ana maría landa miriam zamora carmen de pereira · de la cadena productiva, a instituciones...

108

Upload: trinhkiet

Post on 03-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado
Page 2: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

ESTUDIO DE CASO:La participación de la mujer en la cadena de valor del añil

• Coordinación

Nieves AlvarezPrograma FORTALECE(MINEC/GTZ)

• Asesoría Técnica

Maritza Majano-RivasPrograma FORTALECE(MINEC/GTZ)

• Equipo de Trabajo

ConsultorasMorena Soledad HerreraAna María LandaMiriam ZamoraAraceli Zamora

• EdiciónCarmen de PereiraConsultora

San Salvador, El Salvador, octubre de 2005

Page 3: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN………...........1

2. IMPORTANCIA DEL RUBRO PARA LA ECONOMIA NACIONAL..…5

2.1. Antecedentes históricos………………………………………..…........5

2.2. Situación actual………………………………………………………..10

2.3. Producción nacional de colorantes………………...…………………15

2.4. Aproximación a la producción nacional del añil a partir de lainvestigación...................................................................................21

3. LAS CADENAS DE VALOR DEL RUBRO EN EL PAÍS…………...…..31

3.1. Encadenamientos productivos……………………..………………..32

3.2. Insumos para la producción; productos obtenidos en la fases…..37

3.3. Formas de integración entre las fases y sus actores……………..42

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESLABONES DE LA PRODUCCIÓN...53

4.1. Cultivo y procesamiento……………………………………….……...54

4.2. Elaboración de textiles………………………………..………………59

5. MICROLOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO…………………….61

ÍNDICE

Page 4: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

6. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO…………………………………………68

6.1 Importancia del producto a nivel mundial……………………………69

7. ANÁLISIS DE CASO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO…..…..77

7.1. Características generales de los grupos focales…………….….....78

7.2. Inserción en la cadena productiva del añil………………….………..80

7.3. Repercusiones de la actividad productiva en la salud de lasmujeres….........................................................................................86

7.4. Balance de género…………………………………………………......87

7.5. Valoraciones de las mujeres participantes en los grupos focales....89

7.6. Mujeres empresarias, diseñadoras y teñidoras……………………..91

CONCLUSIONES……………………………………………………………........94

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………....100

Page 5: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

El presente estudio ha sido realizado por iniciativa de la CooperaciónTécnica Alemana, GTZ, en coordinación con el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el Fondo de NacionesUnidas para la Mujer, UNIFEM, con el objetivo de determinar losbeneficios y costos, oportunidades de la participación femenina en laCadena de Valor del Añil en El Salvador, desde la perspectiva y vivenciade las propias mujeres trabajadoras.

Para su realización, se han combinado dos enfoques teóricos:• El análisis de las cadenas de valor, a través de la

desagregación de los eslabones y actividades que llevan a laconsecución del producto final y a su colocación en el mercado,tanto nacional como internacional.

• El análisis de género, que da cuenta de la participación demujeres y hombres en cada eslabón y actividad, así como laforma en que se expresa la división sexual del trabajo en cadauna de las actividades específicas. Con este objetivo, se hacentrado mayor atención en la identificación de factores quecondicionan, limitan y potencian la participación femenina enesta cadena productiva.

Con esta perspectiva, el estudio da cuenta de las múltiplesactividades productivas y generadoras de valor que se encuentran trasel añil, que se comercializa como materia prima en el mercado nacionale internacional, las piezas de vestir o las artesanías de diferente tipoteñidas con el mismo, así como la retribución que por su trabajo recibenlos actores que intervienen.

El añil es un producto con una larga historia en la economíasalvadoreña, su recuperación y emergencia como productoagroindustrial e insumo artesanal es muy reciente y se inscribe en elmarco de los esfuerzos por la diversificación agrícola que desde haceunos años se impulsan en el país. Por el carácter reciente de estaactividad existen pocas estadísticas referidas a su importancia tanto anivel de ocupación como de volumen comercial y los estudios realizadoshasta el momento tienen un carácter exploratorio.

INTRODUCCIÓN

Page 6: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

Para realizar este estudio se revisó la bibliografía disponible, asímismo, parte central de esta investigación la constituyó el trabajo decampo, donde se realizaron numerosas entrevistas con los actores clavede la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s yproyectos de cooperación internacional que han desempeñado un papelfundamental en el fomento de la producción y en la formación depersonal para el trabajo en los diferentes eslabones de la cadena.Finalmente se realizaron dos grupos focales con mujeres que participandirectamente en las fases de cultivo y procesamiento, así como en elteñido de piezas con añil.

En los apartados 1 y 2 se explican las razones para la selecciónde la producción de añil y la importancia que tiene actualmente en laeconomía salvadoreña; el apartado 3 analiza y gráfica la cadena devalor del añil, identifica actores en cada eslabón, así como los distintoscanales en los que estos se ubican; por otro lado se analiza ladistribución de costes y beneficios a lo largo de la cadena y se incorporauna desagregación de la sub-cadena del teñido, por la importancia queesta tiene para la participación de las mujeres; el apartado 4 identificalas características de los diferentes eslabones; en los apartados 5 y 6 seda cuenta de la micro localización del estudio, así como la importanciaque en la actualidad tiene la producción de añil para la localidad y laimportancia del añil en el mercado de colorantes naturales a nivelinternacional; centrándonos en el estudio de caso, en el apartado 7 seincorporan las opiniones y valoraciones de mujeres que participaron enlos grupos focales.

Al final están las conclusiones y lineamientos de futuro que elequipo de investigación sugiere, se orientan, de manera general para eldesarrollo de la producción y comercialización del añil, así como en laperspectiva de fortalecer la participación y retribución de las mujeres enparticular.

Page 7: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

1

Tradicionalmente el análisis de una actividad productiva se basafundamentalmente en factores económicos, niveles de productividad,precios, cálculo de ingresos, relación de la oferta y la demanda, accesoa diferentes nichos de mercado y aporte a las economías locales onacionales; sin embargo tienden a ignorar el aporte de los diferentessujetos en el proceso de generación de valor.

Muchos estudios económicos no toman en cuenta que lasmujeres realizan gran parte del trabajo, que por su posición en lasrelaciones de género, tienen menor acceso a la propiedad de mediosproductivos y su trabajo no es reconocido o es poco valorado social yeconómicamente, debido a que muchas veces el tipo de actividades querealizan se considera una extensión de las tareas domésticas, quesocialmente les son asignadas en exclusividad y que hacen de “formanatural”.

En este marco nos encontramos con que las mujeres han sidotradicionalmente olvidadas en las políticas para el desarrollo económicolocal de nuestro país, aún cuando en El Salvador cerca del 30% de los

JUSTIFICACIÓN Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN 1

Page 8: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

2

hogares tienen mujeres como jefas de hogar1 y son sostenidosúnicamente por los ingresos que ellas generan. Como subrayaMercedes Peña, “es necesario abrir espacios y desarrollar mecanismosen el proceso de toma de decisiones con el fin de que las políticas depromoción del desarrollo económico incorporen las necesidades y elpunto de vista de las mujeres y estas sean beneficiarias directas delcrecimiento económico y no solamente desde el papel tradicional decuido y bienestar de otras personas”.2

Una de las preocupaciones recientes está centrada en laubicación del perfil económico de las mujeres, partiendo de reconocer elvalor social y económico del trabajo que realizan a través de loscuidados familiares y en actividades de desarrollo comunitario, así comoen la identificación de su participación en procesos productivos ycadenas de generación de valor.

Este interés se presenta en el contexto nacional caracterizadopor una situación de crisis de los sectores productivos, especialmentedel agropecuario. La caída de los precios del café en el mercadointernacional y el abandono de las políticas de fomento y desarrolloagropecuario por parte de las instituciones públicas y financieras, hangolpeado severamente a las economías de amplios sectores de lapoblación, especialmente la población rural.

Por ello, instituciones de cooperación han puesto su atenciónen la identificación de cultivos rentables, con posibilidades decomercialización en el mercado internacional, que puedan contribuir a laseguridad alimentaría, a la generación de empleo rural y a mitigar losagudos procesos de migración del campo.

En este escenario aparece el cultivo y procesamiento del añil, unproducto no tradicional, que combinado con el interés de recuperartradiciones y procesos culturales de la época colonial, vieneimpulsándose desde hace casi una década. Por un lado este es

1 Las Dignas, Plan Trianual 2002-2005.2 Peña, Mercedes. “El nuevo rol de los ayuntamientos y las nuevas políticas locales:políticas sociales, de promoción económica, la gestión ambiental y de género”,en Desarrollo Local y Descentralización en Centroamérica, Primera ConferenciaCentroamericana. El Salvador, Ed. COMURES, Alcaldía de San Salvador, FUNDE,FUNDAUNGO, Diputación de Barcelona, 2002.

Page 9: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

3

considerado un cultivo complementario a los de subsistencia, por otro,aprovechando el auge que han tenido los productos orgánicos y loscolorantes naturales en el mercado internacional, este cultivo esvalorado como una actividad productiva que realizada en gran escala,puede contribuir al desarrollo económico de algunas localidades rurales.

En varios departamentos del país se aprecia el añil como unaposible fuente de ingreso para pequeños productores, cuyo impulso seencuentra recogido en el marco de las recomendaciones de la ComisiónNacional de Desarrollo, CND3, en el contexto de las estrategias para lareactivación y diversificación del agro salvadoreño.

La inserción de las mujeres a la actividad económica hamodificado en las últimas décadas estructuras familiares y sociales; sinembargo, en muchos casos, a la experiencia de vivir en sociedadesproductoras de materias primas, que obtienen muy bajo precio en elintercambio comercial internacional, se agrega el impacto de sermujeres con una participación precaria en cadenas productivasglobalizadas.

La identificación de la participación actual de las mujeres en lacadena de valor del añil en El Salvador, pretende ubicar los niveles y lasformas de participación femenina en una actividad agroindustrialemergente, en un entorno que enfrenta la ausencia de alternativaseconómicas, con una economía nacional y familiar que depende de lasremesas de familiares emigrados en los Estados Unidos, principalmenteen las zonas rurales donde la crisis de la agricultura ha tenido un mayorimpacto, donde en consecuencia, los indicadores de pobreza y extremapobreza son más elevados.

En este marco, la presente investigación tiene el propósito dedeterminar cuales son los eslabones de la cadena productiva del añil enlos que participan mayoritariamente las mujeres, analizar como seexpresa la división sexual del trabajo en la segregación de actividadesde los diferentes eslabones, conocer la distribución de las gananciasentre hombres y mujeres, partiendo del valor que añade cada uno deestos eslabones al valor del producto final. Así mismo, se pretendeidentificar posibles mecanismos para el impulso de iniciativas que elevenla rentabilidad de la actividad productiva del añil, así como las

3 Comisión Nacional de Desarrollo.

Page 10: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

4

posibilidades de que las mujeres mejoren sus niveles de empleo yretribución, mediante procesos de asistencia técnica en los diferenteseslabones de la cadena productiva.

Page 11: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

5

2.1. Antecedentes históricos

En El Salvador, el cultivo de la planta llamada Jiquilite o Xiquilite, ennahuat “Xiuhquilit”, perteneciente al género Indigofera sp4, o plantaproductora de añil natural, pigmento de color azul intenso, se remonta atiempos de la colonia española y está íntimamente ligado a doselementos: la tenencia de la tierra y las luchas por la independencia.

De acuerdo a la historia5, en el Siglo XVI, la planta del Jiquilite oÍndigo, ya tenía importancia...”especialmente en la provincia deCuscatlán estaba especializada en la producción del algodón y delíndigo”. A partir de la segunda mitad del Siglo XVIII, se volvió un cultivointensivo y determinante en la economía del país, en los momentos en

4 Las especies de Indigofera en Mesoamérica son I. guatemalensis, I. suffructicosa,

I. mucronata y I. lespediziodes, siendo las dos primeras las más abundantes.5 Historia Antigua/ Robert M. Carmack, ed. TOMO I, San José, FLACSO, 1994. p. 193

IMPORTANCIA DEL RUBRO PARA LA ECONOMÍANACIONAL

22

Page 12: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

6

que la producción y exportación a Europa de bálsamo y cacao, baseagraria y económica de la época, había disminuido considerablemente.El cultivo del Jiquilite a gran escala viene a sustituir a los anteriores,produciendo cambios significativos en la estructura de la tenencia de latierra y en la organización social.

La producción del bálsamo y el cacao se desarrollaba en tierrascomunales en manos de la población indígena; la participación de losespañoles era determinante en su comercialización. La producción deañil, por el contrario, se realizaba principalmente en las haciendaspropiedad de los colonizadores6, quienes tenían una participación activaen la dirección y en la producción, como también en su comercialización;es a finales de la colonia, cuando la rentabilidad había disminuidoconsiderablemente, que se cultivó en las tierras comunales y pormestizos arrendatarios.

El cultivo intensivo del añil requería de gran cantidad de manode obra tanto permanente como temporal, para la siembra y la cosecha.“La mano de obra fue obtenida primero por el sistema del“repartimiento”, según el cual el 4% de los hombres de una comunidaddebían trabajar en las haciendas durante un cierto tiempo. Ni laproporción de hombres ni tiempo fueron respetados”7, y provocó unafuerte disminución en la población indígena, el abandono de suscomunidades y su dispersión en todo el territorio nacional.

En cuanto a la comercialización, los grandes productores del añilen El Salvador controlaban el mercado interno, pero dependían de loscomerciantes guatemaltecos, quienes financiaban gran parte de laproducción salvadoreña y en alianza con las Casas Comerciales deCádiz en España, controlaban el precio, el comercio con Europa y lasrutas comerciales en Centro América.

A finales del siglo XVI la producción de añil estaba firmementeestablecida en la Audiencia de Guatemala8. En los mejores años delsiglo XVII Centroamérica envió 500.000 libras de añil a Europa, cifra que

6 La Hacienda era una extensa porción de tierra propiedad privada del español.7 Colindres Eduardo, “Fundamentos económicos de la burguesia salvadoreña”.Colección estructuras y Procesos, UCA Editores, Primera edición, San Salvador, ElSalv. 1977. p. 258 La Audiencia de Guatemala incluía la provincia de El Salvador.

Page 13: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

7

se duplicó durante el siglo XVIII. La zona de cultivo se extendía desdelas costas de Escuintla, en el suroeste de Guatemala, pasando por ElSalvador, hasta el área de tierras bajas del Oeste de Nicaragua. Sinembargo fue El Salvador el país que dominó la producción durante laépoca colonial.

Cuadro No. 1Cantidades producidas en Centroamérica entre 1783 y 1792.

Origen Librasproducidas

% deltotal*

Libras poraño

San Salvador,El Salvador.

8,843,334 90.0 982,93

León, Nicaragua. 443,194 4.6 49,44Guatemala,Guatemala.

313,936 3.2 34,82

Comayagua,Nicaragua.

121,336 1.2 13,82

Total 9,721,800 100.0 1,080,200*Fuente: Elaboración para investigación, cuadro en Browing.

En el cuadro anterior se observa que del total de la producción deañil en Centroamérica entre 1783 y 1792, aproximadamente el 90% eraproducido en El Salvador. Las mayores concentraciones se encontrabanen los departamentos de San Salvador, San Miguel, San Vicente ySanta Ana, mientras que en los tres últimos departamentos sedesarrollaron posteriormente otros cultivos como el azúcar y el tabaco.En la mayor parte del departamento de San Salvador, hasta finales delsiglo XVIII, el añil se mantuvo como cultivo predominante, ocupandounas 7,700 Has.9, lo que demuestra la importancia del mismo para laeconomía del país.

A partir de finales del siglo XIX la producción de añil disminuyefuertemente a causa del bloqueo naval por la guerra civilnorteamericana, la producción más barata del producto en Asia y sobretodo, por el descubrimiento de la anilina por los alemanes, coloranteartificial más barato que el añil. La disminución del precio y de la

9 TechnoServe

Page 14: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

8

producción de este último provocaron una grave crisis económica en ElSalvador, dando origen a una revuelta de la población indígena, a finalesde 1832 y principios de 1833, en los departamentos de San Vicente y LaPaz, región que tenía la mayor producción.10

A pesar en la disminución de la demanda del añil, durante el siglo XX ElSalvador continuó produciendo y exportando, en particular en losperíodos de las dos guerras mundiales, hasta casi desaparecer en ladécada de los años 70. Es el cultivo intensivo de café que sustituye alañil, como puede observarse en el Cuadro Nº 3.

Cuadro No. 2Exportación de añil salvadoreño en el siglo XX.

TechnoServe.

10 Colindres, op. cit. p. 25.

Período Exportación Kg. Promedio anualKg.

1917-1918 170,454 85,2271939-1948 403,297 44,811

1974 4,545 4,545Fuente: Elaboración propia en base a datos de

Page 15: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

9

Cuadro No. 3

Valor de las exportaciones de café y añil, 1864-1891 ($ USA)

Año Añil % Café %1864 1,129,105 100 80,105 1001870 2,619,749 232 663,247 8241875 1,160,700 102 1,673,157 2,0881881 1,470,300 130 2,909,195 3,6311891 892,092 70 4,806,429 6,000

Fuente: Colindres.

Ciertos factores que favorecen la demanda de los productosnaturales, han favorecido el desarrollo de los colorantes naturales,incluidos el añil y el achiote. El movimiento ecológico que inició en losaños 70, ha evolucionado hasta nuestros días, convirtiéndose hoy enuna filosofía de vida para gran parte de la población salvadoreña. Losconsumidores de productos ecológicos y biocompatibles promueven eldesarrollo sostenible a través del consumo de productos naturales:alimentos orgánicos, tejidos orgánicos, productos naturales paracosméticos y medicinas, entre otros.

En la actualidad han proliferado las ONG´s sensibles a losproblemas medioambientales.11, así como empresas que comercializancon gran éxito productos naturales y hacen conciencia en la ciudadaníade los beneficios de un comportamiento ecológico, de una sana y naturalalimentación. En el caso de El Salvador, el añil está surgiendo como unaalternativa a muchos agricultores que han dejado de cultivar productos,como el café y el maíz a consecuencia de la baja en los preciosinternacionales del primero y de la importación de maíz más baratoproveniente del extranjero.

11 Fuente: Trade Point “Perfil Sectorial de Producto Sector Colorantes PigmentariosNaturales, Índigo” Ministerio de Economía, Febrero 2004. Tomado de: Estudio demercado de la cosmética natural y aromaterapia en los Estados Unidos. Cámarade Comercio de Madrid, 2002.

Page 16: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

10

2.2. Situación actual

Contexto salvadoreño

El añil natural vuelve a reaparecer en El Salvador derivado delcrecimiento del mercado de productos biológicos y eco-compatibles;mercado en continuo aumento a consecuencia de los efectos nocivos enla salud y en el medio ambiente de los tintes sintéticos. Hoy en día suproducción a nivel americano se encuentra distribuidafundamentalmente en México y El Salvador, así como en otras zonastropicales del mundo, como Sur América y en la India.

En el marco del rescate de las tradiciones culturales y artesanales,el Consejo Nacional de la Cultura (CONCULTURA) inició su trabajo entorno al añil a partir de 1992, la labor principal de esta institución ha sidola de capacitar en las técnicas de extracción del cultivo y teñido deprendas, aproximadamente unas 1,000 personas (20% mujeres) hastala fecha. En 1993 la Institución descubrió a un puntero12, el señor TinoDurán, de 90 años, en la población de Guangorita, departamento deChalatenango, en El Salvador, con su colaboración se construyó elprimer obraje. El esfuerzo de CONCULTURA se ve potenciado por otrasorganizaciones, de carácter internacional y nacional que presentamos acontinuación.

