~&oad.aooow. a~'- d,fmto

46
1 f.. , .. D,fMto<o fAiWlUD DE ME DIa"" OM!IIOII DE El 1'I.COO5 Df. POKIW>Q "' ''''''' ''' l H'lHTL DE ,, (X OCO I EDElIOCO 'O lOO' K" EL TruO OC fSFfCII'J.IS1A file ffifSFN 'U M A, YOAN IA FERN ÁNOH HERRERA r..RECTOft De Tlm Or, flOOR I OOvAzoUEZ FRiAS

Upload: others

Post on 24-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

1

f..

, .. ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto<o fAiWlUD DE MEDIa""

OM!IIOII DE El 1'I.COO5 Df. POKIW>Q

"'''''''''''l H'lHTL DE ,,( XOCO I EDElIOCO 'O lOO' K"

m;l~ 1 >~.It" Utll:~ EL TruO OC fSFfCII'J.IS1A file

ffifSFN'U

M A, O I ~SEU,E YOAN IA FERNÁNOH HERRERA

r..RECTOft De Tlm Or, flOOR IOOvAzoUEZ FRiAS

Page 2: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

2

CONTENIDO

I. Antecedentes……………………………………………………….2

II. Marco teórico………………………………………………………5

III. Planteamiento del problema……………………………..14

I.V. Justificación………………………………………………………15

V. Objetivos…………………………………………………………….16

V.I Hipótesis…………………………………………………………….17

VI. Métodos…………………………………………………………….18

VII. Plan de análisis estadístico…………………………………19

VIII. Descripción de las variables……………………………..20

IX. Resultados ………………….…………………………………….22

X. Discusión ……………………………………………………………29

XI. Conclusiones………………………………………………………34

XII. Cronograma………………………………………………………35

XIII. Referencias bibliográficas…………………………………36

XIV. Limitaciones del estudio……………………………………38

Anexos.

Page 4: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

3

I. Antecedentes:

La atresia de vías biliares (AVB) es la causa de síndrome colestasico neonatal

extra hepática más frecuente. A nivel mundial su incidencia oscila entre 1 en

15,000-20,000 nacidos vivos. Siendo similar en México, con una tasa de

mortalidad de hasta 90%, requiriendo como manejo paliativo la restauración

del flujo biliar a través de una derivación porto entérica o procedimiento de

Kasai con el objetivo de restituir el flujo biliar.

Entre otras, como la hipertensión porta, sangrado de tubo digestivo por

varices esofágicas y gastropatía hipertensiva. La colangitis constituye la

principal complicación posterior a Kasai; definida como la infección del

tracto biliar, el cual es usualmente estéril. Este padecimiento forma parte de

los factores determinantes pronósticos de supervivencia en pacientes con

atresia de vías biliares sometidos a Kasai y se presenta en un 70-90% de

estos pacientes antes de llegar a los dos años de edad (1).

En relación a su mecanismo fisiopatológico no es preciso incluyen la forma

ascendente, deshidratación, obstrucción e infección así como disminución

del flujo biliar que favorece la proliferación bacteriana de microorganismos

intestinales en el tracto biliar. Entre los múltiples agentes infecciosos

asociados con mayor frecuencia están escherichia coli, klebsiella, enteroccos

(2,3)

La forma de presentación es variable en edad adulta y pediátrica. Descrita

por Charcot en 1877 por primera vez como forma de presentación con dolor

en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia (4). En edad pediátrica se utilizan

criterios diagnósticos como fiebre, incremento de bilirrubinas, hemocultivos

(+), acolia, descarte de otro proceso infeccioso, (2)

Page 5: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

4

En México existen pocos estudios en relación a colangitis en pacientes

sometidos a Kasai, no disponemos de un estudio relacionado en el Hospital

Infantil Federico Gómez. Además de una revisión del Hospital 20 de

Noviembre que incluye un pequeño número de pacientes con una muestra

de 15 pacientes con atresia de vías biliares a un seguimiento de 2 años, los

resultados favorables dependieron del diagnóstico precoz, la edad de la

cirugía, las complicaciones (entre esos cuadros de colangitis a repetición), la

colangitis se presentó en 5 de los 15 pacientes con una media de dos cuadros

totales desde el primer mes hasta los 15 años de edad (5).

