (Argentina y Chile)constituyen las principales plazas elegidas por los trabajadores peruanos.En los ltimos meses, las remesas registran una desaceleracin evidente. Mientras que en elprimer trimestre del 2008 su variacin anual fue de 20,1%, en el cuarto trimestre del ao pasadosu crecimiento fue de slo 2,9%.

    DETERIORO DE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES

    Los trminos de intercambio siempre han jugado un rol determinante en la evolucin de los cicloseconmicos del Per. La cada de las cotizaciones de las materias primas afectasignificativamente los precios de nuestros principales productos de exportacin, especficamentelos referentes al sector minero (cobre, zinc, estao, plomo, molibdeno, entre otros). La drsticacada en las cotizaciones internacionales afecta directamente el ingreso de los exportadores y delos sectores vinculados a este sector, como la manufactura no primaria. Adems de afectar alsector externo, las menores rentas mineras, vienen implicando una disminucin importante delimpuesto a la renta. De este modo, la sostenibilidad fiscal de largo plazo, pone lmites a la polticafiscal anticiclca, cuya dimensin deber estar estrechamente ligada a la magnitud y duracin de lacrisis internacional y de su efecto sobre los ingresos.

    CONTRACCIN DE LOS FLUJOS DE CAPITALES

    En el contexto de la globalizacin, la incertidumbre, la percepcin de alto riesgo y la bsqueda deseguridad han conducido a inversionistas y prestamistas internacionales a reducir fuertemente lainversin extranjera y los crditos externos al sector privado y pblico, especialmente a laseconomas en desarrollo, generndose cambios notoriamente desfavorables en los flujos decapitales externos hacia ellas, materializados en fuertes salidas de capitales de corto plazo,escasez de los prstamos externos, menores niveles de inversin extranjera directa, e inclusosalidas de capital por el retiro de los inversionistas extranjeros de los mercados de capitaleslocales.Al liquidar sus activos, los inversionistas extranjeros propician la salida de capitales del pas, loque junto al dficit de la cuenta corriente, presiona al alza del tipo de cambio, afectando el calcede los balances de las empresas y agentes privados con ingresos en soles y endeudados endlares, as como de los bancos.