12 Es la persona que le da el « punto » al añil en las diferentes etapas delprocesamiento o extracción.

Page 17: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

11

Cuadro No. 4

Instituciones nacionales e internacionales que apoyan el desarrollodel añil en el país.

Nombre Actividades Beneficiarios directos

Cooperación TécnicaAlemana, GTZ técnica, infraestructura y

logística

Grupo añil, Red de Añileros(actualmente AZULES)

Asociación de añileros “LosNonualcos”.

Cooperación TécnicaJaponesa, JICA.

Financiamiento, capacitacióny asistencia técnica.

Zona Oriental, ADELMorazán.

Casa Blanca, Chalchuapa.

Centro de TecnologíaAgropecuaria, CENTA.

Asistencia técnica. Asociación de añileros deOriente, ADAZOES.

Instituto de InvestigaciónCentroamericano, IICA.

Investigación y asistenciatécnica.

AZULES

ADEL Morazán.

CONCULTURA Investigación ycapacitaciones.

Asociaciones y personal eindividual.

Comisión Nacional deApoyo a la Micro y PequeñaEmpresa, CONAMYPE.

Asistencia técnica para laorganización de productores.

Asociación de añileros “LosNonualcos”.

Instituto Salvadoreño deTransferencia de Tierras,ISTA. Tierras. ADAZOES.

Unión Europea, UE. Financiamiento. ADAZOES.

Ministerio de Agricultura yGanadería. MAG.

Convenios de cooperación ADAZOES y ASAÑICA

Fuente: Entrevistas.

En 1995 la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), a través de suproyecto AGROINDUSTRIA y posteriormente con el ProgramaFORTALECE (MINEC/GTZ) 13, financió el apoyo técnico para la

13 Ministerio de Economía

Financiamiento, asistencia

Page 18: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

12

promoción y comercialización del cultivo de añil, utilizando comoinstitución contraparte a AGRONATURA14. De esta iniciativa nace en1999, el Grupo Añil formado por productores independientes einstituciones interesadas. En el 2000, este grupo se convirtió en la Redde Añileros, y en el 2001, con el apoyo de otras instituciones como elIICA15 y FUNDAPYME16, se transformó en La Asociación de Añileros deEl Salvador, AZULES, formada por pequeños y mediados productoresde añil. Actualmente AZULES cuenta con un aproximado de 15 sociosactivos.

La Asociación desarrolla diferentes áreas de trabajo: promoción,investigación en cultivo, procesamiento y usos así como lacomercialización principalmente hacia el exterior del país. A partir delaño 1999 se funda, con el apoyo del CENTA, ISTA y la Unión Europea(UE), la Asociación de Añileros de Oriente, ADAZOES; de acuerdo aalgunos miembros entrevistados cuenta en la actualidad con 130 socios,con unos 40 de ellos activos.

La Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA),inicio en 1998, un programa de cooperación en coordinación conCONCULTURA y el IICA para capacitar, investigar y difundir el cultivo,procesamiento, teñido y comercialización del añil. A partir de este apoyohan llegado al país voluntarios japoneses para trabajar con el IICA, enCasa Blanca17, zona oriental del país. Han realizado investigacionessobre colorantes naturales y han capacitado personas en los principios ytécnicas avanzadas para el teñido de prendas con añil, así mismo, hanotorgado becas a Japón para el aprendizaje de técnicas de teñido.

JICA tiene especial interés en la zona oriental del país enfunción del Plan de Nación18, documento gubernamental de trabajo, eneste marco han realizado un estudio sobre el desarrollo económico delañil, el cual dió lugar a un Proyecto Piloto ejecutándose de octubre 2003a marzo 2004, comprende actividades en toda la cadena del producto:cultivo, extracción, teñido y comercialización.

14 Asociación Salvadoreña de Agricultores y Procesadores de Productos NoTradicionales.15 Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura.16 Fundación para la Pequeña y Mediana Empresa, FUNDAPYME.17 Parque Arqueológico Nacional, Chalchuapa, Santa Ana.18 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Page 19: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

13

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hadeclarado el añil, producto de interés para la diversificación agrícola,para lo cual ha establecido convenios de cooperación con diferentesorganizaciones de productores, entre ellas: La Asociación de Añileros deCabañas (ASAÑICA) y la Asociación de Añileros de la Zona Oriental deEl Salvador (ADAZOES).

Aspectos Económico-financieros

En la actualidad existen varias líneas de financiamiento, que pueden seraprovechadas por los productores y teñidores de añil, otorgadas por elBanco Multisectorial de Inversiones (BMI) y canalizadas a través de lasinstituciones intermediarias financieras (IFIS)19, detalladas acontinuación:

• Programa de Crédito Agropecuario y Agroindustrial del BMI,esta dentro de las líneas normales del BMI para el desarrollode cultivos y productos no tradicionales.

• Fondo de Crédito para el Medio Ambiente (FOCAM),comprende una línea para proyectos de cultivos permanentesno tradicionales en áreas nuevas20.

• Fideicomiso Especial de Desarrollo del Sector Agropecuario(FEDA), financia proyectos, plantaciones y/o inversiones.

Existen otros mecanismos de soporte financiero como:

• Fondo de Fomento a las Exportaciones, FOEX, administradopor el Ministerio de Economía, dirigido a la micro y pequeñaempresa exportadora y grupos asociativos; el fondo reconocehasta un 50% de las inversiones realizadas por adelantado yproporciona financiamiento para la contratación de recursohumano calificado en exportaciones para los gruposasociativos.

19 Bancos: Agrícola, Cuscatlán, Salvadoreño, Fomento Agropecuario, Hipotecario,Promérica y Scotia Bank.20 Incluye la renovación de cafetales y la diversificación del café (beneficiadopara la producción de café pergamino).

Page 20: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

14

• Programa de Garantía Agropecuaria (PROGARA), comoFondo de Garantía Complementaria, administrado por la bancacomercial para cubrir hasta un 70% de las garantías que losproductores no logren completar, cargándoles el 1% adicionalen la tasa de interés del financiamiento solicitado.

• Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE), con apoyo en la organización de losproductores, asistencia técnica, estudios de mercado y otros.

Por parte de las instituciones financieras como por parte de losañileros, estos fondos no han sido utilizados por varias razones, entrelas que se mencionan21:

• En la banca todavía existe desconocimiento sobre el cultivo, surentabilidad y un mercado seguro que garantice larecuperación del crédito, lo cual limita la viabilidad en elotorgamiento de créditos. Han iniciado acercamientos conalgunos productores.

• Por el lado de los productores, hace falta establecer criteriossobre el período de rentabilidad de la inversión, para muchoses un cultivo “nuevo” y todavía tienen mucha incertidumbresobre un mercado seguro.

Es de destacar, que el añil no presenta barreras arancelarias alas exportaciones, al ser considerado producto no tradicional y estásujeto a la devolución del 6% sobre el monto de las exportaciones FOBcomo estímulo fiscal. En la actualidad, de acuerdo con DGSVA/MAG22 elañil, al ser un producto procesado en polvo, necesita únicamente delcertificado sanitario para la exportación.

En cuanto a la hoja seca, necesita de un precertificadoextendido por la DGSVA/MAG, que garantice la ausencia deenfermedades e insectos y posteriormente el certificado sanitario; no seconocen exportadores de hoja seca en la actualidad. La negociación deltratado de libre comercio con EEUU (TLC) parece ofrecer oportunidades

21 Entrevista con funcionario del BMI, Ing. Gerardo Sol.22 Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura deEl Salvador, MAG.

Page 21: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

15

al desarrollo de la actividad, ya que hasta el momento no existen indiciosde futuras restricciones a la comercialización del polvo; así comotampoco a la exportación de productos teñidos ya que son consideradosproductos artesanales.

2.3. Producción nacional de colorantesEl producto sobre el cual se centra el estudio del “Perfil ProductoSectorial de Exportación”, analizado por Trade Point23, es el colorantenatural “Índigo” incluido dentro de la partida arancelaria 32030000llamada “Materias colorantes de origen vegetal o animal (incluidos losextractos tintóreos.....)” que pertenece al gran sector de los “Colorantespigmentarios naturales y sintéticos”24.

De las partidas arancelarias que conforman el sector, la mayorexportadora es la partida 32041700: “Colorantes pigmentarios ypreparaciones a base de estos colorantes”, con un 75.51% de lasexportaciones de El Salvador para el año 2002. La partida en análisis,donde se ubica el añil, la 32030000, referida a los colorantes de origenvegetal o animal, participan en segundo lugar de las exportaciones delsector para el mismo año, equivalente al 13.86% del total de éstas.

23Trade Point. op. cit.24 Partidas Arancelarias identificadas en el Sistema Armonizado Centroamericano(SAC)

Page 22: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

16

Los datos reportados hasta octubre del 2003 arrojan una cifrasuperior a los del 2002, lo que indica que el sector está creciendo, elproducto que mejor desempeño exportador tiene es el “ColorantePigmentario y preparaciones a base de estos colorantes”. En cuanto a lapartida arancelaria donde se incluye el añil, 32030000 muestra un valorexportador equivalente al 55% del total.

Cuadro No. 5

Composición del sector colorantes pigmentarios naturales y sintéticos, por partidaarancelaria, año 2002.

Nº Partida Descripción

TotalExportaciónValor FOB*

($ USA)

Total ** %partidas

seleccionadas

1 32030000

Materias colorantes de origen vegetal oanimal (incluidos los extractos tintóreos,excepto los negros de origen animal),incluye los de constitución químicadefinida. 32,307 13.86%

2 320417000Colorantes pigmentarios y preparacionesa base de estos colorantes 175,998 75.51%

3 32041900

Las demás, incluidas las mezclas dematerias colorantes de varias de lassubpartidas Nº 3204.11 a 3204.19 7,506 3.22%

4 32049000 Los demás 17,281 7.41%

    Total del sector en estudio 233,092.38 100.00%Fuente: Centrex-BCRElaborado por: Trade Point El Salvador* FOB: Freight on Board: Incoterm utilizado mercancía entregada cuando sobrepasa la bordadel buque en puerto de embarque convenido.** % total: resultado de dividir el total de exportación entre el total de los códigos en estudio.

Page 23: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

17

Cuadro No. 6Exportaciones por partida arancelaria, enero - octubre 2003.

Cifras preliminares en $ USA.

Mes 32030000 32041700 32041900 32049000 Total generalEnero 20,730 2,052 22,782Febrero 17 22,700 22,717Marzo 22,648 22,648Abril 12,817 12,817Mayo 21,740 21,740Junio 125 15,862 2,847 18,834Julio 17,232 19,217 604 953 38,005Agosto 222 20,113 818 21,153Septiembre 31,962 51 32,012Octubre 856 48,954 49,810

Total 18,452 236,743 604 6,720 262,518Fuente: Centrex-BCRElaborado por Trade Point El Salvador.

Cuadro No. 7

Principales países compradores por Sector Colorantes PigmentariosNaturales y Sintéticos, 2001-2002

NºPaís

comprador

2001 valor decompra($ USA)

2002 valor decompra ($ USA)

% sobre eltotal año

2002

% tasa decrecimiento

20021 Honduras 24,980 128,568 55.16 4152 Guatemala 42,802 79,009 33.90 853 Alemania 4,026 20,500 8.79 4094 Nicaragua N/D 2,472 1.06 N/D5 Francia N/D 1,586 0.68 N/D6 Argentina N/D 491 0.21 N/D7 Costa Rica N/D 467 0.20 N/D  Otros 39,465      

Total 111,273 233,092 100.00  Fuente: Centrex-BCRElaborado por Trade Point El Salvador; N/D = No disponible

Page 24: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

18

De acuerdo al Cuadro No. 7, los tres principales destinos de lasexportaciones salvadoreñas del sector son Honduras, Guatemala yAlemania. Honduras y Alemania, presentan una alta y atractiva tasa decrecimiento del 415 y 409 respectivamente.

Alemania, Guatemala y Francia han sido los principales destinosde las exportaciones salvadoreñas de colorantes naturales. Alemaniamuestra una tasa media de crecimiento altamente positiva, lo que indicaque es un mercado con una demanda creciente para los colorantesnaturales. Francia y Argentina han sido compradores para el año 2002;habrá que conocer los resultados definitivos del 2003, al momento de lainvestigación los datos oficiales reportan hasta el mes de octubre.

Cuadro No. 8

Principales países compradores por sector colorantes naturales, 1997-2002.

Año1997

Año1998

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

País Valor($USA)F.O.B.

Valor($USA)F.O.B.

Valor($USA)F.O.B.

Valor($USA)F.O.B.

Valor($USA)F.O.B.

Valor($USA)F.O.B.

%sobre

eltotalAño2002

% Tasa decrecimiento

año 2002

Alemania 0 420 0 3,433 4,026 20,500 63.45 409.21Guatemala 10,870 0 0 20,188 11,335 9,730 30.12 -14.16Francia 0 0 0 0 0 1,586 4.91 0.00Argentina 0 0 0 0 0 491 1.52 0.00Otros 7,246 0 0 20,795 36,665 0 0.00 -100.00

Total 18,116 420 0 44,416 52,026 32,307 100.00  Fuente: Centrex-BCR

Page 25: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

19

25 Fuente: Trade Point. Op Cit.Directorio de Exportadores de CENTREX

Cuadro No. 9

Principales destinos de las exportaciones por producto año 2003*.

Productos por partida arancelaria valor $ USA FOB

País 32030000 32041700 32041900 32049000Total

general

Alemania 17,268 17,268

Bélgica 570 570

Honduras 540 185,425 604 186,569

Estados Unidos 74 74

Argentina 3,800 3,800

Costa Rica 2,538 1,556 4,094

Guatemala 32,458 818 33,276

Nicaragua 16,321 547 16,868

Total 18,452 236,743 604 6,720 262,518

Fuente: Centrex-BCRElaborado por Trade Point

El Salvador.

En el 2003, el destino principal de las exportaciones esAlemania, apareciendo en este año Bélgica como segundo paísimportador y Honduras en el tercer lugar; Guatemala, que había sido unmercado estable, no aparece reportado en este rubro, pero si apareceen el de colorantes pigmentarios.

Para determinar la oferta exportable, se ha tomado comoreferencia la información otorgada por CENTREX-BCR, donde lasúnicas empresas que se reportan como exportadores de colorantesnaturales son PRYEA, SA de CV, que ha exportado pigmentos de origenvegetal a Honduras, Nicaragua y Guatemala y la Sociedad AgrícolaSamayoa López Ávila.25 No aparecen oficialmente como exportadoreslas empresas AGRISAL y AZULES, que de acuerdo a las entrevistasrealizadas, son las que han estado exportando añil en polvo en losúltimos tres años.

Page 26: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

20

Evolución de Saldos de la Balanza Comercial

El saldo comercial entre las exportaciones e importaciones para elsector “Colorantes pigmentarios naturales y sintéticos” es negativo parael período 1997 al 2002, el sector queda dependiente de los mercadosinternacionales para suplir la demanda interna de estos productos y porlo consiguiente, afecta las divisas del país. Las exportaciones como lasimportaciones han ido creciendo a lo largo del período, siendo lasprimeras las que han crecido más en relación a las segundas.

Cuadro No. 10

Evolución de Saldos Balanza Comercial del sector en estudio,1997-2003, ($ USA).

AñosTotal de Exportación

Valor FOBTotal de Importación

Valor CIF ** Saldo Comercial2003 262,518 4,775,989 -4,513,4712002 233,092 4,674,428 -4,441,3362001 111,273 4,364,373 -4,253,1002000 58,655 4,655,073 -4,596,4181999 10,853 3,917,173 -3,906,3201998 18,977 4,323,304 -4,304,3271997 44,523 3,948,136 -3,903,613

Total 739,891 30,658,476 -29,918,585Fuente: Centrex-BCR Elaborado por: Trade Point El Salvador* Datos Preliminares al 2002**CIF: Cost and Freight: Costo, seguro y flete, significa que el vendedor realiza laentrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarqueconvenido.

Page 27: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

21

2. 4. Aproximación a la producción nacional de añil apartir de la investigación.

Zonificación territorial y asociaciones de productores.

A inicios del año 2004, se ha estimado que existen cerca de 134productores activos en todo el país, integrados en gran parte enasociaciones de tipo sectorial a nivel territorial, cultivando un áreaaproximada de 423 manzanas de terreno.

Es importante destacar que estudios realizados conanterioridad26 identifican cerca de 400 productores demandandoservicios de asistencia técnica en el cultivo y procesamiento del añil, asícomo 889 productores interesados en su cultivo27; los datos que reflejael presente estudio indican cantidades sustancialmente menores, sinembargo, hay que hacer notar, que el presente trabajo no tiene comoobjetivo un inventario exhaustivo de productores a nivel nacional.

En la Figura No. 1 se señalan las zonas de mayor cultivo, asícomo la ubicación de las asociaciones y grupos asociativos de añilidentificados; éstos se ubican en once departamentos, concentrándoseen número de productores en la región oriental, particularmente en losdepartamentos de Morazán y San Miguel, zonas tradicionalmenteañileras durante la época colonial. Sin embargo, a nivel de extensión decultivo, parece ser la región central y occidental donde se encuentran lasmayores extensiones.28

De estas agrupaciones, detalladas en el Cuadro No. 11,únicamente 4 están constituidas legalmente, mientras que las demásestán en proceso de legalización. Cabe señalar además que algunasasociaciones incluyen a otros grupos asociativos como es el caso de laAsociación de Añileros Los Nonualcos, que a su vez pertenece aAZULES.

26 TechnoServe27 Ib idem.28 Esta información deberá ser verificado en un futuro próximo, ya que los datosson proporcionados por miembros de los grupos, no existe un censo oficial de lastierras dedicadas al añil en el país.

Page 28: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

22

Figura No. 1

Áreas de cultivo y procesamiento del añil en El Salvador, marzo 2004.

La mayoría de los cultivadores y procesadores de añil seencuentran asociados; por los bajos niveles de producción individual, laasociatividad les proporciona, entre otras cosas, una ventaja competitivapara comercializar sus productos en el mercado internacional. En estecaso es AZULES, la única asociación que ha exportado polvo de añil,mientras que las demás están haciendo esfuerzos en el mismo sentido.

Sin embargo, algunos socios de AZULES, han manifestado lasdificultades que genera el pago tardío de las ventas efectuadas a travésde la asociación; según directivos, este problema esta relacionado conla descoordinación, en los tiempos, uno es la entrega del producto aAZULES, otro es el tiempo que se requiere para obtener el contrato deventa. Sin duda, esta situación es una limitación importante paraconsolidar y aumentar su producción, difícilmente pueden cubrir susgastos a tiempo para la siguiente cosecha.

Fuente: Mapa realizado para la investigación.

Áreas de producción

Asociaciones o gruposasociativos

Page 29: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

23

La mayoría de asociaciones están constituidas por pequeños ymedianos productores29, excepto en AZULES se encuentran productoresindividuales y empresas productoras y/o teñidoras.

El cultivo del añil puede realizarse en forma orgánica paraobtener tintes naturales o bien puede cultivarse en la forma tradicional,

29 Para efectos de este estudio se han considerado los pequeños productores, losque cultivan de media a cinco manzanas y medianos de 6 a 20 manzanas de añil.30 Cristian Relief Service, organización no gubernamental.

Cuadro No. 11

Asociaciones, grupos de productores y productoresindependientes de añil.