Entre los estudios de mayor fundamento realizados en relación al tema está

un estudio de Ernest Van y Col; con un seguimiento de 20 años (1980-2000)

de los pacientes sometidos a Kasai donde padecieron de colangitis un poco

más de la mitad (57%) de los pacientes (3); muy similar a otro realizado en el

hospital universitario de TAIPEI (1976-2000) que reporta un 54% de una

revisión de 141 pacientes en un periodo de 25 años. (6); sin embargo otro de

Eunyoung Jung y col, publicado en 2011 se observa mejoría en relación a

episodios de colangitis con un 26%. (7)

Su prevalencia es mayor en los primeros dos años de vida, presentándose en

ambos estudios la mayoría de los episodios durante los 2-3 primeros años

posterior al Kasai. Entre los factores pronósticos asociados están la edad de

la cirugía, el drenaje adecuado o parcial post Kasai, se utilizan como

parámetros para considerar buen drenaje biliar el nivel de bilirrubina directa

(BD) menor de 3mg/dl, en 3 meses posteriores al Kasai y evacuaciones

pigmentadas. En el estudio de Ernest Van y Col al comparar el buen drenaje

biliar versus parcial se observa una diferencia significativa P<0.001(3). El

propósito fundamental de este estudio es establecer el comportamiento

clínico de los pacientes con colangitis post Kasai del Hospital Infantil de

México Federico Gómez, con los resultados obtenidos de este análisis

esperamos conocer el comportamiento de esta condición y crear las pautas

Page 6: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

5

de manejo adecuado o mayor efectividad en la población estudiada, así

como contribuir con la creación de una estadística epidemiológica, además

de estimular futuras investigaciones en relación a este tema en población

pediátrica.

Page 7: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

6

II. Marco teórico

La Atresia de vías biliares es la causa más frecuente de colestasis neonatal

crónica, su incidencia varía entre 1 por cada 15,000-20,000 nacidos vivos, con

mayor predisposición en sexo femenino. Se caracteriza por ser un proceso

inflamatorio con obstrucción al flujo biliar que produce obliteración y

fibrosis de los conductos biliares; en relación a su etiología aun no

establecida, existen varias hipótesis, siendo el resultado de la interacción

de causas genéticas ambientales, vasculares e infecciosas. Tiene dos formas

de presentación fetal y posta natal esta última siendo la más frecuente 85%.

(8,9). Su manejo es de tipo quirúrgico, consiste en dos etapas:

1. Hepato porto entero anastomosis o procedimiento de Kasai.

2. Trasplante hepático.

El procedimiento de Kasai es una derivación o porto entero anastomosis con

el objetivo de restaurar el flujo biliar, este procedimiento consiste en

realizar una Y de Roux, conectando yeyuno y porta para canalizar el flujo

biliar. Con el objetivo de mejorar la supervivencia y disminuir las

complicaciones del procedimiento se han desarrollado alternativas

terapéuticas a la intervención convencional como son la disección amplia del

remanente biliar, con aspirador por succión con el fin de liberar los

remanentes de ductus biliares pequeños periféricos. Otra alternativa

desarrollada es la colocación de una válvula anti reflujo en la derivación que

ha demostrado ser método preventivo de colangitis, esta válvula puede ser

creada dividiendo los vasos mesentéricos, otra técnica es realizar un Kasai

con derivación externa del conducto bilio entérico con el objetivo de evitar

colangitis, pero produce como consecuencia importantes desbalances hidro

electrolíticos, en algunas publicaciones demuestra reducción en episodios de

colangitis, sin embargo entre varias series se demuestra que no existe

diferencia significativa en relación la técnica anti reflujo y derivación externa,

en relación a disminución de los casos de colangitis en pacientes sometidos a

Page 8: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

7

Kasai, pero si el beneficio de menos complicaciones hidro electrolíticas en

pacientes sin derivación externa. (10)

Entre las complicaciones descritas posterior al procedimiento están la

hipertensión porta, sangrado de tubo digestivo por varices esofágicas y

colangitis ascendente.

Uso de esteroides post Kasai y efecto preventivo de colangitis: debido al

alto componente inflamatorio en la fisiopatología de atresia de vías biliares

se ha descrito el uso de esteroides posterior al procedimiento quirúrgico

como inmunomoduladores y anti inflamatorios, con lo que se incrementa el

flujo biliar canalícular y mejora el transporte de electrolitos (8,9), pero aun el

rol del su uso post Kasai no está establecido. Se han descrito diversos

esquemas de uso de esteroides.