Asociación Departamentos del país Nº sociosactivos

Manzanasde tierra

cultivadas2003

AZULES (Asociación de añilerosde El Salvador)

San Salvador, Santa Ana, La Paz,Usulután, La Unión, Ahuachapán,Morazán, La Unión, Sonsonate.

14 76

ADAZOES (Asociación deañileros de la zona oriente de ElSalvador)

La Unión, San Miguel, Morazán,Usulután

40 125

Grupo Asociativo Usulután Usulután 6 50ACOPADEIM (Asociación decooperativas de producciónagropecuaria de serviciosmúltiples del norte de Morazán).

Morazán 9 8

ASAÑICA (Asociación deañileros de Cabañas) Cabañas 28 33Asociación de Añileros LosNonualcos** La Paz 20 50

Grupos apoyados por CRS30 Morazán 12 1

Productores independientes Santa Ana 5 80

Total 11 134 423Fuente: Elaborado en base a entrevistas.

Page 30: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

24

con el uso de insumos químicos; en El Salvador a la fecha la mayorproporción de añil es de tipo tradicional, aunque diversos grupos y enparticular AZULES, como único exportador de polvo realizan esfuerzossignificativos para cultivar en condiciones biológicas y eco compatibles,con el propósito de obtener un producto certificado, que les permitaacceder a mercados de mayor valor. Se han identificado dosproductores pertenecientes a AZULES y doce a ADAZOES, que cuentancon la certificación de Añil Orgánico otorgada por AGRONATURA,institución autorizada en el país.

Por otro lado, cabe destacar que el cultivo del añil ofrece unaalternativa económica a los agricultores que se dedican al monocultivoen zonas de laderas, especialmente los que siembran maíz, ya quepueden cultivarlo en forma asociada.

Polvo de añil

De acuerdo a datos obtenidos en esta investigación, se estimaque la producción de polvo de añil en el 2003 ascendió a los 3,133 Kgs.(3,13 toneladas), como puede apreciarse en el siguiente cuadro, estosdatos coinciden con estudios realizados anteriormente, que estimabanpara ese año una producción de 3.000 Kgs. de polvo de indigotina31.

La cantidad de kilogramos producidos, resulta seis veces superioral volumen exportado declarado por AZULES durante el 2003, el cualfue de 650 Kgs. (ver Cuadro No. 13). Es el único grupo que a la fecha haexportado polvo de añil y a nivel nacional no existe un consumosignificativo que pueda absorber la oferta existente, ¿que han hechocon el resto de la producción? se plantean algunas hipótesis:

• Es posible que los productores no asociados a AZULESrealicen algunas exportaciones no registradas a paísesvecinos como Guatemala y México.

31 Ib idem

Page 31: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

25

1 8

Las exportaciones de añil han crecido gradualmente a partir de1997, el período entre el 2001 y el 2002, refleja el mayor incremento,pasando de 100 a 550 Kgs. Es importante destacar como principalcliente a Alemania, en los últimos períodos tanto en constancia como encantidades; sin embargo, a partir del esfuerzo realizado por variasinstituciones, se comienzan a abrir nuevos mercados no sólo en Europa,sino en países más cercanos como Perú.

Cuadro No. 12

Estimaciones de la producción de añil en El Salvador,temporada 2003.

Asociación Manzanas cultivadas Kgs. AñilAZULES 76 1,000ADAZOES 125 600Grupo AsociativoUsulután

50 1,000

ACOPADEIM 8 10ASAÑICA 33 10Asociación de AñilerosLos Nonualcos*

50 500

Otros 80 5Grupos apoyados porCRS

Total 423 3,133 * Datos que se suman al total de AZULES. Fuente: entrevistas.

• Que diversos productores de la zona oriental, tienen elproducto almacenado en sus casas al no haber accedido acanales de comercialización que les permitan dar salida alproducto.

Page 32: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

26

Cuadro No. 13Exportaciones de polvo de añil desde El Salvador,

1997-2003.

Año País de destino Cantidad (Kgs.)1997 Turquía 301999 Suiza 602000 Suiza 1002001 Alemania 100

Alemania 5002002 Francia 502003 Alemania, Bélgica, Francia,

Perú650

Total 1490 Fuente: TechnoService y AZULES.

Resulta interesante contrastar los datos oficiales de exportación(Cuadro No. 7) con los presentados por AZULES posteriormente, elanálisis de los datos indica que la totalidad de la exportación a Alemaniade colorantes naturales es de añil, con precios entre los 34 y 40 $USA elKg., entre el 2000 y el 2002. Los datos del 2003 no son comparables, yaque las estadísticas oficiales reflejan únicamente hasta el mes deoctubre, cuando AZULES señala que varias de las exportacionesrealizadas ese año tuvieron lugar en los últimos meses. Desde el 2001AZULES, vende la mayoría del producto a un único comprador en estepaís, aunque están realizando importantes esfuerzos para aumentar losclientes.

La forma de operar de AZULES con respecto al manejo de lasexportaciones consiste en recoger el añil producido por todos sussocios, analizar cada entrega para determinar el grado de indigotina,para elaborar una sola mezcla que homogenice todo el productorecibido, preparado y empacado en función de las especificaciones delcomprador. El precio a los socios está en función del porcentaje deindigotina así como del precio final de venta, una vez descontados otrosgastos, como análisis y fletes.

Page 33: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

27

El precio del añil en el mercado internacional se valora enfunción del porcentaje de indigotina contenido en el polvo, determinadopor análisis específico en laboratorios certificados. El precio para el año2003 en el mercado internacional fue de $0.872 el Kg. por grado deindigotina, mientras que para el 2004 el grupo AZULES, ha recibidooferta de precios en torno a $0.805 el Kg. De acuerdo a los productores,el nivel medio de indigotina es del 40%, lo que supondría un preciomedio de $32.2 por Kg. de acuerdo al precio internacional para el 2004.

Textiles teñidos con añil

La utilización del polvo de añil para el teñido de textiles yartesanías en general es una actividad nueva en el país, existen variasinstituciones que apoyan esta actividad, destacando el papel realizadopor el JICA, el IICA y CONCULTURA, organismos e instituciones quehan capacitado, en todo el territorio nacional, a aproximadamente unas1,500 personas en técnicas de teñido.

El Taller de Teñido de Casablanca, apoyado por el JICA reportade septiembre 2002 a septiembre del 2003, 560 personas capacitadasen técnicas de teñido; aunque no disponen de la desagregación porsexo, consideran que un 75% han sido mujeres, CONCULTURA reportahaber capacitado a unas 1000 personas. Es importante mencionar quela Universidad José Matías Delgado, en la Licenciatura de DiseñoArtesanal, imparte, desde hace 2 años, una materia relacionada contécnicas de teñido con añil y otros colorantes naturales, a susestudiantes.

Sin embargo, son pocas las personas o los grupos que se haniniciado comercialmente en esta actividad, como puede observarse en elCuadro Nº 14, la mayor parte de estos grupos de teñidoras seconcentran en la zona de San Salvador y en particular en la capital,aunque existen algunas de mayor o menor nivel de desarrollo en casitodas las zonas donde está presente el cultivo del añil.

Page 34: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

28

En la Figura No. 2 se indican dos tipos de talleres:

• El primero referido a diseñadores/teñidores, es decir, mujeresu hombres que han desarrollado marcas propias de textilesteñidos con añil, formadas por uno o varios socios, tal comoqueda indicado en el Cuadro No. 14.

• El segundo tipo se refiere a los talleres denominadosartesanos, que trabajan de dos formas: de manera autónomay otra es que son subcontratados por el primer grupo pararealizar determinada fase del proceso de elaboración de lostextiles u otros productos, como pueden ser: las telas ya

Cuadro No. 14

Marcas de textiles teñidos con añil, marzo 2004.

Nombre Nº propietarios* Localización Talleres artesanales deapoyo

ECONATURE 1 San SalvadorAzul Maya 1 La LibertadCasa añil 1 San Salvador San SalvadorAmigos del Añil 7 San SalvadorBlanquizul 1 San Miguel

INDIGO Trading 1 San Salvador ySanta Ana

Panchimalco, Nahuizalco,San Sebastián, SantiagoTexacuangos, Candelariade La Frontera,Chalatenango

ASAÑICA (Comisiónde Teñido) 12 CabañasTaller de TeñidoCasablanca

1Santa Ana

Total 25

*Se refiere a personas que diseñan y tiñen en el momento actual, deacuerdo a las informaciones obtenidas en el presente estudio. Fuente:elaboración para la investigación.

Page 35: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

29

teñidas para elaborar piezas, el hilo teñido para ser tejido osimplemente el diseño de una pieza para ser reproducida.

Diseñadoras/ teñidorasmarca propia

Talleres artesanos de apoyo

Resulta muy difícil estimar el volumen de negocios de esteeslabón de la cadena productiva, ya que no existen estadísticas, portratarse de una actividad marginal a nivel nacional, pero quebásicamente está en manos de mujeres: profesionales, artesanas,operarias y diseñadoras.

Esta actividad representa una oportunidad para el desarrollo delas artesanías en el país, lo cual significa una posibilidad para que lasmujeres se inserten en forma gradual y puedan obtener ingresos. Entre

Figura No. 2Distribución geográfica del teñido con añil, marzo 2004.

Page 36: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

30

las experiencias exitosas que este estudio ha identificado están la deIndigo Trading, con su sala de ventas en el Hotel Radisson, la delgrupo de microempresarias y empresarias que venden en el AeropuertoInternacional Comalapa (ECONATURE, Amigos del Añil, Azul Maya,Casa Añil y Blankañil) y la de la Escuela Taller de Casa Blanca enChalchuapa.

Todas ellas representan el esfuerzo realizado alrededor de estaactividad, desde la capacitación hasta la comercialización, pasando porla variedad de diseños y productos que se fabrican utilizando el índigocomo distintivo y particularidad de los productos elaborados: hamacas,camisetas, manteles y se elaboran hasta escobas decoradas.

Page 37: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

31

El análisis de la Cadena de Valor de un producto o grupo de productospretende identificar los eslabones que la forman, así como lasactividades desarrolladas, los recursos empleados y el valor incorporadopara el último usuario de la cadena (consumidor final). Se adopta comocriterio de pertenencia a la “cadena de valor del añil”, aquellas unidadeseconómicas dedicadas al cultivo, procesamiento y/o comercialización deañil y productos teñidos en cualquiera de las etapas y que se encuentranen el ámbito geográfico de El Salvador.

Para desarrollar adecuadamente los diferentes aspectos que laconforman se iniciará describiendo los encadenamientos productivosexistentes, para describir los insumos y productos que se derivan dedicha cadena; por último se definirán las relaciones que se establecenentre los diferentes actores de la cadena.

La información ha sido generada por entrevistas realizadas a laspersonas involucradas en el sector del añil, tanto cultivadores comoteñidoras, asociaciones de productores e instituciones involucradas ensu desarrollo. A través de la investigación de campo, se ha logradoactualizar la información existente sobre la situación de la cadena de

LAS CADENAS DE VALOR DEL RUBRO

EXISTENTE EN EL PAÍS 3

Page 38: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

32

valor del añil en El Salvador y realizar un mapeo, de todos los elementosque en ella intervienen.

3.1. Encadenamientos productivos.

La cadena de valor del añil en El Salvador en el momento actual cuentacon los encadenamientos que se presentan en la Figura No. 3 y sepuede resumir de la siguiente manera:

• Cultivo.• Procesamiento.• Comercialización del polvo de indigotina.• Elaboración de productos teñidos con añil.• Comercialización de los mismos.

La primera etapa productiva está marcada por el cultivo de laplanta de añil, posteriormente procesada en obrajes o sistemassimilares para obtener la pasta de añil, que tras su secado da lugar a loque comúnmente se denomina “el carbón de añil”; este es molido paradespués ser comercializado en forma de polvo. El polvo puede serposteriormente utilizado para teñir diversos productos; hasta la fecha enEl Salvador se ha aplicado fundamentalmente a textiles aunque algunosgrupos artesanos comienzan a incorporar el añil en el teñido de fibrasnaturales, madera y otros materiales tradicionales.

Page 39: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

33

Fuente: elaboración para la investigación.

A continuación se resumen de forma muy breve las fasesproductivas anteriormente expuestas, para ampliar la información alrespecto se puede consultar los documentos y manuales incorporadosen la bibliografía.

El cultivo del añil se desarrolla en los meses de mayo a noviembre,correspondientes a la tradicional estación de lluvias, normalmente unmismo cultivo produce durante tres años para sembrarse nuevamente elcuarto año. Aún así, la mayoría de los productores entrevistadosrealizan una resiembra anual en torno al 5% de las plantas.

Durante la fase de cultivo la mayor parte del trabajo se orienta a lalimpieza y eliminación de las malezas del cultivo, “la limpia”, para evitarque estas impidan un adecuado crecimiento de la planta. Normalmenteel primer corte de la planta se realiza en el mes de julio y el segundo enel mes de octubre, aunque depende siempre de las lluvias. Así mismo elproductor ha de calcular adecuadamente cuando debe comenzar aprocesar en función de la capacidad del obraje disponible y del materialtotal a procesar.

Figura No. 3.

Encadenamientos productivos de la cadena de valor del añil enEl Salvador, 2004.

Page 40: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

34

En el momento en que se considera que la planta ha alcanzado unnivel adecuado de tinta se procede a cortar, el traslado de la plantahasta la zona de procesado debe realizarse en tiempo breve ymanteniéndola en lo posible alejada del sol, para evitar su fermentación.Para ello se utilizan, dependiendo de la distancia existente y de lasposibilidades económicas del productor, animales de carga o transportede diferente tipo.

El procesado se realiza normalmente en los obrajes, o enausencia de estos, en tinas o barriles, la mayoría de los productoresposeen obrajes propios, algunos no son completos, al menos cuentancon una pila. En este caso resulta una excepción que una asociación deMorazán, que cuenta con 9 socios que cultivan añil y tienen solamentedos obrajes, uno de los cuales esta en construcción.

El procesamiento consta de cuatro fases fundamentales:

• Fermentación. La primera fase, es de fermentación tienepor objeto favorecer el desprendimiento de la tinta a partirde la planta y se realiza manteniendo la planta sumergidaen agua durante un tiempo variable en función de lasinstalaciones (ver Cuadro No. 15), se obtiene un “agua”amarillenta que contiene la tinta.

• Oxigenación. La oxigenación consiste en favorecer laactividad bacteriana para proceder a precipitar la moléculade añil, esta sedimenta y se separe del agua de proceso.Se realiza normalmente de dos maneras: de forma manual(tradicional) mediante paletas o remos con los que semueve el líquido para favorecer su contacto con el aire outilizando una bomba achicadora que recoge el agua y laimpulsa nuevamente al exterior para favorecer laoxigenación de ésta. Algunos productores utilizan de formaacoplada a la bomba, sistemas de tubería perforada o“duchas”.

• Sedimentación. El sedimento obtenido tras la oxigenacióny el reposo, pasa a ser colado a través de tela fina demanta para eliminar el exceso de agua que contiene. El

Page 41: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

35

fluido obtenido posteriormente se cuece para eliminar lapresencia de microorganismos bacterianos presentes en elañil tras el procesado y así evitar su proliferación, comotambién de hongos, durante el almacenamiento del mismo.La proliferación de dichos microorganismos puede dar lugara mal olor en el producto final e incluso a la pérdida de suscaracterísticas fundamentales.

• Secado. Una vez cocida, la pasta obtenida se seca al soltras ser extendida en los denominados tendales. Estas sonestructuras de madera o metal cubiertas de una fina tela,donde se extiende la pasta para proceder a su secadohasta alcanzar una humedad del producto inferior al 12%.Una vez seca se obtiene el “carbón de añil” queposteriormente será molido y almacenado.

Los tiempos indicados por los distintos productores para lasdiferentes fases son variables. En el cuadro siguiente se indican losintervalos máximos y mínimos de tiempo mencionados por las personasentrevistadas.

Cuadro No. 15

Rangos de tiempos para cada etapa del procesado del añil (horas).

Fermentación Oxigenación Sedimentado Cocido Secado

10-22 1-3 8-18 0.5-1 72Fuente: Resultados de la investigación.

De las entrevistas realizadas en el marco de este estudio se hapodido constatar que, aunque en la mayoría de los casos el procesorealizado por los diferentes productores es muy similar entre ellos ycercano al realizado en la época colonial, resulta importante señalar queexisten algunas variaciones en cuanto al proceso y la tecnologíautilizadas. En particular, no todos los procesadores realizan los pasos deescurrido, cocido y secado. En la zona de oriente frecuentemente se

Page 42: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

36

obvia la fase de cocido y la pasta de añil es llevada a los tendalesdespués de ser escurrida.

En otros casos se ha eliminado la fase de secado al sol mediantela introducción de tecnología sencilla a base de hornos de secado enbandejas que por un lado aceleran el proceso y por otro protegen el añilde las posibles inclemencias climatológicas que puede sufrir alencontrarse secando al exterior. Tanto la hoja seca como el añil enpiedra (no molido) son dos productos a comercializar, derivados de losprocesos anteriormente expuestos; sin embargo no hemos detectadoque exista comercialización de los mismos en la actualidad, ni clientesefectivamente interesados en adquirirlos.

Únicamente instituciones como la JICA han adquirido de formapuntual hojas de añil para realizar capacitaciones en procesado en laregión de oriente, suministradas por miembros de ACOPADEIM. Sinembargo algunas personas han manifestado interés en adquirir hojaseca, aunque no se conocen los fines. El polvo de añil como se haindicado, puede ser comercializado como tal o incorporarse al teñido dediferentes productos, en particular textiles.

En este caso las fases de producción, aunque varían en su orden,son: diseño, preparación de las telas, teñido, confección ycomercialización. El producto es diseñado, como pieza y por tipo deteñido; una vez definido el diseño pueden suceder dos cosas:

• Las telas son preparadas para el teñido con diferentestécnicas (ver Cuadro No.16), para ser posteriormenteteñidas; una vez teñidas con la técnica apropiada pasana la etapa de confección donde se obtiene la piezadeseada.

• Las piezas son fabricadas o cosidas previamente a serteñidas; una vez confeccionadas se tiñen y se obtiene elproducto final. En el caso particular de productos tejidos(hamacas), el primer paso consiste en el teñido del hiloo la fibra, que posteriormente será tejido para obtener elproducto final.

Page 43: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

37

Cuadro No. 16Técnicas de teñido de textiles con añil.

Técnica de teñido Método de trabajo

Shibori Costura, fruncido y atado.Tie-dye Amarre y presión.Batik Retención con ceraEmpastado oKatazome Retención por medio de pasta.

Fuente: elaboración propia.

3.2. Insumos para la producción; productos obtenidosen las diferentes fases.

El cultivo y procesamiento del añil se caracteriza por un lado, por unbajo consumo de insumos materiales, mientras que por otro, por unelevado consumo de mano de obra en las diferentes fases del proceso.En la Figura No. 4 se indican los insumos utilizados, así como losproductos resultados de cada proceso, se puede resumir de la siguientemanera:

• Cultivo:Insumos:

o Terreno: suficiente y de calidad adecuada, preferentementede tipo arcilloso y baja fertilidad.

o Semilla “en oro”: El primer año todos los cultivadoresnecesitan semilla para la siembra; con frecuencia se realizauna resiembra anual del 5% de las plantas para reponeraquellas que han desaparecido durante la temporada anterior.Estas semillas normalmente se adquieren de otrosproductores para el primer año de producción, mientras que apartir de entonces cada productor recoge de su propio cultivo,al final de la temporada, las semillas necesarias para lasiguiente cosecha.

Page 44: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

38

o Fertilizantes: El uso de fertilizantes tanto orgánicos comoinorgánicos (abonos) no es universal. En la zona oriental lamayoría de productores no usa ningún tipo de fertilizantes,mientras que en otras zonas como la central se usancomúnmente tanto abonos orgánicos como inorgánicos.

o Agua: este es un insumo fundamental por cuanto el adecuadodesarrollo del cultivo depende de la existencia de lluviassuficientes y continúas durante la época de cultivo. En lasentrevistas realizadas, se ha encontrado un único productoren la zona de Los Nonualcos (La Paz) que utiliza regadío paraampliar la estación de cultivo y dice obtener 3 o 4 cosechasanuales. Muchos productores señalan esta alternativa comouna posibilidad a futuro.

o Mano de obra: necesaria para realizar las labores de siembra,abonado, limpia, corte y transporte del material al obraje, enesta fase intervienen en algunos casos las mujeres,fundamentalmente en la siembra y limpia. Sólo se hanencontrado dos casos a nivel nacional donde intervienen en lafase de corte, tradicionalmente realizada por hombres (en uncaso como empleadas y en el otro como propietaria delcultivo).

Productos:De esta etapa de cultivo se obtiene la planta de añil que pasaráa ser procesada en la siguiente etapa

Page 45: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

39

Figura Nº 4

Insumos y productos obtenidos según la fase productiva del añil

Fuente: Resultado de la investigación.

• Procesamiento

Esta fase va desde la llegada del añil al obraje hasta laobtención del polvo de añil listo para la venta.

Insumoso Agua: insumo fundamental sin el cual el fermentado de

la planta no es posible.

Page 46: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

40

o Cal: en algunos casos, no siempre, utilizada para elevarel ph del agua en la oxigenación y acelerar la reacciónbacteriana.

o Aditivos, bioestimulante, floculantes: utilizados hasta lafecha y son de diverso tipo.

o Manta o tela: utilizada para la fase de escurrido o coladocomo para el secado al sol en los tendales.

o Mano de obra: Menos abundante que en la faseanterior, fundamentalmente aquí dedicada al control delproceso y al traslado del añil a la zona de cocido y/osecado, excepto en los casos de oxigenado manualdonde aumenta el trabajo. En esta fase realizan unpapel fundamental los punteros encargados dedeterminar “el punto” del añil. En el mapeo realizadosolamente hemos encontrado un grupo de mujeres en lazona oriental que participa en el fermentado yoxigenado, una mujer que participa en la fase de cocido,y una pequeña productora que participa en todo la etapade procesado.

Productos:o Polvo de añil: Cabe señalar como aspecto positivo que

el añil podría considerarse un producto no perecedero operecedero a largo plazo ya que según informacionesobtenidas de una de las especialistas en teñido, yconfirmada por el técnico de CONCULTURA, se haencontrado polvo de añil de edad superior a 30 años encondiciones adecuadas para ser utilizado.

o Subproductos o residuos: el rastrojo o resto de la plantade la que se ha extraído el añil y las aguas residualesprocedentes de la extracción del añil. Resulta importanteseñalar que todos los productores entrevistados utilizanambos como insumos para el cultivo, el rastrojo, bienpara la producción de abono orgánico o como barreraen el cultivo para evitar el crecimiento del monte32.

El lixiviado o agua residual se utiliza tanto para el riegodel terreno como abono foliar, no sólo del cultivo de añil

32 Forma como se denominan las malas hierbas que crecen de forma espontáneaen el campo.

Page 47: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

41

sino de otros cultivos como el café o los frutales. Segúntodos los productores no tiene efectos negativos sinoque resulta un excelente abono.

• Diseño, teñido de artesanías y tejido de textiles.

Insumos:o Mano de obra: con diferentes niveles de cualificación,

desde la especialista en diseño y teñido, a la menosespecializada en confección y costura. mano de obracon una cierta especialización ya que se requiere poderpreparar los tejidos para el teñido según las diferentestécnicas, teñir y coser los productos. Es en este grupo quese encuentra la mayor cantidad de mujeres trabajandode forma estable tanto como propietarias con marcacomercial, como por cuenta ajena. Normalmente existeun cierto grado de especialización para las tareasmencionadas, se encuentran diseñadoras-teñidoras,tejedores y costureras (de piezas o preparan las telaspara el teñido).

o Materiales varios: que serán teñidos, sobre todo textilesnobles (seda, algodón, lino, manta y otras) aunque enalgunos casos madera, henequén, cera para velasdecorativas y otras fibras naturales.

o Reactivos químicos: necesarios para el proceso deteñido con añil como cal, soda cáustica, hidrosulfitosódico (lejía) y ácido acético.

o Aditivos y accesorios: en el caso del teñido orgánico yde las técnicas utilizadas se utilizan cera de abeja,afrecho, glucosa y apliques de diverso tipo.

Productos:o Artesanías o productos teñidos con añil.o Subproductos o residuos: agua residual derivada del

tinte. Normalmente se neutraliza con ácido acético(vinagre) y es eliminada en las aguas negras odirectamente al terreno.

Page 48: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

42

3.3. Formas de integración entre las diversas fases ysus actores.

Para definir la cadena de valor así como los niveles deintegración existentes, se ha referido una vez más a las etapas yamencionadas anteriormente, se subraya este punto que la cadena devalor en su fase superior se refiere a la elaboración de textiles, ya quehasta la fecha la utilización del añil en otro tipo de productos no essignificativa.

Los diferentes actores que se dedican a este sector en el paíspueden intervenir en uno o más de los eslabones anteriormenteplanteados. El Estudio del Sub-sector Añil en El Salvador, elaborado porTechnoServe a solicitud del JICA, presenta el mapa de las cadenas devalor de este subsector, en función del tipo de actores que intervienenen cada una de ellas. La Figura No. 5 se basa en parte, en la estructuraplanteada por los autores anteriores, aunque con modificaciones eincorporaciones significativas en función de los datos obtenidos en elmarco del presente estudio.

En particular, el esquema realizado por TechnoServe no incluyecon claridad el eslabón de comercialización de los textiles, incluyeeslabones que no existen en la actualidad, como el de los compradoresde hoja seca.

Page 49: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

43

Figura No. 5

Cadena de valor del añil y niveles de integración.

Fuente: Resultado de la investigación, con apoyo de TechnoServe.

Esta figura es una representación gráfica de las relaciones que seestablecen entre los diferentes agentes o actores que intervienen en lacadena de valor del añil, así como los niveles de integración de estos enlas diferentes fases, las cuales se indican en la vertical izquierda enorden ascendente. Las flechas indican las relaciones, y el sentido deestas, que se establecen entre los diferentes actores de la cadenaproductiva. En la Figura No. 6 se presenta de forma detallada la subcadena de valor referida a la elaboración de textiles, es la parte dondeexisten un mayor número de encadenamientos y donde las mujerestienen una participación mayoritaria.

En la horizontal inferior se señalan los canales, definidos enfunción del nivel de integración de las empresas o actores de la cadena

Page 50: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

44

de valor. Los rectángulos más grandes a la izquierda representanempresas con mayor integración en todas las fases de la cadena.

En el estudio de TechnoServe se identifican cuatro canales,formados por las empresas integradas, los productores que procesan,intermediarios de hoja seca y procesadores de la misma y sóloproductores. En esta investigación se identifican igualmente cuatrocanales, aunque solamente dos corresponden a los señalados en eldocumento realizado por TechnoServe.

ð Canal 1: empresas integradas en casi toda la cadenaproductiva, realizan tanto la producción y el procesamientode añil, como el diseño, confección, teñido ycomercialización de textiles. Estas empresas son dos en laactualidad, la primera consolidada y la segunda en proceso

Cuadro No. 17Actores de la cadena de valor del añil.

Fuente: Elaboración para la investigación.

Actores Actividades Nº

Empresas integradas.Todo el proceso desde el cultivo del añil hasta laproducción y venta de textiles teñidos. 2

Asociaciones deproductores.

Asesoran a sus socios y socias, trabajan e intentancomercializar en grupo. 7

Productores individuales. Cultivan y/o procesan añil, asociados o no. 134Diseñadoras/teñidoras Diseñan y producen textiles teñidos con añil 25Artesanos o grupos deartesanos.

Intervienen, por encargo, en diversos momentos de lafabricación de textiles teñidos con añil.

6

Comercializadores de añil.Asociaciones que recogen añil de sus socios y lovenden para exportación y en algunos casoslocalmente.

1

Vendedores de semilla y/ootros insumos.

Venden productos necesarios para la realización delos procesos.

Múltiples

Instituciones de apoyoGubernamentales y no gubernamentales, hanapoyado y/o apoyan a los diversos grupos endiferentes áreas.

9

Page 51: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

45

de consolidación. Se pueden considerar integradas de formaincompleta, ya que la comercialización de la mayor parte delpolvo, lo realizan de forma indirecta a través de laasociación a la que pertenecen (AZULES), es importantedestacar que en ambos casos son dos mujeres las quelideran estas actividades.

En ambos casos, los teñidores que forman parte de laempresa utilizan una parte del añil que producen para teñirlos textiles propios, mientras que el sobrante locomercializan a través de AZULES para su exportación alexterior. En el caso de la empresa ya consolidada, existenencadenamientos con talleres independientes que maquilanlas artesanías por encargo (cosen, tejen y confeccionan).Ambas comercializan sus textiles a nivel local (negociopropio y/o de terceros), mientras que la primera lo realizatambién a nivel internacional mediante exportación directa33.La segunda, realiza las ventas nacionales a través de unpuesto de venta en el aeropuerto compartido con otrosgrupos de teñidoras. Como hemos señalado anteriormentela fase de la subcadena relativa a los textiles es expuestacon mayor detalle en la Figura No. 6.

ð Canal 2: Aunque las asociaciones como tales no sonproductoras directas de añil, se han incluido como actoresde la cadena de valor ya que promueven, con distintosniveles de efectividad, el trabajo conjunto de sus asociadosy la interrelación entre estos, tanto para el cultivo como parael procesamiento y venta del polvo. En particular, favorecenel incremento del valor del producto al intentar estandarizarlas producciones de sus asociados, homogeneizarlas yofrecer volúmenes mayores para la venta.

Normalmente todas las asociaciones están formadas porproductores que también son procesadores, ya que noexiste en la actualidad mercado para venta de la hoja.

33 Exportaciones realizadas directamente artesanías a Italia, Alemania, Francia,USA, Inglaterra, Guatemala, Honduras.

Page 52: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

46

Solo AZULES ha conseguido comercializar el productode sus socios, a través de la exportación. Las demás hanrealizado esfuerzos en este sentido que no se hanconcretado, por lo que los asociados vendenindividualmente al mercado local de teñido cuando y comopueden; esto significa que frecuentemente el productopermanece en sus casas, sin vender, más de un cicloproductivo. Por tanto tenemos una asociación que sí haabierto canales de comercialización y otras 5 que estánhaciendo intentos individuales o posiblemente habrán decoordinarse en el futuro con la primera.

El acceso al mercado internacional, por parte deAZULES ha sido alcanzado en gran parte gracias al apoyode instituciones de cooperación como la GTZ que facilitaanualmente su asistencia a la Feria Internacional deProductos Naturales BIOFACH en Alemania; existe el interésde asistir a INTERCOSMETICS34, con el objetivo de poderidentificar otros clientes interesados en el producto. En elapartado de mercado internacional se detalla el puntoanterior.

ð Canal 3: Productores de añil individuales. En este grupo sereúnen productores y/o procesadores, que acceden almercado local de forma directa en algunos casos aunquecon dificultades; no tienen acceso directo al mercadointernacional, sino a través de las asociaciones, en particularAZULES. Las investigaciones realizadas nos permitenestimar un aproximado de 134 productores activos en el año2003 a nivel nacional, a partir de la información recabadatanto de los propios productores como de las asociaciones.Son pocos los productores de polvo de añil que no estánasociados, por causas lógicas como la necesidad deapoyarse en otros para acceder a asesoría y canales decomercialización. Estos productores se proveenexternamente de algunos insumos como fertilizantes para elcultivo o la cal para el procesamiento.

34 Feria internacional de cosméticos y su cadena de valor en Milán, Italia.

Page 53: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

47

ð Canal 4: Diseñadoras teñidoras, que diseñan, tejen, coseny tiñen sus productos textiles. En este grupo se identifican almenos tres mujeres, un grupo mixto, uno constituido pormujeres y una Ong´s (adicional a las dos empresasintegradas mencionadas anteriormente). Todas tiñenutilizando productos añil con productos químicos35, pero sonvarias teñidoras las que han comentado su interés endesarrollar a futuro, técnicas de teñido orgánico, con elobjetivo de incrementar el valor agregado de los productos ypoder apuntar mercados de productos orgánicos fuera de ElSalvador.

La mayoría comercializa sus productos individualmente através de diversos medios: negocios de terceros, propios ypuestos de venta en ferias y redes de amistades.36 Enconcreto dos mujeres, dos grupos mixtos (aunque en lapráctica se trata de dos mujeres), una de las empresasintegradas comercializan sus productos de manera conjuntaen un kiosco situado en el área comercial del aeropuertointernacional de Comalapa, apoyado y financiado durante 6meses por JICA.

Este canal de comercialización resulta un ejemplosumamente interesante de las sinergias que se puedencrear entre instituciones y productoras, para desarrollarpotenciales mercados, inexistentes y construir caminosestables para el desarrollo de actividades económicasinnovadoras. A partir del apoyo del JICA a estas teñidoras,que habían sido capacitadas en sus talleres, hoy día cincomarcas están presentes en el puesto de venta,comercializando, pagando en común y proporcionalmente alvolumen individual de venta, estableciendo estrategiasconcertadas de precios, tipos de productos a realizar,unidades a comercializar y disposición del escaparate deventa.

35 Productos químicos para “activar” el polvo de añil y permitir la tinción de lostextiles.36 Como la feria de productos derivados de agricultura organizada todos los juevesen el MAG (Ministerio de Agricultura), ferias universitarias.

Page 54: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

48

De acuerdo a la estrategia a corto plazo, se ha planificadoconsolidar este espacio de venta y comercializarconjuntamente con una marca única, pero sin perder devista la individualidad de cada participante.

Aunque las instituciones que apoyan el desarrollo del añil en susdiferentes ámbitos, han tenido influencia en el desarrollo de la cadenade valor del añil, en el diagrama de flujo se muestran externas a lacadena, ya que no intervienen directamente en esta; sin embargo esclaro que las actividades realizadas, han sido fundamentales paraalcanzar los actuales niveles de desarrollo. El apoyo a futuro, sobretodo de parte de las instituciones gubernamentales, es sin duda muyimportante.

Sub-cadena relativa a la producción de textiles.

En la Figura No. 6, se exponen de manera detallada losencadenamientos existentes a nivel de la producción de textiles. Se haconsiderado oportuno exponerlo de forma específica, ya que se trata dela fase que añade más valor al producto, involucra un mayor número depequeños encadenamientos y donde las mujeres tienen unaparticipación significativa.

Esta sub-cadena se ha elaborado a partir de la informacióngenerada en las entrevistas realizadas a las personas involucradas enesta fase. Fases: productivas: diseño, confección, teñido ycomercialización.

Page 55: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

49

Figura No. 6Detalle de la sub-cadena de valor de textiles teñidos con añil.

* Negocio de venta conjunto entre varias marcas. Fuente: resultado de lainvestigación.

Las diseñadoras/teñidoras con marca propia, a partir de aquí sedenominan marcas, realizan el diseño de las prendas, tanto a nivel detipo de teñido como de pieza. Conviene señalar que hay dos formas detrabajo diferenciadas: Unas confeccionan primero las piezas (camisas,faldas, otros) para teñirlas posteriormente, mientras que otras primerotiñen las telas o las fibras y después confeccionan las piezas a partir delas telas teñidas.

Page 56: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

50

Una vez producidos los diseños, la propia teñidora y su equipo detrabajo los realizan o son transferidos a talleres de costura que en elprimer caso confeccionan las piezas y en el segundo preparan las telaspara ser teñidas en función del tipo de técnica37. Estos devuelven a lasmarcas las piezas ya cosidas o las telas preparadas para ser teñidas. Lafase de teñido normalmente es siempre realizada internamente. Una vezteñidas, el hilo de algodón o las telas pasan a ser utilizados paraconfeccionar las piezas o para tejer otras (por ejemplo hamacas),internamente en talleres o con artesanos contratados. Estos talleres a suvez, pueden subcontratar a otros para realizar los acabados de laspiezas o el cosido de las etiquetas. Los productos terminados llegan denuevo a las marcas, que los comercializan.

Distribución de costos y beneficios a lo largo de lacadena.

Para estimar la distribución de costos y beneficios a lo largo de lacadena de valor del añil se ha utilizado, para la fase de cultivo yprocesamiento los cálculos de costo/beneficio proporcionados por elIICA, uno de los principales promotores del cultivo en el país; para lafase de teñido se utilizara como fuente la Casa Añil y como ejemplo unapieza estándar, una camiseta de algodón.

En el Cuadro No. 18 se presentan tanto las produccionesestimadas por año de la plantación, como los costes e ingresosesperados por kg. de polvo de añil para una manzana cultivada, se hanconsiderado solamente los costos directos para el cultivo yprocesamiento, no tomando en cuenta ni la amortizacióncorrespondiente a las inversiones realizadas, ni otros costos comofinancieros, impuestos y reservas legales; a excepción de un 5% decostos indirectos por administración. En la fila de total y en gris sepresentan las medias ponderadas para los diferentes conceptos.

37 Cuando hablamos de talleres hablamos tanto de personas individuales quetrabajan en sus casas como en empresas o grupos de trabajo.

Page 57: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

51

Cuadro No. 18Balance ingresos/costos por manzana de añil cultivadoy para tres años.

    Costos Ingresos Balance $

CultivoProcesa-miento C. Ind. Total

AñoKg.añil /kg. /kg. /Kg. /Kg. º Indi. /Kg. /Kg. Total

Año 1 16.0 18.0 2.9 1.0 21.9 30.0 25.2 3.3 53.0Año 2 30.0 22.1 2.9 1.0 26.1 40.0 33.6 7.5 226.3Año 3 23.0 17.4 2.0 1.0 20.4 40.0 33.6 13.2 302.7

Total 69.0 19.6 2.6 1.0 23.2 37.7 31.7 8.4 582.0%   73.4   100.0 26.6  

C. Ind: costos indirectos; ºIndi: % indigotina.Fuente: elaborado con datos suministrados por el IICA.

Considerando el precio medio de venta al productor en $ 31.7 /kg.y un costo medio ponderado de $ 23 kg., se obtiene un 26.6% de utilidadmedia por kg. para los tres años. En el caso de la camiseta teñida conañil, el costo del producto corresponde al 58.9 % del precio, mientrasque el beneficio sería de un 41.1%. Como se puede apreciar, elbeneficio es sustancialmente mayor en el caso de la producción deltextil, en relación al obtenido por kg. de añil producido.

Se debe tener en cuenta que las marcas teñidoras, al producirconforme la demanda, obtienen el pago por sus productos posterior a sufabricación y al contado, mientras que la mayoría de productores de añiltardan meses e incluso años en vender el producto y no reciben el pagoal contado. Es más, el beneficio calculado para los agricultores dependede tres años de producción, donde además tienen que soportar riesgosatmosféricos y ambientales, mientras que para las diseñadoras sepuede considerar que el beneficio se obtiene casi de formainmediata.