En un artículo del 2011 de revisión y meta análisis del uso de esteroides

como coadyuvantes en el manejo post Kasai se revisaron diversos estudios

desde 1969-2010, incluyéndose 5 (casos controles, cohorte), diversas dosis

de esteroides y esquemas (desde dosis altas de 10mg/kg hasta dosis bajas

como 2mg/kg/día de 2-8 semanas), sin encontrarse diferencia significativa

en la disminución de niveles de bilirrubina y trasplante hepático, así como

tampoco se ha establecido un esquema apropiado, porque todos los estudios

son heterogéneos .(11)

Definición:

La colangitis post kasai es la principal complicación post porto entero

anastomosis, es de tipo infecciosa y se traduce como infección e inflamación

del tracto biliar, fue descrita en el 1877 por primera vez por Charcot, como

una triada caracterizada por fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia.

(4) posteriormente Reynolds le agrega hipotensión y alteración neurológica,

siendo una pentada.

Los criterios clínicos actuales son fiebre, acolia, dolor abdominal o no en

cuadrante derecho, determinación de hemocultivo positivo en ausencia de

otro foco infeccioso. (1,2, 4)

Page 9: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

8

Mecanismos fisiopatológicos: El tracto biliar es una superficie estéril, gracias

a mecanismos anatómicos como el esfínter de Odi, que no permite retorno

de bacterias del tracto gastro intestinal y la secreción de IgA y sales biliares

con propiedades bactericidas que evitan la colonización por bacterias del

tracto intestinal, la alteración estos mecanismos produce como

consecuencia obstrucción al flujo biliar y entrada de bacterias por vía

ascendente (4)

Están implicados varios mecanismos entre estos reducción del drenaje

linfático y flujo biliar por obstrucción del tracto biliar, deshidratación,

Infección por vía ascendente de microorganismos de la vía bilio entérica,

dilataciones quísticas en el tracto biliar, hepatolitiasis.

Disminución del drenaje biliar: la disminución del flujo biliar por la fibrosis de

los conductos determina mayor estasis y se considera inadecuado si está

por encima de 3mg/dl en los estudios de seguimiento de pacientes con

colangitis post kassai se utilizan como parámetros un drenaje biliar adecuado

las bilirrubina retorna a valores < 3 mg/dl, 3 meses posterior a Kassai,

parcial, si se disminuyen los niveles de bilirrubina, sin llegar a la normalidad,

con evacuaciones pigmentadas y pobre drenaje biliar manifestado por

bilirrubinas >3mg/dl y evacuaciones acolicas. (1) (2) (3)

Infección por Vía Ascendente por translocación bacteriana : en forma

ascendente llegan agentes bacterianos desde el intestino al conducto biliar,

facilitado por alteraciones en la motilidad del intestino; lo cual favorece la

translocación de bacterias propias del tracto intestinal, esto más la

obstrucción del flujo biliar favorece la infección del tracto biliar; entre los

organismos comúnmente relacionados están Escherichia Coli, Pseudomonas

Aeruginosa, Klebsiella Penumoniae, Enterobacter Cloacae. La translocación

de estas bacterias deteriora la función del hígado en relación a síntesis de

albumina y altera los niveles de amonio con mayor afección del proceso

infeccioso.

Page 10: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

9

Tabla I. Agentes Bacterianos aislados más frecuentes en colangitis aguda (1)

Agentes bacterianos identificados Porcentaje de aparición en bilis(%) Escherechia Coli

31-44

Klebsiella

8.5-20

Enterobacter

5-9.1

Pesudomonas

0.5-7

Clostridium

3-12.

Enterococos Faecalis

2.6-10

Obstrucción de la vía biliar: la presión normal del tracto biliar es de 7-

14mmhg, por la disminución del flujo biliar, se produce estasis biliar con

mayor facilidad para producir hepatolitiasis, lo cual promueve mayor

obstrucción del flujo biliar y colangitis recurrentes (2,4)

Hepatolitiasis: se ha descrito como complicación post Kassai, el estasis biliar

y la infección bacteriana en los lagos biliares son los factores de riesgo para

formación de hepatolititasis, en un estudio realizado por departamento de

cirugía en la Universidad de Nagoya en Japón desde 1998-2004 mostro 53%

de los pacientes con hepatolitiasis en las dilataciones quísticas a nivel del de

los cuales 7 de 8 pacientes presentaron cuadros de colangitis los resultados

se muestran en la siguiente tabla (12)

Page 11: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

10

Tabla II.

Fuente: Journal of Pediatric Surgery (2006)

Dilatación quística de los conductos intra hepáticos: se caracteriza por

múltiples segmentaciones que favorecen lugares de sobre crecimiento

bacteriano, lo cual complica el manejo de antibioterapia por la difícil

penetración de estos. Los episodios de colangitis dependen de su

presentación solitaria o múltiple.

Manifestaciones Clínicas: se han descrito previamente relacionados en su

mayoría a la presentación en adultos, se caracteriza por episodios febriles

evacuaciones acolicas, con o sin incremento de la ictericia, aislamiento de

agente bacteriano en hemocultivo, descartándose previamente otras causas

de infección relacionadas al episodio febril. Desde el punto de vista

Page 12: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

11

bioquímico se manifiesta con incremento de las bilirrubinas, leucocitosis,

movilización de aminotransfersas.

La colangitis tiene diversas formas de presentación: colangitis temprana: los

primeros 6 meses posterior al kasai, colangitis tardía: posterior a los 6 meses

postquirúrgicos (3)

Colangitis recurrente: Fiebre durante el tratamiento antibiótico o fiebre

posterior a 1 semana post tratamiento antibiótico.

Abordaje Diagnostico: los criterios diagnósticos son básicamente de tipo

clínico, reforzados por los datos bioquímicos y la exclusión de otro proceso

infeccioso que justifique el cuadro clínico, aunque en ocasiones la

movilización bioquímica no se observa.

Aislamiento en hemocultivo del agente etiológico, los hemocultivos positivos

varían entre un 21-71% y los pacientes con bacteriemia son frecuentes, la

resistentes a regímenes de tratamiento.

En los últimos años dado que los criterios clínicos implican variabilidad en el

diagnostico se ha introducido la prueba de ácidos biliares sulfatados en orina

que es una técnica confiable no invasiva, para diagnóstico de colangitis. Los

ácidos biliares sulfatados tienen alta solubilidad por lo cual pueden ser

excretados en orina, cuando estos ácidos biliares debido a mayor colestasis y

obstrucción del flujo biliar e inflamatorio como hay desbalance entre la bilis

que excreta el hepatocito al canalículo, se incrementan se sus niveles séricos

y aumenta su excreción renal, estos aumentan su excreción durante los

episodios de colangitis, se realiza obteniendo 5 ml de orina y se mide por

análisis inmuno enzimático (13)

Estudios de imágenes: entre los métodos convencionales están el

ultrasonido, tomografía axial computarizada de abdomen, hígado y vías

biliares, resonancia magnética con colangio pancreatografía retrograda

(MRCP), hasta ahora la MRCP ha demostrado ser un estudio menos invasivo

y más dirigido para traducir la condición de las vía biliar (distensión, colangitis

esclerosante), siendo menos invasiva y con menores complicaciones. (2,13)

Page 13: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

12

Tratamiento:

El tratamiento médico de colangitis aguda, se ha realizado con diferentes

esquemas antibióticos, que deben ser elegidos de manera cuidadosa,

tomando en consideración diversos factores, la severidad de la colangitis, la

ausencia o presencia de enfermedad renal y condición hepática, hay que

tomar en cuenta la penetración biliar de los agentes antimicrobianos. Se

puede iniciar de manera empírica hasta aislamiento del agente identificado

por hemocultivo.

Según el último consenso de las guías establecidas en Tokio (2006) los

factores de riesgo para considerar la elección de la antibioterapia, dependen

de la severidad de colangitis, antecedentes de uso de antibióticos,

antibiograma, penetración de agentes anti microbiano a la bilis.

Entre los agentes intravenosos antimicrobianos con buena penetración están

las penicilinas, cefalosporinas de primera a cuarta generación, piperacilina y

tazobactam

Tabla III.

Antibióticos intravenosos con buena penetración biliar.

Penicilinas Piperacilina, tazobactam, ampicilina

Cefalosporinas Primera generación Segunda generación Tercera y cuarta generación

Cefazolina Cefmetazole Cefoperazona/sulbactam, ceftriaxona, ceftazidima, cefpirome.

Fluoroquinolonas Monobactamicos lincosamidas

Ciprofloxacina Aztreonam Clindamicina

Se considera el grado de afectación en leve, moderada y severa, el tipo leve

generada la infección por un microorganismo, por lo cual se elige una

Page 14: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

13

monoterapia; sin embargo en el grado moderado a severo la infección es

secundaria a múltiples agentes o ya resistentes al esquema usual de

antibioterapia. Se recomienda el uso de piperacilina más tazobactam en

especial en esquema para pseudomona aeruginosa.