Page 58: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

52

Cuadro No. 19Balance ingresos/costos ($ USA) para una pieza textil teñida con

añil. Se toma como modelo una camiseta de algodón.

Fuente: elaboración con datos suministrados por Casa Añil.

  Costos Ingreso Balance

ConceptoMaterial Mano Obra C. Indirectos Total Total Total

$/kg. 6.54 0.60 1.00 8.14 13.80 5.70%       58.9 100.0 41.10

Page 59: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

53

Zonificación territorial, generación de empleo, salarios, ganancia,categorías ocupacionales y otros.

En el desarrollo de los apartados anteriores, el cultivo y procesamientode añil se encuentra en la actualidad en 11 departamentos, se cuentacon 138 productores activos a nivel nacional y un estimado de 478manzanas cultivadas en el pasado año 2003. Los datos presentadoshan sido obtenidos en el marco de la presente investigación, ya quesiendo reciente el renacer del cultivo en el país no existen estadísticasoficiales al respecto. Se dividirá el análisis en dos etapas: la de cultivo yprocesamiento y la del teñido de los textiles.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESLABONES

DE LA PRODUCCIÓN 4

Page 60: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

54

4.1. Cultivo y procesamiento

Generación de empleo.

Tradicionalmente se dedican a esta actividad personas del ámbito rural,que se dividen entre productores (que trabajan en beneficio propiotierras propias o arrendadas) y jornaleros (mujeres y hombres), quetrabajan tierras de otros a cambio de un jornal o salario. En función delos datos encontrados, se plantea la siguiente clasificación de losproductores en función de la extensión de su cultivo, en relación a larealidad nacional:

• Grandes: de 10 a 20 manzanas (o más), normalmente nocultivan personalmente la tierra sino que tienen personalcontratado.

• Medianos : entre 5 y 10 manzanas, con frecuencia participanactivamente en las tareas de cultivo, aunque cuentan ademáscon personal asalariado. En este grupo se encuentranpropietarios de extensiones grandes de terreno donde el añiles sólo una parte del cultivo; en este caso los propietarios notrabajan la tierra sino que el personal es asalariado.

• Pequeños: menos de 5 manzanas (y frecuentemente menosde 1 manzana), en este caso cultivan directamente la tierra ysólo aquellos de mayor extensión, o con posibilidadeseconómicas, se asisten de mano de obra externa. En muchosde estos casos el cultivo del añil es una actividad dondeparticipan todos los miembros del grupo familiar.

En cuanto a la participación de hombres y mujeres, comopropietarios o propietarias de los cultivos, el cuadro No. 20 indica elnúmero de mujeres productoras relevadas en cada una de lasagrupaciones estudiadas38.

38 Como socios en cada agrupación se han indicado aquellos activos, es decirque en el año 2003 han cultivado, procesado o trabajado con añil. No se incluyenaquellos que, aún inscritos en las asociaciones, no han estado activos en el 2003.En relación a ADAZOES, los datos presentados son estimados a partir de lainformación proporcionada por algunos socios.

Page 61: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

55

Cuadro No. 20

Número de propietarios hombres y mujeres por asociación,

(socios y socias activos).

Asociación Socioshombres

Sociasmujeres

Total

%

mujeres

AZULES 11 3 14 21

ADAZOES 40 0 40 0

Grupo Asociativo Usulután 6 0 6 0

ACOPADEIM 9 0 9 0

Grupos apoyados por CRS 12 0 12 0

ASAÑICA 27 1 28 4

Asociación de Añileros LosNonualcos*

19 1 20 5

Productoresindependientes

2 3 5 60

Total126 8 134 6

* A su vez es socia de AZULES. Fuente: elaboración a partir dedatos obtenidos en las entrevistas.

Como se puede observar la presencia de la mujer esprácticamente nula, excepto por casos aislados en tres de lasasociaciones; significativo es el dato de ADAZOES, grupo que cuentacon el mayor número de miembros, todos ellos hombres. Sin duda estose relaciona con la discriminación genérica tradicional existente ennuestro país, donde la propiedad de los bienes es mayoritariamentemasculina.

A nivel asalariado, son tradicionalmente los hombres los quetrabajan en el cultivo del añil y particularmente en el procesamiento del

Page 62: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

56

mismo. De todas las zonas visitadas se encontraron mujeres trabajandoen el cultivo, solo en el municipio de San Miguel y en Huizúcar,departamento de La Libertad. En otros departamentos como Santa Analas mujeres están prácticamente ausentes tanto del cultivo como delprocesamiento.

Son diversas las razones expresadas por las personasentrevistadas en relación al hecho anterior: “las mujeres no puedencargar con el peso de los fardos..., la planta puede provocar alergias alcontacto con la piel y las mujeres por ello no quieren participar..., enalgunas zonas las mujeres simplemente no trabajan en lasplantaciones..., el procesamiento de añil transcurre también por la nochey es difícil que las mujeres puedan participar...”. Sin embargo se hanencontrado lugares como los mencionados donde ninguna de lasrazones anteriores es obstáculo para la participación activa de lasmujeres.

Es difícil estimar el número global de puestos de trabajo queocupa el cultivo y procesamiento del añil en nuestro país, por laausencia de estadísticas confiables. Según datos aportados por el IICA,la ocupación media anual se estima en 78 jornales por manzanacultivada para realizar ambas tareas, cultivo y procesamiento, lo queequivaldría a 0.5 personas por manzana para seis meses (22 díaslaborables por mes). Por otro lado, los datos aportados por algunosproductores entrevistados permiten estimar una ocupación más elevada,en torno a 1.5 personas por manzana y temporada.

Obviamente este nivel ocupacional, ocurre durante los seis mesesque dura el cultivo y procesamiento, de mayo a noviembre, ya que en elresto del año el cultivo está en reposo y por tanto el requerimiento demano de obra es mínimo. Se podría estimar entonces entre 259 y 635personas que están ocupadas trabajando el añil durante seis meses alaño. Existiría un número sin definir de personas que trabajan por jornal yque participan eventualmente en las labores del añil, compartidas conotros cultivos como el café o la caña de azúcar.

Page 63: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

57

Cuadro No. 21Estimación de niveles ocupacionales

Mz. Cultivadas 2003 Personas/mz Personas ocupadas423 0.6-1,5 259 – 635

Fuente: elaboración con datos de productores y IICA.

Categorías ocupacionales y salarios.

Obviamente la estructura organizativa en el cultivo yprocesamiento depende de la extensión del terreno en cuestión. Acontinuación se presenta un ejemplo tipo de la estructura organizativade los cultivos, cuanto menor es la propiedad, más simple es laestructura organizativa que se desarrolla.

De todos los productores entrevistados no se encontró ningunamujer en el nivel de caporal o encargada, ni trabajando de forma másespecializada, como puntera. Todas las mujeres dedicadas a esta faseproductiva lo hacen como jornaleras no especializadas, en su mayoríaen el cultivo (siembra, limpia y pocas veces corta) y pocas intervienen enel procesamiento.

Cuadro No. 22

Horarios de trabajo y salarios.

Puesto detrabajo

Horario detrabajo

Salariodiario$ USA

BeneficiosEstabilidad

laboral

Mandador,caporal oencargado

6am-4pm 6.23* A veces (comiday/o casa)

Puntero 6am-4pm**4.6

A veces (comiday/o casa)

6-9/7-11 3-4 No NoJornaleros 6-12/7-4 4.6 No No

Correspondiente al salario mínimo de $ 137.14 al mes. **El punteronormalmente debe vivir cerca del obraje y controla el desarrollo delproceso durante la noche. Fuente: resultado de la investigación.

Page 64: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

58

En el caso de propiedades pequeñas el propietario realiza lasfunciones de encargado, puntero y/o trabajador manual, en este casose incorporan las mujeres propietarias o como parte de la familia,cuando las hay. Estimar las remuneraciones económicas de lospropietarios resulta muy difícil ya que concurren una serie decircunstancias que hacen imposible su cálculo:

• Normalmente el productor no valora su trabajo como tal, no seadjudica un salario sino que asume a posteriori, los beneficiosgenerados por la actividad.

• En muchos casos el añil no es la única especie cultivada o laúnica actividad que se realiza en el terreno.

• En muchos casos y en particular con agricultores en pequeñoy de escaso nivel educativo, tienen dificultad para calcular elbalance de costos/ beneficios de la actividad.

Ha sido posible, sin embargo, investigar los salarios que obtienenlas personas, que trabajan como jornaleros, normalmente se trata depersonas que trabajan los cultivos de otros cuando se les solicita, porsemanas o quincenas, no cuentan con contrato de trabajo, seguridadocupacional y otro tipo de beneficios sociales a parte del salario.

El salario que obtienen es el llamado jornal, que varía levementeen función de las zonas y del horario establecido y que se presentaen el Cuadro No. 22, no se han encontrado diferencias entre hombresy mujeres en cuanto a niveles remunerativos para el mismo trabajorealizado.

Page 65: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

59

Cuadro No. 23

Estimación de empleo directo y niveles ocupacionales por sexo entextiles teñidos con añil.

Diseñadoras/Marca propia

EmpleadosConfección/teñido

Trabajadoras porencargo

Otrasempleados

M H M H M H M HTiempo

completo 2 4 3 4Tiempoparcial 21 4 30 1

Totales 22 4 4 3 30 0 5 0Fuente: resultado de la investigación.

4.2. Elaboración de textiles.

Generación de empleo.

La generación de empleo directo es todavía pocosignificativa en términos nacionales. En primer lugar se puedeconsiderar a las diseñadoras/teñidoras que cuentan con marcacomercial propia en la mayoría de los casos; de estas mujeres, una esgerente asalariada mientras que la mayoría son empresarias ymicroempresarias; sólo dos se dedican a tiempo completo a estaactividad, mientras que la mayoría comparten con otras actividades.

Estas diseñadoras cuentan en algunos casos con una o dospersonas que trabajan para ellas de forma permanente, tanto cosiendocomo tiñendo, mientras que, en otros casos, subcontratan el trabajo atalleres artesanos (formados por una o varias personas). Por último,existe una mínima generación de empleos permanentes a nivel de laatención al público en los negocios específicos de venta de textiles deañil, el sector, debido a sus reducidas dimensiones, genera pocosempleos directos tanto permanentes como temporales.

Page 66: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

60

Categorías ocupacionales y salarios.

Los salarios de las microempresarias, derivados de estaactividad, son variables y dependen fundamentalmente de las ventasque se obtienen mensualmente; en cualquier caso normalmente losingresos derivados de esta actividad son una fuente adicional. Losempleados fijos, normalmente cobran el salario mínimo y lasprestaciones varían en cada caso. En cuanto a las trabajadoras porencargo cobran, por pieza confeccionada o por yarda de materialpreparado para el teñido, no ha sido posible encontrar datos másconcretos, por el reducido tamaño del sector donde “todo el mundo seconoce”.

Page 67: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

61

En los apartados anteriores se ha observado en losantecedentes que la producción del añil forma parte de la historia de ElSalvador, restos de los obrajes utilizados en el procesamiento del añil entiempos de la colonia se pueden encontrar en algunos departamentosdel país: Ahuachapán en Occidente, La Libertad, en la región central;San Vicente y La Paz en la región Paracentral; Morazán, San Miguel yUsulután en la zona oriental. El presente estudio ha identificado la regiónoriental como la zona que a partir del año 2000, cuenta con mayornúmero de agricultores que han retomado el cultivo del jiquilite para laproducción del polvo de añil.

La zona oriental de El Salvador comprende los departamentosde La Unión, San Miguel, Morazán y Usulután, su extensión territorial esde 20,718Km_ equivalente al 35.7% del territorio nacional y su poblaciónse estima en 1 millón 281 mil 428 habitantes, lo que supone el 20.4% deltotal de la población nacional.

Su cercanía fronteriza con Honduras y Nicaragua y su puertonatural “La Unión”, la sitúan en una localización estratégica en elcontexto centroamericano, la región tiene dos vías de comunicación: lacarretera Panamericana, que atraviesa todo el país y lo comunica con el

5MICROLOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Page 68: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

62

resto de países desde México hasta Colombia; y la del Litoral que correa lo largo de la costa del Pacífico salvadoreño, desde la frontera conGuatemala hasta el Puerto de La Unión en el Golfo de Fonseca. Cuentaademás con una red vial asfaltada que comunica entre sí los principalescentros urbanos de la región. En general, la comunicación vial esbastante buena, presentando deficiencias en la medida que se internaen aquellas poblaciones rurales más deprimidas económicamente y conmayor retraso social.

La región oriental del país, es una de las regiones con menosdesarrollo del país, debido a un largo ciclo histórico de marginalidaddentro del contexto nacional, que ha dado lugar a una crecientemigración de su población a Estados Unidos y a un alto crecimiento delmercado informal de bienes y servicios. En el cuadro No. 24 se puedeobservar, la zona oriental, en cuanto al total de remesas por familia y porhogar recibidas mensualmente es superior a la media nacional; por elcontrario en los indicadores relativos a pobreza, empleo e ingresospresenta datos inferiores al promedio nacional, un alto porcentaje de lapoblación de esta zona descansa fundamentalmente en las remesasprovenientes del exterior.

Los datos presentados muestran que muchos de losindicadores, la región en su conjunto está por debajo del promedionacional.

Page 69: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

63

Cuadro No. 24

Información general de la región oriental del país.

Categoría Unidad UsulutánSan

Miguel Morazán

La Unión RegiónOriental

ElSalvador

Extensión km_ 2,130 2,077 1,112 2,074 7,394 20,718Administración Municipios 23 20 26 18 87 262

Total 336,996 480,769 174,359 289,304 1,281,428 6,272,353Habt/km_ 158 231 159 139 173 298

%Urbanización 43 50 31 28 40 58Población

%Masculinidad 94 93 92 98 92 92Población en

edad de trabajar(%>10años)

76.3 77.7 74.4 74.1 76.1 76.2

% PEA 48.6 47.3 50.2 46.0 47.7 52.2

Empleo y trabajo(1992-2000)

% Desempleo 6.2 5.3 6.1 6.7 6.0 5.8Parvularia 53.9 42.3 44.6 38.7 43.3

Básica 104.2 90.9 90.0 87.1 86.9Media 26.9 25.6 17.0 15.0 25.5

Tasa neta dematricula (2000)

Global 79.3 68.1 67.2 63.4 66.2Masculina 66.3 66.5 63.4 64.4Esperanza de vidaFemenina 72.5 73.0 68.0 72.0

Ingreso/hogar(Colones)

2,520 2,986 2,246 2,473 2,655 3,690

% Pobrezaabsoluta

22.3 18.9 30.0 23.3 (28.2) 16.0Ingreso y pobreza

% Pobrezarelativa

49.8 47.0 58.5 49.0 (57.7) 38.8

% hogares conremesas

24.4 28.4 30.0 40.7 30.2 19.7Remesas

Promediomensual/hogar

1,097 1,037 1,102 1,192 1,103 1,057

Cultivo de maíz% del área total 15.4 15.2 10.7 14.6 12.5

Cultivo de café% del área total 8.4 4.3 2.3 0.4 7.8

Vacuno 111,900 176,100 82,100 101,600 471,700 1,050,000Ganadería Porcino 21,596 21,246 15,592 19,079 77,513 186,447

Industria 2,566 16,302Comercio 15,816 89,427Sector económico

(Nº Empresas) Servicios 6,420 38,694Industria 10,363 214,501Comercio 34,484 226,204EmpleoServicios 23,856 180,458

Miles de US $ 5,809 59,444 1,796 6,420 1,345,208Recaudación deimpuestos.2002 Per cápita US$ 17 119 10 22 206

Fuentes: DGEC, Anuario Estadístico 2001; DGEC (agosto 2001),Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2000; MAG, Anuario deEstadísticas Agropecuarias 2000-200; PROCAFE; PNUD, Informe sobreDesarrollo Humano, El Salvador 2002.

Page 70: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

64

El Salvador es uno de los países con menor extensión territorialen el continente americano, a pesar de ello, cuenta con grandescontrastes en su territorio. Situación que se observa al comparar elpromedio de la región oriental con el promedio nacional en algunosindicadores como: población económicamente activa (PEA) situada4.5 puntos debajo de la cifra nacional; el porcentaje de hogares quereciben remesas del exterior supera en 10.5 el rango nacional y sinembargo, el ingreso por hogar es inferior en $118.28 al promedionacional.

Las actividades económicas que predominan en esta región sonla agrícola y ganadera, el 42.4% de la tierra está cultivada de maíz y suproducción ganadera significa el 44.9 % de la producción nacional39, sinembargo, el mercado local se encuentra sometido a una fuerte presiónpor la competencia generada por los vecinos hondureños ynicaragüenses.

Actualmente, cuenta con diversas oportunidades para sudesarrollo, tales como: la dinamización social e institucional por ladefinición de una estrategia de ordenamiento y desarrollo territorial,impulsada por la Comisión Nacional de Desarrollo; los inicios deconstrucción de la infraestructura portuaria y los avances en losprocesos de integración centroamericana, sobre todo en lo concernientea la implantación de un corredor de transporte que se extiende a lo largodel país hasta la frontera con Honduras y el Golfo de Fonseca.40

Este estudio de caso, ha realizado un especial esfuerzo en estazona, ubicando al departamento de San Miguel, como el área en la cualse encuentra un número importante de cultivadores y procesadores;

39 The Study on Economic Development, Focusing on the Eastern Region, of theRepublic of El Salvador. Draft Final Report, Volume 2, Master Plan Report. JICA,CND. Dec. 2003.40 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Tercera Parte. Estrategiade Desarrollo Territorial y Directrices para la Planificación de la Región de Oriente.Volumen 8. Propuestas finales, mayo 2003

Page 71: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

65

constituye además un punto de referencia para el desarrollo del cultivodel jiquilite y procesamiento del añil, para sus vecinos de Morazán yUsulután e inclusive para Cabañas y San Vicente, departamentos quelinda con la región.

El departamento de San Miguel, conocido popularmente como“La Perla de Oriente”, constituye el centro económico, político, social ycultural de la región; a nivel nacional constituye el segundodepartamento con mayor extensión territorial 2,077.10 Km_; sinembargo, a nivel de población ocupa el octavo lugar, con una menordensidad poblacional que el promedio nacional. De la zona oriental, esel departamento con el índice más bajo de pobreza absoluta (18.9%)ubicándose tres puntos arriba del promedio nacional.

Al revisar los indicadores que componen el Índice de DesarrolloHumano41 IDH, del departamento de San Miguel en relación a la medianacional, se encuentra ligeramente por debajo, sólo el componente deesperanza de vida, índice de longevidad y la tasa de matriculacióncombinada se ubican por encima del promedio nacional.

Cuadro No. 25Cuadro comparativo de los componentes del IDH del departamento

de San Miguel y El Salvador, año 2002

Indicador San Miguel El Salvador

Esperanza de vida 70.6 70.4Taza de alfabetización de adultos 77.1 81.7Taza de matriculación combinada 66.6 64.9PIB per capita 4,035 5,260Índice de longevidad 0.760 0.757Índice de nivel educacional 0.736 0.761Índice de ingreso 0.617 0.661

Índice de Desarrollo Humano 0.704 0.726 Fuente: PNUD, 2003. op. cit.

41 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobreDesarrollo Humano El Salvador 2003, Desafíos y Opciones en Tiempos deGlobalización. PNUD, 1ª. Edición, San Salvador, El Salvador. 2003

Page 72: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

66

La crisis del agro salvadoreño y sus repercusiones en la vida de lapoblación rural, se aprecian con mayor claridad al desagregar por áreaurbana y rural los componentes del IDH, como lo indica el citadoinforme. Para el departamento de San Miguel el IDH rural, se sitúa 0.136puntos por debajo del urbano. La relación se mantiene en términossimilares en cuanto a los demás indicadores, llamando la atención ladisparidad en cuanto al PIB per cápita, a nivel rural, significa el 42% delPIB urbano:

Cuadro No. 26Componentes del IDH según área urbana y rural,

Departamento de San Miguel, año 2002.

Componente Urbano Rural Diferencia Esperanza de vida 73.1 67.3 -5.8Taza de alfabetización 84.5 69.4 -15.1Taza de matricula bruta combinada 76.6 57.2 -1.4PIB per capita ($PPA) 5,696 2,391 -3,305

IDH 0.765 0.629 -0.136 Fuente: PNUD, 2003. op. cit.

San Miguel posee la más extensa y rica área de producciónagropecuaria de la zona oriental, ubicada en su parte sur a lo largo delRío Grande de San Miguel, en el área rural se cultiva principalmente elmaíz y el maicillo, destinados en mayor medida a la alimentación familiary del ganado que a la comercialización; grandes extensiones de tierrason dedicadas a la ganadería. Sin embargo, estos rubros productivos noson lo suficientemente rentables para reactivar la economía deldepartamento, los productores enfrentan la caída de los precios delqueso por las grandes cantidades que ingresan de Honduras yNicaragua y de los granos básicos, a causa de las importaciones deotros lugares a precios inferiores de los precios nacionales.

Page 73: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

67

Otro elemento que incide desfavorablemente en la reactivacióndel agro en este departamento es el mal manejo que se hace de susrecursos naturales; la deforestación generalizada, el inadecuadotratamiento a las riveras del Río Grande de San Miguel y lacontaminación de sus aguas ocasionan que, aún en la época de lluvias,este recurso hídrico se vuelva un grave obstáculo para el desarrollo,debido a las inundaciones.

Page 74: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

68

El cultivo de la planta del jiquilite y la producción del añil se haextendido en la zona oriental en los últimos años, muchos de losproductores entrevistados indican que el añil significa “una esperanza”,una nueva fuente de trabajo y la posibilidad de producir algo que genereingresos, en vista de los bajos precios de los cultivos tradicionales, asícomo la posibilidad de reactivación de la economía rural de la zona.

Estos productores consideran que si sus antepasados pudieronsalir adelante con el cultivo y procesamiento del añil, ellos tambiéndeberían lograrlo; esto no sólo supone un reto sino también laposibilidad de rescatar las tradiciones laborales de su región; sinembargo, ellos comparten la inquietud de la falta de canales decomercialización que les permita asegurar la venta de su producción y larecuperación de la inversión, de tal manera que puedan proyectar eldesarrollo del cultivo sobre bases más sólidas. También enfrentanlimitaciones en cuanto a créditos, asesoría técnica, infraestructura parael procesamiento, capital de trabajo y tierra: la mayoría de estosproductores son minifundistas que no cuentan con el área necesaria queles proporcione niveles suficientes de rentabilidad.

IMPORTANCIA DEL PRODUCTO 6

Page 75: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

69

En cuanto a la elaboración de productos teñidos con añil, laactividad aún no se encuentra tan difundida como en la región central yoccidental del país. Se han identificado algunas experiencias queindican que esta actividad puede tener un alto potencial, en el marco deldesarrollo turístico y económico de la zona, tanto como una fuente deempleo en la cual se ubican mayoritariamente las mujeres, como deingresos y de divisas derivadas de la exportación. Ello permitiríaademás, el aprovechamiento de productos tradicionales de la zonacomo el henequén y el yute, los cuales están siendo utilizados paraelaborar distintos tipos de artesanías teñidas con añil.

Por otro lado, el añil cobra importancia no solo económica sinotambién social debido a que, las personas productoras, procesadoras yteñidoras, están convencidas de que es a través de la asociatividad, quelograrán elevar los actuales niveles de producción y comercialización, deforma tal que puedan ser beneficiarias del valor agregado que significala exportación de este producto. La asociatividad es un elemento que nosólo contribuye al éxito de la empresa económica, sino que también a larecomposición del tejido social a través del desarrollo de lazos desolidaridad y de confianza entre las personas que se involucran.

6.1 Importancia del producto a nivel mundial

Resulta difícil obtener estadísticas mundiales de volúmenes deproducción y precios de un pigmento que llegó casi a desaparecer enmuchos lugares del mundo, al igual que en el análisis nacional,(Apartado No. 2), al rubro general de los tintes o colorantes naturales, yaque las tendencias del añil deberían ir , en principio, en consonancia coneste rubro.

En la actualidad la demanda mundial de tintes y colorantesnaturales se estima en unas 10 mil toneladas anuales, lo que representael 1% del consumo mundial de colorantes y tintes sintéticos42; el análisisque aquí se desarrolla se refiere a colorantes naturales de origenvegetal o animal, incluido el achiote. La ausencia de una partidaarancelaria exclusiva para el añil, hubiera permitido que los resultadosfueran más exactos y exclusivos para nuestro producto en estudio.

42 TechnoServe op.cit.

Page 76: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

70

La partida arancelaria que corresponde al producto en estudioes 32030080, Coloring matter of vegetable or animal origin, nesoi(colorantes de origen vegetal o animal, los demás), extraída del sistemaarmonizado norteamericano (HTS)43. El análisis se hace proyectándoseal exterior y con una partida arancelaria específica, a través de la basede datos denominada PC-TAS, información recopilada por la UnitedNations Conference on Trade and Development (UNCTAD) a través dela Organización Mundial del Comercio (OMC).

El cuadro No. 27 indica los principales países compradores decolorantes naturales en el mundo, ordenados según el valor de susimportaciones para un período de cinco año, entre 1996 y 2000, EstadosUnidos ha sido el principal importador, con una tasa de crecimiento de12 veces para el período; este país constituye un mercado gigantescopara los colorantes naturales, por el tamaño de la población y su altademanda de materias primas industriales.

En segundo lugar, se sitúa Japón con un crecimiento pequeñopara el período y en tercer lugar Alemania, que reporta una tasa decrecimiento anual negativo. Ambos países, cuentan con elevadosniveles de población, así como con una gran demanda por loscolorantes naturales, derivada de la elevada conciencia ecológica quese les ha inculcado, que valora los productos naturales y nocontaminantes para el medio ambiente.

Al final del cuadro se menciona la posición de El Salvador, CostaRica, Nicaragua y Guatemala, como países importadores de estosproductos, siendo Costa Rica el mayor importador a nivelcentroamericano. Guatemala y El Salvador presentan tasas positivas decrecimiento para los 5 años, otros países que mantuvieron una tasapositiva fueron España, Francia y México.

Los países en vías de desarrollo, utilizan los colorantes naturales en laindustria de los condimentos, cerámica, pintura, barnices, lacas, parateñir sedas y telas de algodón, en la alimentación de aves, en muchasactividades del arte culinario y en la medicina.

43 Trade Point Op. Cit. p. 18

Page 77: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

71

Cuadro No. 27

Principales países importadores de colorantes naturales, a nivel mundial. Periodo 1996-2000.

PosiciónNº

PaísImportaciones(miles $ US)

% sobre total de lasimportaciones mundiales

Crecimientoúltimos 5 años

1 Estados Unidos 265,668 13.90% 122 Japón 228,449 11.95% 13 Alemania 167,968 8.79% -64 Inglaterra 118,456 6.20% -35 Espuma 95,223 4.98% 56 Francis 93,341 4.88% 37 Hong Kong 83,586 4.37% -188 México 69,560 3.64% 109 Irlanda 66,778 3.49% -510 Holanda 61,435 3.21% -11

Subtotal 1,250,464 65.44%39 El Salvador 6,278 0.328% 950 Guatemala 35,091 1.84% 568 Costa Rica 118,456 6.20% -377 Nicaragua 61,139 3.20% -7

  Subtotal 480,354 25.14%

Total Mundial 1,910,955 100.00% Fuente: Elaboración Trade Point, El Salvador en base a PC-TAS.

Haciendo referencia de manera específica a las importacionesdel año 2002, presentadas en el cuadro No. 28, se puede apreciar quelos principales países importadores de colorantes naturales continúansiendo Japón, Estados Unidos y Alemania, se refleja un crecimientopositivo en las importaciones totales a nivel mundial.

Page 78: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

72

Del volumen total importado por Japón durante este período, el16% proviene de China, España y Estados Unidos. El país más cercanoal área salvadoreña que provee a Japón ha sido México, con un monto

Cuadro No. 28

Principales países importadores a nivel mundial del producto seleccionado, año2002, materias colorantes de origen vegetal.

PosiciónNº

Importadores

Totalimportado,

miles$ USA

Cantidadimportadaen tons.

Valor deunidad

($unidad)

%Crecimiento

entre 2001-2002

%Participación

importacionesmundiales

1 Japón 51,747 3,730 13,873 -5 12

2EstadosUnidos 45,527 4,818 9,449 -15 11

3 Alemania 30,314 3,502 8,656 19 7

4Suiza y

Liechtenstein 22,783 106 214,934 44 5

5 Reino Unido 18,513 2,801 6,609 4 4

6 España 17,597 2,486 7,078 -30 4

7 Francia 17,096 1,644 10,399 3 4

8 México 16,366 10,054 1,628 14 4

9 Hong Kong 15,276 3,675 4,157 11 3

10 Dinamarca 15,092 1,928 7,828 -5 3

11 Italia 14,894 3,369 4,421 16 3

12 Holanda 14,283 1,078 13250 49 3

13 China 12,365 2,039 6,064 22 3

33 Guatemala 2,161 618 3,497 53 0

34 Taiwán 2,147 229 9,376 12 0

40 El Salvador 1,471 359 4,097 -11 0

41 Indonesia 1,444 158 9,139 11 0

42 India 1,292 302 4,278 -27 0

61 Panamá 454 39 11,641 54 0

64 Costa Rica 332 100 3320 39 0

74 Honduras 206 46 4,478 63 0

Estimación Mundial 406,655 62,810 6,474 2 100Fuente: Elaborado por Trade Point, El Salvador, en base a Comtrade.

Page 79: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

73

exportado en el año 2002 de US$ 2.32 millones, lo cual le adjudica unaparticipación en el mercado japonés del 4% en el monto total y del 15%del volumen total importado.

Estados Unidos se coloca en segundo lugar, abasteciendo suconsumo fundamentalmente a partir de Japón, Israel y Méxicoprincipalmente. El país de Centroamérica, que ha logrado exportar aEstados Unidos ha sido Guatemala con 164 toneladas. Alemania no haregistrado datos de importación directamente a la fuente de los datosmostrados en este estudio; los datos provienen de los países que hanexportado a Alemania. Por último los principales proveedores deAlemania son Holanda, con 1,031 toneladas, en segundo lugar Españacon 427 toneladas y en tercer lugar Perú con 642 toneladas.

El Salvador aparece como proveedor de Alemania con unvolumen de 4 toneladas y un valor registrado de US$ 21 mil en elmismo período44. En el período de 1996 al 2000, El Salvador presentóuna tasa positiva de 9 en el crecimiento de las importaciones de loscolorantes naturales, entre el 2001 y 2002, el crecimiento fue negativoen –11.

Resulta interesante destacar, que a partir del 2002, aparecennuevos importadores de relevancia como Suiza, Holanda y China, anivel centroamericano Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamáaparecen como importadores con altas tasas de crecimiento, entre los39 y 63 puntos.

44 Los destinos de las importaciones no aparecen en las Tablas proporcionadas eneste estudio por Trade Point, las reportan de sus bases de datos.

Page 80: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

74

Al analizar los principales países exportadores de colorantesnaturales a nivel mundial, para el período de 1996 a 2000, se observaque España es el líder mundial, seguido de México y Francia.

De acuerdo a la investigación realizada, México es el líder mundialen la producción y exportación del colorante natural de la cochinilla y delachiote. Uno de los principales usos del achiote se refiere a su uso comocolorante y condimento de alimentos, sobre todo platillos tradicionales:cochinita pibil, arroz, caldo de olla, entre otros, además de su uso medicinaly en la industria de los cosméticos.

Cabe resaltar que Alemania y Estados Unidos, además de serpaíses líderes importadores de colorantes naturales, son también paísesexportadores, de la región centroamericana, Guatemala y Costa Ricadespuntan como exportadores, aunque su participación aún es mínima.

Cuadro No. 29

Los 10 principales países exportadores de colorantes naturales, por valor deexportaciones, a nivel mundial, año 1996-2000.

PosiciónNº País

Exportaciones (milesde

US $)

% sobre total de lasexportaciones mundiales

Crecimientoúltimos 5

años1 España 247,617 16.02% -22 México 179,708 11.63% 53 Francia 130,980 8.47% 104 Italia 113,427 7.34% -65 Alemania 102,541 6.63% -16 Dinamarca 83,315 5.39% -107 Irlanda 81,245 5.26% 38 Perú 81,057 5.24% -69 USA 72,066 4.66% -2

10 Holanda 71,958 4.65% 0Subtotal 1,163,914 75.29%

55 Guatemala 223 0.01% 517 Costa Rica 64 0.00% 024 Chile 3,073 0.20% 1

  Resto 3,360 0.22%

Total mundial 1,545,831 100.00%

Fuente: Elaboración Trade Point, El Salvador, en base a PC-TAS.

Page 81: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

75

Cuadro No. 30

Principales países exportadores del producto seleccionado en2002, materias colorantes de origen vegetal o animal.

PosiciónNo. Exportadores

Totalexportadoen 2002,

miles US$

Cantidadexportadaen Tons.

Valor deunidad

(US$/unidad)

Crecimientoanual entre

2001-2002, %

Participaciónen las

exportacionesmundiales, %

1 España 49,597 5,716 8,677 4 152 Dinamarca 27,368 2,831 9,667 13 8

3 China 27,170 4,691 5,792 23 84 Alemania 25,655 3,307 7,758 19 7

5 Holanda 23,151 2,141 10,813 39 76 Perú 19,590 3,578 5,475 13 5

7 Francia 18,750 2,131 8,799 -23 5

8EstadosUnidos

18,318 3,784 4,841 28 5

9 México 17,810 5,416 3,288 -42 5

10 Japón 16,268 302 53,868 21 411 Italia 15,786 2,619 6,027 4 4

12 Irlanda 13,372 227 58,907 136 413 Reino Unido 12,285 1,154 10,646 5 3

51 Costa Rica 113 22 5,136 45 052 Guatemala 73 13 5,615 7 0

61 El Salvador 32 4 8,000 -38 0Estimación Mundial 329,251 49,558 6,644 5 100

Fuente: Elaborado por Trade Point.

Los países exportadores con mayor crecimiento en los cincoaños son Eslovenia, Portugal e Indonesia; aunque no aparece el cuadrocorrespondiente debido a que el volumen de sus exportaciones no loscalifica entre los 10 más importantes. Seria interesante analizar enestudios futuros, las condiciones que han desarrollado estos países paralograr dicho crecimiento. A pesar de ser países lejanos al nuestro, seconvierten en competidores directos en las exportaciones de colorantesnaturales al igual que México y Guatemala que se encuentran en laregión.

Page 82: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

76

El Salvador disminuyó el valor de sus exportaciones decolorantes naturales del 2002 con respecto al 2001 en un 38%, pasandode $52 mil a $32 mil para el 2002. Costa Rica y Guatemala lograronmantener tasas positivas en sus exportaciones a nivel mundial para el2002.

De los datos analizados resultaría importante fortalecer larelación comercial con Alemania, siendo este el país donde El Salvadorha logrado exportar en los últimos dos años y que además se encuentraentre los principales países importadores y con tasa positiva decrecimiento año 2002. Así también, sería interesante profundizar elconocimiento sobre la demanda de estos productos en los nuevosgrandes importadores como son Suiza, Holanda y China y los máscercanos a nosotros de Estados Unidos, México y Guatemala.

Page 83: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

77

Para obtener parte de la información del presente estudio, se utilizó latécnica de grupo focal estructurado, específicamente aplicado a dosgrupos de mujeres:

• El primer grupo estuvo integrado por trabajadoras queparticipan en dos eslabones de la cadena productiva del añil,el cultivo y el procesamiento. Se contó con la participación de17 mujeres, todas residentes en una zona rural ubicada enlos Caseríos El Ciprés, El Caimito y Las Cocinas de losCantones Las Puertas y El Niño, del municipio de San Miguel,cabecera del departamento con el mismo nombre, en laregión oriental de El Salvador.

• El segundo grupo focal fue realizado con tres mujeres quetrabajan en el eslabón de teñido de textiles y otras artesanías,como objetos decorativos, en el taller artesanal de la finca ElSauce, integrada con la empresa Indigo Trading; esta finca,también cultivadora y procesadora de añil, está ubicada sobre

ANÁLISIS DE CASO E IDENTIFICACIÓN DE LOS HALLAZGOSMÁS IMPORTANTES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 7

Page 84: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

78

la carretera que de Santa Ana conduce a Metapán,jurisdicción del municipio de Santa Ana.

Finalmente, se incorporan en este apartado las valoraciones deseis mujeres diseñadoras, teñidoras y empresarias, que fueronentrevistadas.

7.1 Características generales de los grupos focales

Mujeres trabajadoras en el cultivo y procesamiento del añil.

El grupo estuvo integrado mayoritariamente por mujeres jóvenes (53%),8 de ellas menores de 20 años, 4 entre los 21 y 30 años y 5 entre los 35a 57 años. De todas ellas, 9 son solteras; 6 acompañadas y 2 viudas y elpromedio de hijos por mujer es de 3. Analizando el cuadro No. 31, sepone en evidencia que las pautas de fecundidad se han modificadosustancialmente entre las generaciones presentes.

Cuadro No. 31

Características generales de mujeres que participan en el cultivoy procesamiento del añil.

Número demujeres 8 4 4 1

Edades 15-20 años 21-30 años 35- 50 años 50-60 años

Solteras 7 sin hijos 2 sin hijos

Acompañadas

1 con 2 hijos 1 con 2 hijos1 con 3 hijos

3 con 4hijos

Viudas

1 con 4hijos

1 nieta

1 con 1hijo

2 nietos

Nivel Educativo10 saben leer

y escribir7 no saben

leer y escribir Fuente: Información obtenida en el grupo focal.

Page 85: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

79

El nivel educativo del grupo en general, es sumamente bajo yestá relacionado con la edad, con el emparejamiento temprano y con lascondiciones socioeconómicas de las familias. El 58.8% saben leer yescribir y el 42.2% son analfabetas. Los niveles educativos sonsustancialmente menores que las medias nacionales.

Cuadro No. 32

Nivel educativo relacionado con edad y responsabilidadesfamiliares

Edad Mayor nivel educativo Menor nivel educativo

Menores de 20años

7 saben leer y escribir,son solteras y solotienen un hijo.

1 no sabe leer y escribir ytiene dos hijos

Entre 21 ymenores de 40

años

3 saben leer y escribir, 2de ellas son solteras yno tienen hijos, una tiene3 hijos

2 no saben leer y escribiracompañadas y con dos ycuatro hijos

Mujeresmayores de 40

años

4 no saben leer y escribir,dos son viudas, 2acompañadas y todastienen hijos.

Fuente: Información obtenida en el grupo focal.

Mujeres trabajadoras en el teñido de textiles y elaboración deartículos decorativos con añil.