Tabla IV. Antibióticos para colangitis aguda grado I

Cefalosporinas de primera generación

Cefazolina

Cefalosporinas de segunda generación

Cefmetazol, cefotiam

Penicilina/inhibidor de beta lactamasa

Ampicilina/sulbactam

Tabla V. Antibióticos para tratamiento de colangitis aguda dependiendo del

grado de colangitis. Grado II y grado III.

Primera opción Amplio espectro de penicilinas/ inhibidor de bectalamasa. Cefalosporina de tercer o cuarto generación

Monobactamicos, solo ó +metronidazol 2da opción fluoroquinolonas. Solo ó + metronidazol (cobertura de anaerobios) Carbapenemicos

Estos en el caso de tratamiento antibiótico generalmente endovenosos intra

hospitalarios, pero hay que resaltar que el manejo preventivo consiste en

profilaxis de antibióticos.

Profilaxis oral antibiótica: la prevención de colangitis a repetición se han

descrito el uso de antibióticos orales como trimetropin sulfa y neomicina

que han demostrado ser muy efectivos como profilaxis oral de colangitis

recurrente (15)

Page 15: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

14

Además otras opciones como administración de antibioterapia intravenosa

ambulatoria.

Tratamiento antibiótico endovenoso ambulatorio para colangitis recurrente

intratable.

Existe un pequeño grupo de pacientes con colangitis recurrente resistente a

manejo convencional, requieren ingresos prolongados hospitalarios por lo

cual son candidatos a manejo endovenoso de forma ambulatoria. En un

estudio de 2010 del Hospital Universitario de Yonsei University College en

Korea con seguimiento de pacientes sometidos a Kasai desde de 1997-2009,

definiéndose como los casos intratables aquellos que requerían

hospitalizaciones por más de 1 mes para tratamiento antibiótico, tres

hospitalizaciones recurrentes en menos de 1 mes, relacionados en su

mayoría a dilataciones quísticas el intervalo entre el diagnóstico y el inicio

de la terapia antibiótica fue de 2 meses, el rango de tiempo de

administración antibiótica fue de 8 a 39 meses, a través de un catéter tipo

Broviac la frecuencia de colangitis se disminuyó posterior a este programa,

además de que la función hepática no se deterioró a lo largo del tiempo, se

redujeron los ingresos y costos hospitalarios, por lo cual mejora de manera

significativa el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.(16)

Page 16: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

15

II. Planteamiento del problema.

La colangitis recurrente post Kasai es una complicación con alta impacto en

la morbi mortalidad, de esta población; sin embargo no disponemos en el

Hospital infantil de México Federico Gómez (HIMFG) de datos al respecto.

Por lo cual hacemos la siguiente pregunta de investigación, en los pacientes

con atresia de vías biliares post Kasai del HIMFG.

1. ¿Cuál es la frecuencia de colangitis pacientes con atresia de vías

biliares?

2. ¿Cuál es el comportamiento clínico y bioquímico de los pacientes con

colangitis ascendente post Kasai en el Hospital Infantil de México

Federico Gómez?

3. ¿Cuál es el manejo instaurado en estos pacientes?

Page 17: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

16

III. Justificación

Dado que en el hospital infantil se maneja un gran número de pacientes con

atresia den vías biliares y es un lugar de referencia nacional con un servicio

de cirugía pediátrica y de trasplante, por lo cual se maneja un número

significativo de pacientes sometidos a Kasai en conjunto con el departamento

de Gastroenterología y Nutrición, siendo la colangitis un factor determinante

pronostico importante en relación a supervivencia, se hace necesario

observar el comportamiento clínico de los pacientes con este tipo

complicación, con el objetivo de mejorar abordaje diagnóstico y terapéutico

de manera más precoz de nuestros pacientes.

Page 18: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

17

IV. Objetivos

IV.I General

1. Describir el comportamiento clínico y bioquímico de los pacientes con

colangitis aguda post Kasai en el Hospital Infantil de México Federico

Gómez.

IV.II Específicos.

1. Determinar la relación entre la edad de realización de Kasai y

aparición de los episodios de colangitis, durante los dos primeros

años de vida.

2. Comparar los pacientes sometidos a kasai (adecuado flujo biliar

versus inadecuado) en relación a frecuencia de presentación de

episodios de colangitis.

3. Identificar los agentes bacterianos más frecuentemente aislados

durante los episodios de colangitis de pacientes post Kasai en el

Hospital Infantil de México Federico Gómez.