El segundo grupo focal estuvo integrado por tres mujeres queconstituyen el núcleo de trabajadoras permanentes del taller artesanalIndigo Trading; recientemente se ha contratado a otra mujer, a la cual nose consideró oportuno incluir debido a que su tiempo de trabajo ha sidomuy limitado (15 días). Se trata de tres mujeres jóvenes entre las cualesel liderazgo evidente lo asume la de mayor edad, dos de ellas hantrabajado como jornaleras de la Finca El Sauce. La tercera ha trabajadocomo empleada doméstica en la ciudad de San Salvador y tiene 7meses de haberse incorporado como empleada en el taller de teñido.

Page 86: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

80

Cuadro Nº 33

Características generales de mujeres que participan en teñido conañil.

Fuente: Información en base al grupo focal.

Las participantes señalaron que existe una cuarta trabajadoraque participa en la elaboración de los productos, encargada de colocarlas etiquetas a las camisetas una vez teñidas, la cual trabaja por obraen su casa y no se la considera trabajadora del taller.

7.2 Inserción en la cadena productiva del añil, categoríasocupacionales y condiciones de trabajo.

Mujeres trabajadoras en el cultivo y procesamiento del añil.

Es importante señalar, que en la mayoría de plantacionesvisitadas y empresas analizadas, tanto propietarios privados, comoasociaciones de productores han afirmado que en las actividadesrelacionadas con las labores del cultivo emplean fundamentalmentemano de obra masculina. Son pocos los casos, donde existeparticipación de las mujeres en este eslabón y casi siempre en minoríaen relación con los hombres. El grupo focal integrado por mujerestrabajadoras en los Cantones de El Niño y La Puerta de San Miguel,resultan en gran medida ser una excepción, ya que la mayoría de ellas

Nº Edad Estadofamiliar

Nivel educativo Nº de hijosTiempo

trabajadoen teñido

1 35años

acompañadaNo asistió a laescuela, sabehacer cuentas, leey escribe sinortografía

3 hijos(2 mujeres de20 y 17 añosy un niño de13)

2 años

1 20años

acompañada9no grado Embarazo de

7 meses 2 años

1 24años

Soltera, conhijos

Estudia en lanocturna 1er grado. 2 hijas:7 y 2

años7 meses

Page 87: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

81

se dedican a las tareas de siembra, limpia y chapoda en el cultivo delañil.

La mayoría de las mujeres que participaron en el grupo focal seubican en la categoría ocupacional de jornaleras o trabajadorasagrícolas eventuales, es decir, no son empleadas permanentes de lasplantaciones y trabajan por un jornal diario, aunque en algunos períodosde cosecha o zafra de los diferentes productos que se cultivan en lazona, logran emplearse los cinco días de la semana.

Su inserción en la cadena productiva del añil ha estadodeterminada por la demanda de trabajo de los empresarios agrícolas yde acuerdo a lo que ellas manifiestan, hasta el momento la forma en laque participan en el cultivo del añil no difiere en nada de su participaciónen el cultivo de otros productos, ya que el salario que les pagan son losmismos en ambos casos.

Si bien lo anterior indica que la única ventaja que estas mujeresperciben en relación al cultivo del añil, entre los productos agrícolasexplotados en la zona, es el aparecimiento de una nueva fuente detrabajo, llama la atención que, en el eslabón del procesamiento, son lasjóvenes las que más han participado, además son las que saben leer yescribir (únicamente una adulta que no sabe leer y escribir ha trabajadoen “las pilas” como ellas denominan al obraje).

Es posible que esta diferencia se relacione con el acceso ymanejo de nuevas tecnologías, que por sencillas que sean, implicantanto el dominio de un nuevo terreno productivo como el manejo deprocedimientos que hasta la fecha se desconocían.

Page 88: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

82

Cuadro No. 34Categoría ocupacional, edades y eslabón en el que participan

Categoríaocupacional Tipo de

empresa

Nºmujeres

Edades yniveleducativo

Eslabón de lacadena en queparticipan

9Entre 15 y 57años, 6 deellas no sabenleer y escribir.

Cultivo

137 años nosabe leer yescribir.

Cultivo yprocesamiento

215 y 16 años,con sextogrado.

Procesamiento

Jornaleras Propietariosprivados de lazona

118 años,noveno grado.

Cultivo,procesamiento

y teñido

Trabajadorasfamiliares

Tres enpequeñaproducción yuna en cultivos yplanta defamiliar

4Entre 18 y 28años, saben

leer y escribir.Cultivo y

procesamiento

Fuente: Información obtenida en el grupo focal de San Miguel.

La jornada laboral normalmente transcurre de 6 a 11 de lamañana, percibiendo un ingreso de $3.43 por jornada de trabajo, en elcorte del añil, la jornada se reduce entre las 6 y las 9 de la mañana,debido a las condiciones climáticas, la planta no se puede cortar durantelas horas de alta temperatura y en estos casos el jornal se reduce a $3.00 dólares.

Las mujeres que se dedican a las actividades de procesamientoperciben un jornal similar al del cultivo ($ 3.43), aunque todas afirmanque las actividades se pueden extender a lo largo del día y concluir al

Page 89: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

83

final de la tarde, de las 5 de la mañana a las 6.30 de la tarde, paraquienes trabajan a nivel familiar, el cálculo de ingresos es más difícil,pues lo hacen como parte de la contribución a la economía familiar y noperciben propiamente un salario por jornada.

Sólo una de las participantes, en el grupo focal conoce lastécnicas de teñido y aunque cotidianamente se dedica a actividades decultivo y procesamiento, fue presentada por sus compañeras como lateñidora del grupo. En este caso es evidente que el nivel educativo (9º.grado) y el interés de esta joven de 18 años, le ha permitido salvar lasdificultades económicas y geográficas para asistir al curso brindado porel JICA en la ciudad de San Miguel y prepararse para el desempeño enotro eslabón de la cadena productiva del añil.

Con respecto a las dificultades, que encuentran en la produccióndel añil, las mujeres consideran que el corte es la actividad más difícildebido a “las tunas” de la planta que generan irritaciones en la piel, poresta razón sólo una de las participantes se ha dedicado más al corte; lasque se dedican al eslabón del procesamiento consideran que es la tareade oxigenación la que más dificultades presenta, sobre todo porque alrealizarla manualmente mediante paletas (en los lugares donde nocuentan con bomba achicadora), se realiza un gran esfuerzo físico. Parala joven que ha participado en el eslabón del teñido las dificultadesfundamentales se relacionan con el manejo preciso de fórmulas eingredientes con que se realiza el teñido.

En relación a las diferencias de participación de mujeres yhombres en las diferentes actividades, las mujeres manifiestan que eltrabajo es el mismo para ambos, con jornadas y tareas similares sinhacer diferencias por ser hombre o mujer. Como trabajadoras agrícolashan desempeñado tareas en diferentes tipos de cultivos como elalgodón y la caña, siendo empleadas conforme a la rotación y época decada cultivo. Debido a su situación, consideran igual trabajar sólo conmujeres o en grupos mixtos, aunque opinan mayoritariamente que a loshombres, por la mayor fuerza física que tienen, hay actividades como lasdel corte que les abundan más.

En relación a las condiciones laborales, no cuentan con ningúntipo de prestaciones, reciben un pago semanal por los días trabajados,no tienen vacaciones ni ningún tipo de seguridad ocupacional oprevisional. En esta zona, desde hace tres años, el cultivo del añil es

Page 90: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

84

una oportunidad más de empleo que ellas valoran positivamente,aunque son concientes que el hecho de que los propietarios no hayanencontrado hasta la fecha un canal de comercialización efectivo para suproducto, constituye una amenaza para el empleo.

Mujeres trabajadoras en el teñido de textiles y elaboración deartículos decorativos con añil.

Las trabajadoras del taller artesanal, aunque no se ocupan deuna sola actividad, se identifican como trabajadoras asalariadas deltaller, independiente de que en dos de los casos provengan de familiasestablecidas en el lugar. Estas mujeres, reciben $60.00 por catorcena45

en términos de ingreso, estiman su inserción al trabajo del añil como laposibilidad de contar con una fuente de empleo estable, con mejorescondiciones de trabajo que las que tenían anteriormente. Perciben uningreso levemente mayor que las trabajadoras agrícolas, equivalente a $4.33.

A diferencia de las mujeres que trabajan en el cultivo, tienen unajornada laboral de 8 horas diarias con una hora para comer, vacacionespagadas, aguinaldo y se les reconoce una pequeña paga por el tiempoextraordinario, en el caso de que debido a los pedidos la empresa

45 Período de catorce días

Page 91: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

85

requiera mayor tiempo de trabajo. Según la empresa, han previstoincorporarlas al sistema del seguro social.

Al cuestionamiento de por qué en la actividad del teñidoúnicamente participan mujeres, responde a que la tradición en la divisióndel trabajo, establece que quienes dirigen las actividades productivascoloquen a hombres en el cultivo y no a mujeres, posiblemente en basea la creencia de que los hombres poseen más fuerza física, mientrasque consideran que el teñido y acabado de piezas requiere atención alos detalles, cuidado y paciencia; características que dicen no encontraren los hombres. Es evidente que existe un sesgo de género en estaasignación del trabajo, pues incluso llegaron a plantear que “no se vebien” a un hombre en actividades de teñido, identificándola como unatarea femenina.

Este grupo de mujeres desarrolla actividades diversas: recibenlos pedidos y orientación para el diseño de parte de la empresa, seencargan de todo el proceso de teñido de camisetas, hilo, hamacas, ypiezas como chales, colchas e incluso escobas decorativas (trabajadaspor otros artesanos de la zona). Señalan que en su trabajo se agreganadicionalmente otras tareas: reciben la tela, la cortan en piezas, lahierven, enjuagan, secan, preparan y la cosen de acuerdo al diseñoencargado, tiñen, lavan en máquina y vuelven a secar también ensecadora. Otros productos requieren incluso procesos adicionales comoel teñido del hilo, el cual debe enjuagarse a mano y secar al aire.

Las trabajadoras manifestaban que la forma en que realizan sutrabajo en el taller, es similar a la manera en que desarrollan el trabajodoméstico donde se realizan diversas tareas de forma simultánea: almismo tiempo que desarrollan una tarea principal, llevan a cabo otras.Este constituiría un segundo sesgo de género, ya que tradicionalmente alas mujeres se les considera capaces de hacer y mantener la atenciónen varias actividades al mismo tiempo.

Las trabajadoras del taller de teñido, reconocen que su trabajoimplica un cierto nivel de especialización, el cual han ido adquiriendocon la práctica: el único entrenamiento formal recibido fue una jornadade capacitación en el IICA, así como las orientaciones directas que lesbrinda la gerente de la empresa. Ellas mismas desarrollan el control decalidad, ejercido en gran parte por la trabajadora de mayor edad, función

Page 92: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

86

que asume más por liderazgo personal y experiencia, que por tener elpuesto asignado.

Cabe señalar, que no encuentran ningún tipo de dificultad parallevar a cabo su trabajo; al contrario, valoran positivamente laoportunidad de experimentar diseños propios en los momentos demenor presión de pedidos. Estas trabajadoras cuentan con la confianzade la empresa para utilizar los recursos del taller y generar diseñosnuevos a partir de su propia creatividad; estos diseños los presentan a laempresa y en caso de ser aceptados por la clientela, pasan a integrarlos nuevos modelos ofertados por la empresa.

Si bien en este momento, el hecho de aportar diseños propios ala empresa no deriva en ningún incentivo salarial u otro beneficio paralas trabajadoras del taller, la posibilidad de desarrollo creativo las estaríacolocando con oportunidades en el manejo de un oficio con mayoresniveles de especialización, como es el diseño artesanal.

7.3 Repercusiones de la actividad productiva en la saludde las mujeres.

Entre el grupo de cultivadoras, las concepciones en torno a la salud sondiversas: unas se identificaron con las posiciones más tradicionalesreferidas a la salud como ausencia de enfermedad, mientras que otrasexpresaron posiciones más amplias, relacionando la salud con lascondiciones socio-económicas, las relaciones familiares y la higienecorporal y ambiental. Las teñidoras sólo consideran que existe salud, enel caso de que no hay enfermedad, por tanto tienen una visión máslimitada.

En relación a los problemas de salud derivados de lasactividades en las que participan, algunas manifestaron problemas dealergia de piel en los momentos de corte, una de las participantesmencionó la aparición de dolores de cabeza derivados del olor del añilen procesamiento. En ninguno de los casos existen medios deprotección específicos y sólo durante el corte se ponen camisas demanga larga para protegerse la piel.

Las teñidoras reconocen, que el manejo de químicos para elteñido sí es una amenaza para su salud, para lo cual usan mascarillas y

Page 93: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

87

guantes como forma de protección proporcionada por la empresa. Encaso de enfermedad, acuden a una clínica de atención sanitaria de laciudad de Santa Ana, para lo cual cuentan con permisos por parte de laempresa.

En cuanto a la atención a la salud reproductiva, todas lasagricultoras dicen conocer los métodos anticonceptivos y el examen decitología, aunque únicamente seis de ellas se lo han realizado, ya queconsideran que una mujer que no ha sido madre no debe practicarlo.Ninguna de las participantes admitió estar usando algún métodoanticonceptivo, las pautas de fecundidad mencionadas anteriormente eneste mismo apartado permiten deducir que es posible que puedanutilizarlos o haberlos utilizado en otros momentos. Entre las teñidorastambién existe un nivel similar de conocimiento y todas se hanpracticado la citología con frecuencia y una de ellas se ha esterilizado.

7.4 Balance de género.

Las condiciones de extrema pobreza y la falta de acceso a serviciosbásicos, son factores determinantes de las condiciones de vida de lasparticipantes en el grupo focal relacionado con el cultivo yprocesamiento, una de las viviendas dispone de un pozo y bomba parala provisión de agua, mientras los demás hogares carecen de esteservicio vital. Cinco de las participantes manifestaron que sus viviendastampoco tienen energía eléctrica. Las mujeres jóvenes no han podidocontinuar asistiendo a la escuela debido a su incorporación enactividades productivas para complementar los ingresos de sus familias.

En este contexto de limitaciones socioeconómicas, es necesarioanalizar cómo una determinada actividad productiva ha contribuido atransformar las relaciones sociales de género, partiendo de cómo seubican las mujeres y los hombres en los diferentes eslabones de lacadena específica, determinando cuales son las oportunidades de quedisponen las mujeres para fortalecer sus niveles de ingreso yempoderamiento.

Las sociedades se organizan para el trabajo y las distintasactividades asignando roles, funciones y responsabilidades diferentes deacuerdo al sexo, el proceso histórico y sociocultural que sustentan estadivisión sexual del trabajo inciden en la construcción de arraigadas

Page 94: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

88

identidades individuales y colectivas, cuya transformación requieremúltiples aproximaciones en el largo plazo; así como la identificación deoportunidades concretas en la vida cotidiana que es necesario potenciar.En este marco se exploraron las manifestaciones de las relaciones degénero en las que las participantes están inmersas.

En tal sentido, todas las participantes coincidieron en que estaactividad no ha tenido hasta la fecha ningún impacto en la distribuciónde tareas domésticas al interior de sus familias, ya que cuando trabajanen los cultivos, deben levantarse a las 3 de la mañana para dejar losoficios de la casa preparados. El acarreo de agua y todas las laboresdomésticas continúan siendo realizadas en exclusividad por las mujeres;son ellas las que también, una vez concluidas las tareas productivas,vuelven a casa a continuar con el cuidado de hijas e hijos, realizandouna jornada de trabajo que se extiende hasta las 9 de la noche,acumulando casi 16 horas de trabajo.

Respecto a la utilización de los ingresos que perciben por eltrabajo, todas las participantes manifiestan que los dedican acomplementar los ingresos familiares, fundamentalmente en la comprade comida, ropa, medicamentos; así como en el ahorro destinado a lacompra de insumos agrícolas que utilizan en sus propios cultivos desubsistencia.

Todas las mujeres con pareja estable manifestaron, que suscompañeros de vida aportan al sostenimiento familiar sólo una parte desus ingresos, mientras ellas lo dedican de forma completa, con lo cual,aunque sus ingresos son complementarios, se constituyen en el “ingresoseguro” para la cobertura de las urgentes necesidades familiares. Unadiferencia en este sentido la encontramos en las jóvenes solteras, lascuales entregan una parte de sus ingresos a sus madres, mientras queel resto lo dedican a gastos personales, sobre los que manifestaron sonellas quienes deciden.

En ambos grupos encontramos dificultades para hablar desituaciones de violencia sexual de pareja; fue más fácil abordar el temamencionando “otras familias que conocen”. De lo expresado se deduceque esta es una realidad cotidiana, que ellas consideran en gran parteconsecuencia del alcoholismo. Al preguntar si sus compañeros de vida

Page 95: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

89

padecen de este problema, todas las mujeres manifestaron que sí,incluso algunos dejan todos sus ingresos en el alcohol.

No existe ningún programa de prevención o atención asituaciones de violencia intrafamiliar y por el tipo de respuesta de lasparticipantes, se deduce que no han tenido acceso a ningún tipo deformación o concientización en el marco de la transformación de lasrelaciones de género, ni ellas ni sus parejas. Del mismo modo se puedeinferir que su participación en tareas agrícolas no les ha producido hastael momento ningún tipo de cambio en las relaciones de género.

Las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras del tallerde teñido son bastante similares a las anteriores, en particular en loreferido al acceso a servicios básicos y condiciones de vivienda, exceptoen el caso de las colonas quienes habitan en una vivienda de la finca.Para las teñidoras sus salarios constituyen el ingreso principal de sushogares, en el caso de una de las trabajadoras este constituye el únicoingreso familiar, ya que se trata de una madre soltera cuyas hijascarecen de reconocimiento legal paterno. Ellas deciden como invertirinversión sus ingresos, los cuales dedican fundamentalmente a gastosde alimentación, educación y eventualmente prendas de vestir para ellasy sus familias.

A nivel comunitario su trabajo tiene aceptación, aunque no lesha generado ningún tipo de reconocimiento especial, en términos deltrabajo doméstico, al igual que el grupo anterior, no han experimentandoninguna repercusión en relación a compartir tareas con los integrantesmasculinos de sus familias: son ellas quienes tienen que hacer el trabajodoméstico, ya sea antes de ir al taller o al terminar su jornada laboral.Tampoco estas mujeres distinguen tener un tiempo libre para larecreación, a pesar de que en este caso la empresa les ofrece unpequeño lugar para el paseo con sus familias.

7.5 Valoraciones de las mujeres participantes en losgrupos focales

En términos generales las mujeres agricultoras consideran únicamentecomo hecho positivo, contar con una posible fuente adicional de empleo.Las mujeres son conscientes del reducido tamaño de las plantaciones yde la limitación que supone para su desarrollo la comercialización del

Page 96: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

90

producto. Los ingresos generados por esta cadena productiva no hantenido ningún impacto en el mejoramiento de las condicionescomunitarias.

Las mujeres consideran que de mejorar la comercialización yaumentar los niveles productivos, aquellas que participan en las laboresde procesado, así como la que tiene formación en técnicas de teñidotendrán sin duda nuevas oportunidades laborales.

En relación al fenómeno de la migración, las participantesagrícolas manifestaron que en sus pueblos se ha producido una fuertemigración, esta situación ha tenido repercusiones en la realidad de suscomunidades; también valoran que quienes emigran son las personasque tienen posibilidades de hacerlo, que las que viven en situación deextrema pobreza carecen de esta alternativa. A pesar de ello, alpreguntarles quienes tenían deseo de emigrar hacia los Estados Unidossiete de 17 respondieron que sí, a causa de la necesidad de fuentes deingreso estable. Dos de las participantes tienen familiares emigrados enlos Estados Unidos y en ambos casos reciben remesas, que se dedicanal sostenimiento familiar y al mejoramiento de la vivienda.

Las teñidoras consideran, que esta nueva actividad en la queparticipan sí les ofrece claramente ventajas, ubicadas en tres sentidos:

• Mejores condiciones para el trabajo ya que lo realizanen la sombra, las condiciones de salubridad sonadecuadas, el empleo es estable y el horario detrabajo es regular.

• Han mejorado los ingresos.• Cuentan con la posibilidad para desarrollar su

creatividad y por tanto adquirir mayores niveles decualificación.

Sobre los tratados de libre comercio y su relación con lasactividades del añil, en ambos grupos manifestaron tener unconocimiento muy superficial, derivado de la publicidad y algunasnoticias de radio. Expresaron temores sobre lo que estos tratadospodían implicar, en términos negativos para la actividad agrícola y lacomercialización de productos del agro, aunque casi todas consideran almismo tiempo que pueden favorecer la exportación del añil.

Page 97: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

91

7.6 Mujeres empresarias, diseñadoras y teñidoras.

Como se ha señalado en la introducción de este apartado, las seismujeres identificadas en este perfil no constituyeron un grupo focal comotal. Sin embargo, se considera importante recuperar algunas de susopiniones y valoraciones, ya que son las principales y casi únicasactoras en el eslabón relacionado con el diseño y teñido de piezas así,como en la comercialización de las mismas mediante pequeñas ymedianas empresas.

Cuadro No. 35

Características del grupo de empresarias diseñadoras.

Marca EmpresaAños deactividad Dedicación Formación

Econature Propia 3 Completa Universitaria

IndigoTrading

Gerente 4 Completa Universitaria

Azul Maya Propia 4 Completa Universitaria

Casa Añil Propia 2 Parcial Universitaria

Blankañil Propia 1 Parcial Universitaria

Taller deteñido

Casablanca

Empleada 2 Completa Universitaria

Fuente: elaboración propia en base a entrevistas en profundidad.

Tanto en la antigüedad como en la época actual, el nivel dededicación, en algunos casos lo combinan con el desempeño de otrasactividades. De diferentes maneras, su trabajo esta vinculado a laformación y capacitación de otras personas, ya sea en cursosformalmente estructurados por otras instituciones o para eladiestramiento de personal que trabaja para sus empresas. Una de ellastrabaja en el parque arqueológico Casa Blanca de Chalchuapa, en el

Page 98: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

92

departamento de Santa Ana, si bien no es empresaria, el tipo de trabajoque realiza es bastante similar al de las empresarias.

Los niveles de satisfacción y las ventajas obtenidas de suinserción en el añil, son diferentes de los señalados por las mujeresparticipantes en los grupos focales. El elemento creativo tiene un pesoimportante en todas las opiniones, la posibilidad de contar con unrecurso que les permita expresarse, y lograr que su trabajo sea valoradosocial y económicamente tiene un peso significativo; una de lasentrevistadas lo resumía diciendo “que la gente aprecie y compre mitrabajo me da una gran satisfacción”. Como muestra, en lasproyecciones a futuro, todas ellas se plantean el desafío de desarrollaruna línea de productos propios.

Aunque no todas las mujeres agrupadas en este perfil, hantenido formación empresarial y no todas han logrado legalizar suactividad, para todas es importante consolidar su propia marca, lascuatro entrevistadas que comercializan sus productos conjuntamente enel aeropuerto, valoran esta iniciativa como una gran oportunidad que lesabre espacios a otros mercados. Es de señalar que, si bien consideran,por razones comerciales, identificar sus productos con una etiquetacomún, mantendrán a la vez su propia marca claramente identificada.

La idea de ser una actora en la generación de empleo yoportunidades para otras personas, también ocupa un lugar destacadoen las valoraciones de las mujeres que se abren camino en el diseño ycomercialización de piezas teñidas con añil. Sin duda un factor decisivoque ha determinado el incremento progresivo de su implicación en laproducción de textiles y artesanías teñidas de azul, está vinculado a lageneración de valor agregado. Algunas de las entrevistadas calculan enun 100%, la utilidad que obtienen con la venta de sus productos, aunqueen los costos de producción no incluyen su propio trabajo creativo y eltiempo que le dedican.

Existe gran interés por parte de las entrevistadas en contribuir aproyectar El Salvador a nivel internacional, a través de un productoartesanal que recupera prácticas culturales de la época colonial.Aunque sólo una de las empresas ha logrado exportar con regularidadsus productos, todas las entrevistadas coinciden en considerar que el

Page 99: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

93

Tratado de Libre Comercio de El Salvador con Estados Unidos, puedeser una oportunidad que favorezca la exportación de sus productos y lespermita abrir nuevos mercados.

Es evidente, que el nivel de desarrollo creativo y empresarialalcanzado por estas mujeres en la actividad del añil, está vinculado deforma fundamental por la situación socioeconómica, educativa y nivelesformativos que tenían como punto de partida. Para estas mujeres, adiferencia de las anteriores, el añil sí ha supuesto cambios significativosen sus ingresos, sus proyecciones de vida y sus posibilidades de mejorareal en diversos ámbitos.

Page 100: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

94

A través del análisis realizado en esta investigación, respecto ala situación del mercado nacional e internacional (Apartado Nº 2 y 7) delsector de colorantes naturales, entre ellos el índigo; se logra conocer unpanorama general del marco competitivo, que ha permitido identificar laposición nacional respecto a la internacional y evaluar a la vez, laviabilidad del mercado de exportación.

El saldo comercial entre las exportaciones e importaciones parael sector de los colorantes en El Salvador, es altamente negativovolviendo al sector dependiente de los mercados internacionales, parasuplir la demanda interna de estos productos y por lo consiguiente,afecta las divisas del país.

A partir del año 2002, la oferta nacional de polvo de añil superacon creces la presente demanda interna, por lo que la exportaciónsignifica una alternativa para dar salida al añil producido. Sin embargo,encontramos en este punto un cuello de botella, ya que los productorestienen un acceso restringido al mercado.

La promoción que se ha realizado del añil como una alternativaagrícola con futuro ante la crítica situación del agro, ha provocado quemuchos agricultores hayan sembrado sus campos con este producto; sinembargo frecuentemente la actividad agrícola queda bloqueada al nopoder realizar la comercialización. Está claro además que, como en casitodas las materias primas, el cultivo y extracción del polvo se sitúa en eleslabón más bajo de la cadena, donde el valor agregado es menor.

Esta situación puede agravarse, si se incrementa la producciónnacional sin antes haber localizado y abierto el mercado exterior ynacional que pueda asumir la producción. En el país, la elaboración deproductos de valor agregado, como son los textiles y otras artesanías,representa una linea de comercialización interesante para el polvo deañil, aunque hasta la fecha de dimensiones reducidas.

La producción y venta de textiles teñidos con añil estánequilibradas y en crecimiento ya que el incremento de producción vaaparejado al aumento de las ventas. En este caso, las productoras han

CONCLUSIONES

Page 101: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

95

accedido de forma directa al mercado tanto nacional como internacional,de hecho, algunas teñidoras, que comenzaron esta actividad comopasatiempo, indican que la demanda encontrada es superior a sucapacidad de producción y se plantean el convertirse enmicroempresarias y ampliar actividades.

Es necesario superar la etapa de cultivo y procesamiento delañil, para promover actividades que incrementen el valor agregado ygeneren otras actividades económicas y por lo tanto más empleos. En elcaso de la producción de textiles y artesanías derivadas del añil,cotizadas y apreciadas tanto en el mercado nacional como internacional,las posibilidades comerciales son innegables; por el interés que losproductos ecológicos y biocompatibles han logrado en el mundo,especialmente en Europa.

Del trabajo de campo derivado de este estudio, se puedeapreciar que son varias y diversas las instituciones que han apoyado eldesarrollo de la cadena de valor, sin embargo, salvo casosexcepcionales, la articulación con los gobiernos locales esprácticamente inexistente y hace falta mayor coordinación con elgobierno central.

En el contexto de crisis del sector agropecuario, la precariedaddel empleo agrícola es una condición común para mujeres y hombres,sin embargo las condiciones de vida se tornan más difíciles para lasmujeres jornaleras, debido a que al mismo tiempo que cumplen sujornada laboral, tienen que asumir la exclusividad de las tareasdomésticas y el cuidado familiar. En tal sentido, para las mujeres quehasta ahora han desempeñado labores agrícolas en el cultivo yprocesamiento del añil, su inserción no ha implicado cambiossignificativos, más allá de contar (y no es poca cosa dado los altosniveles de desempleo rural) con una nueva fuente de trabajo temporal.

Uno de los factores sociales más importantes de la actividadeconómica es la generación de empleo, se considera que una cadenaproductiva que incorpora activamente a sectores poblacionalestradicionalmente excluidos de las oportunidades laborales, tiene un valoragregado socialmente positivo. Del análisis del trabajo de campo sepuede concluir que las mujeres que han logrado un nivel de empleo másestable y una mejoría en sus ingresos producto de esta participación enla cadena de valor del añil, son las que se ubican en los eslabones de

Page 102: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

96

teñido como asalariadas y más aún, las que se dedican al diseño, teñidoy comercialización como empresarias.

El cultivo y procesamiento de la planta llamada Jiquilite en polvode añil, no solo significa una fuente de generación de ingresos para lossectores agrícolas, artesanales y empresariales, sino que tambiénsignifica, para el conjunto de la sociedad salvadoreña, una recuperaciónde las tradiciones laborales que datan de muchos atrás, esto añade unvalor más, como es el de rescate de nuestras tradiciones culturales.

Es importante destacar, la experiencia de comercializaciónconjunta que está realizando el grupo de mujeres en el aeropuertointernacional, por que de forma individual no habrían accedidofácilmente a este espacio, resulta muy interesante, el apoyo que porparte de instituciones cooperantes les ha sido brindado.

Las exportaciones de textiles teñidos con añil pueden tener unmercado potencial internacional ligado a los artesanos nacionales, laexperiencia de la empresa Indigo Trading en este campo es importante,para añadir valor agregado al producto y generar empleo en el campo yen el sector artesanal; ha logrado desarrollar habilidades, en cuanto alteñido y diseño, en mujeres de baja calificación educativa, queanteriormente se dedicaban a labores culturales en el campo e insertar alos artesanos en la cadena de valor

Lineamientos para el futuro.

Como mercados potenciales para exportar índigo, en base a lasestadísticas referidas se recomiendan: Alemania, Estados Unidos yJapón, es importante profundizar en los estudios de mercado para estospaíses, ya que no necesariamente representan los mercados másviables para las empresas que están dedicadas a este rubro. Para ello,habrá que participar en ferias y misiones comerciales para analizarcuales son las ventajas que ofrecen y como ingresar a ellos de lamanera más segura.

Paralelamente es importante, que los productores realicen undiagnóstico interno empresarial de sus operaciones, evaluando supotencial de exportación, así como todos los factores externos einternos, entre ellos las condiciones de exportación en cuanto a calidad,volúmenes mínimos, embalaje idóneo, logística de exportación,

Page 103: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

97

transporte y sobre todo la viabilidad de hacerlo en forma individual o enforma asociativa, ya que el producto aún esta en una fase de desarrolloen el país y los volúmenes que se han alcanzado a producir todavía sonmuy bajos para competir en forma individual.

Entre las principales interrogantes que deben hacerse losproductores y las asociaciones después de realizar el análisis demercado y de un plan de exportación son:

• ¿Qué requerimientos de calidad necesita el productorpara competir y permanecer en el mercado internacional?

• ¿Qué innovaciones o ventajas tiene el producto frente alos de la competencia internacional?

• ¿A qué segmento de mercado van a dirigir los esfuerzos?• ¿Qué requerimientos de diseño, presentación, empaque y

marca tendrá su producto en los mercados definidoscomo objetivos?

• ¿Cuál es el canal de distribución idóneo paracomercializar el producto?

Es importante responder a estas preguntas, por que lasrespuestas proporcionarán a los productores y/o empresas asociadas laseguridad de estar realizando una buena estrategia de trabajo, enfocadaen obtener resultados al menor costo posible y en el menor tiempo.

Es necesario profundizar en los estudios de mercado para lospaíses con potencial de exportación ya mencionados, para que losproductores salvadoreños puedan estabilizar su producción actual eincrementarla a medida que el problema de la comercialización seresuelva. A nivel nacional y del sector de los colorantes, habrá queprofundizar en los diferentes productos que comprenden cada una delas partidas, tanto de colorantes sintéticos como naturales, ya que sepuede observar, que si bien las exportaciones de los colorantesnaturales están creciendo, son las de los colorantes sintéticos las quemás se han desarrollado y que en algunos casos, países importadoresde colorantes naturales se han trasladado a importar colorantessintéticos.

De cara a resolver los problemas de comercialización queactualmente enfrenta la producción de añil, se necesita poner atencióntanto en la identificación de mercados externos como en la creación de

Page 104: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

98

nuevos mercados. En esta dirección se vuelve fundamental la creaciónde nuevas fuentes de demanda internas y externas, que permitan lautilización del polvo de añil en otros campos, como la industriaalimenticia, la de cosméticos, las maquilas de textiles, que pudieranabsorber cantidades significativas de la materia prima disponible.

Sería interesante que tanto el gobierno como los actoresinstitucionales que impulsan el desarrollo de la cadena de valor del añil,implementaran líneas de investigación relacionadas con la utilizaciónindustrial del polvo de añil en los sectores antes mencionados.

Es importante destacar que los productores, tanto de polvo deañil como de textiles, realizan la compra de insumos de formaindividualizada, a pesar de estar asociados, por lo que no lograndescuentos en su compra, que serían posibles al adquirir de formaagrupada; como excepción esta la contratación de los análisis en loslaboratoriales de indigotina que los socios de AZULES realizan de formaconjunta a partir del año 2004. Por su parte, el grupo de marcas quevenden de forma conjunta en el puesto del aeropuerto tienen intenciónde utilizar la compra conjunta de insumos en el futuro, aunque no lo hanrealizado hasta la fecha.

Con el propósito de crear sinergias, resulta de sumo interésrecuperar todo el proceso relacionado con el añil de cara al turismo y eldesarrollo cultural del país, desde las propias haciendas añileras hastalos obrajes donde tradicionalmente se realizaba el proceso defermentación del añil, así como el proceso de teñido de los textiles y lasartesanías. Ello permitiría crear centros de atracción turísticainnovadores, que sin duda permitirían el florecimiento de actividadeseconómicas colaterales para alojar y alimentar a visitantes, con laconsecuente creación de empleo.

La vinculación de las actividades económicas al territorio esfundamental para promover estrategias que impulsen el desarrolloeconómico local y consecuentemente la generación de empleo. En estesentido se pueden vincular las actividades del añil a otraspotencialidades de la zona donde se ubican estos proyectos; para elloresulta necesario promover su articulación con otras iniciativaspromovidas tanto por los gobiernos municipales como por otros actoresclaves del territorio.

Page 105: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

99

Sería conveniente que las instituciones públicas y decooperación que trabajan por la diversificación agrícola y la recuperacióndel sector, incorporen como parte de las actividades a promover,procesos de concientización y educación en aspectos de género,dirigidos tanto a hombres como mujeres, de tal forma que laincorporación o recuperación de un nuevo cultivo como es el caso delañil, pueda tener también impactos significativos en la vida de laspersonas que se dedican a esta actividad.

Posiblemente la implicación de mujeres a las actividades deteñido y diseño responda a un sesgo de género, en el sentido de que seconsidere una “actividad femenina, por que las mujeres son máscreativas y pacientes”. Es evidente que han encontrado en ello unespacio laboral, una alternativa para generarse ingresos y unaoportunidad para expresar su creatividad y que ésta sea valoradasocialmente.

De cara a la comercialización internacional de los productosderivados del añil, sería conveniente que además de explotar el valor delcolorante natural, se incorporará el elemento de ser un productoelaborado y creado por mujeres, lo que podría contar con mayoraceptación sobre todo en los mercados regionales.

En relación a la experiencia de comercialización conjunta, quelas mujeres realizan en el aeropuerto, resultaría sumamente interesanterecuperar y sistematizar el proceso mediante el cual, mujeres queinicialmente compartían el hecho de ser diseñadoras y teñidoras, hanlogrado salvar obstáculos y dificultades en el camino de construir unaestrategia concertada para conquistar espacios de mercado. Un estudiode caso de esta naturaleza, aportaría la experiencia y el conocimientosobre las relaciones intragenéricas en el marco de actividadeseconómicas y sobre la construcción de estrategias de las mujeres en uncontexto de economías globalizadas.

Page 106: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

100

• Agronegocios.pdf, Guía Técnica para el Cultivo del Añil. SanAndres, Mayo 2001. Documento Internet.

• Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Plan Trianual2003-2005. Las Dignas, San Salvador, 2003.

• Browing, David.  “El Salvador, la Tierra y el Hombre”,Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación. 1ª.Edición en castellano, San Salvador. 1975.

• CAFTA % 20, Beneficio %20 del % 20,TLC(1).pdf Principalesbeneficios del TLC con Estados Unidos. Documento Internet.

• Colindres, Eduardo. “Fundamentos económicos de laburguesía salvadoreña”. Colección estructuras y Procesos,UCA Editores, Primera edición, San Salvador, El Salv. 1977.

• El Puntero apuntado con apuntes breves. Año de 1641,CONCULTURA, Edición facsimilar. San Salvador, 1999.

• Guía para la Producción de Añil. Impreso. Asociación Azules.2003.

• Historia Antigua, TOMO I. Robert M. Carmack, 2ª. Edición.San José FLACSO, Programa Costa Rica, 1994.

• Peña, Mercedes. “El nuevo rol de los ayuntamientos y lasnuevas políticas locales: políticas sociales, de promocióneconómica, la gestión ambiental y de género”, en DesarrolloLocal y Descentralización en Centroamérica, PrimeraConferencia Centroamericana. El Salvador, Ed. COMURES,Alcaldía de San Salvador, FUNDE, FUNDAUNGO, Diputaciónde Barcelona, 2002.

• Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.Tercera Parte. Estrategia de desarrollo territorial y directricespara la planificación de la región de oriente. Volumen 8.Propuestas finales, mayo 2003.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003, Desafíosy opciones en tiempos de globalización. PNUD, 1ª. Edición,San Salvador, El Salvador, 2003.

• TechnoServe, “Soluciones empresariales para la pobrezarural. Estudio del Sub-sector añil en El Salvador, JICA AgenciaJaponesa de la Cooperación Internacional, San Salvador,Marzo 2003.

BIBLIOGRAFÍA

Page 107: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

101

• The Study on Economic Development, Focusing on theEastern Region, of the Republic of El Salvador. Draft FinalReport, Volume 2, Master Plan Report. JICA, CND, Dec. 2003.

• Trade Point “Perfil Sectorial de Producto Sector ColorantesPigmentarios Naturales, Índigo” Ministerio de Economía,Febrero 2004. Tomado de: Estudio de mercado de lacosmética natural y aromaterapia en los Estados Unidos.Cámara de Comercio de Madrid, 2002.

• www.monografías.com El Desarrollo del Sector Agrícola en ElSalvador. Claudia Esmeralda Molina, Luis Roberto Flores yOscar Ernesto Tutila Rosales.

Page 108: Ana María Landa Miriam Zamora Carmen de Pereira · de la cadena productiva, a instituciones gubernamentales, ONG´s y proyectos de cooperación internacional que han desempeñado

Participación de la mujer,en la cadena de valor del añil

102