4. Determinar el comportamiento clínico de los pacientes que fueron

sometidos a uso de esquema de esteroides posterior a

procedimiento de Kasai.

5. Determinar si los pacientes con esquema de esteroides post Kasai,

tienen disminución en relación a los episodios de colangitis.

6. Establecer la respuesta al uso de antibiótico profiláctico, en relación

al número de episodios de colangitis en los dos primeros años de

vida.

Page 19: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

18

V. Hipótesis

Dada la naturaleza descriptiva del estudio no se requieren de hipótesis

metodológicas o estadísticas

Page 20: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

19

VI. Métodos

Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, tipo serie de

casos.

Población estudio: pacientes sometidos a Kasai durante sus dos primeros

años de vida que han acudido a la consulta de Gastroenterología y Nutrición

del Hospital Infantil Federico Gómez en los años 2010-2012

Se elaboró un instrumento de recolección de datos basado en un formato

contentivo de ítems contemplando las variables de la investigación.

Procedimiento: Se recopilaron los expedientes de los pacientes registrados

en las estadísticas de la consulta del Servicio de Gastroenterología y Nutrición

del Hospital en el periodo de 2010-2012, con diagnóstico de atresia de vías

biliares para la recolección de datos con la aplicación del protocolo.

Criterios de inclusión: Expedientes clínicos de todos los pacientes, que

cumplieran con los criterios diagnósticos de colangitis que hayan sometidos a

Kasai y asistieron a la consulta de Gastroenterología y Nutrición de 2010-

2012.

Criterios de Exclusión: Expedientes incompletos para los fines del estudio,

pacientes con atresia de vías biliares sin Kasai.

Page 21: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

20

VII. Plan de análisis estadístico.

Se creó una base de datos en Excell donde se colocaron las variables.

Los resultados obtenidos se analizaron en el Software estadístico Stata

versión 9. Se realizó un análisis estadístico univariado descriptivo en donde

se reportaron los datos continuos como medias con su respectiva desviación

estándar y para el caso de los datos categóricos serán tabulados y reportados

en frecuencias y proporciones con mínimos y máximos. El análisis bivariado

será realizado mediante comparaciones de variables según la necesidad con

Test de T o Wilcoxon Ranksum Test para variables no normales y continuas y

mediante Chi cuadrado con corrección de Bonferroni o Sidak, si es necesario,

para el caso de variables categóricas. El Alfa definida para las comparaciones

es de 0.05, por debajo de la cual las diferencias son consideradas como

estadísticamente significativas.

Page 22: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

21

VIII. Descripción de las variables.

Variables

Definición

Indicadores

Escalas

Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la realización del estudio

Días, meses y años cumplidos

Cuantitativa Continua.

Sexo Estado fenotípico, condicionado genéticamente que determina el género al que pertenece el individuo

Género Femenino Masculino

Cualitativa Dicotómica

Tiempo del acto quirúrgico

Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la realización del procedimiento quirúrgico

< de 90 días >90 días

Cuantitativa continua

Kasai funcional /kasai no funcional, drenaje biliar adecuado /pobre drenaje

Drenaje biliar adecuado versus drenaje inadecuado.

Evacuaciones pigmentadaso no (acolia, BD< 3 mg/dl; 3 meses después de Kassai.

Cuantitativa Continua

Presentación clínica Fiebre, acolia, ictericia Temperatura mayor de 38.3 grados, elevación de bilirrubinas y aminotrasferasas.

Cualitativa policotomica

Page 23: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

22

Variables Definición Indicador Escalas

Colangitis temprana y tardía

Tiempo de aparición del cuadro en relación a realización de Kasai

< de 6 meses >de 6 meses

Cualitativa

Episodios de colangitis en los 0-2 años.

Numero de colangitis en los dos primeros años de vida

1-3 3-6

Cuantitativa discreta

Agente infeccioso aislado con mayor frecuencia

Agente infeccioso aislado en hemocultivo

Eschericihia coli, pseudomonas, Enteroccos klebisella, pseudomonas

Cualitativa

Presencia de lagos biliares y hepatolitiasis

Dilatación quísticas en tracto biliar secundarios o calcificaciones intra hepáticas

Imagen /Ultrasonido de vías biliares, TAC abdomen

Cualitativa Dicotómica

Estado nutricional y episodios recurrentes de colangitis

Eutrófico Desnutrición aguda Desnutrición crónica, sobrepeso

P/T T/E RM RG Cuantitativa Discontinua.

Pacientes que fueron sometidos a profilaxis antibiótica

Pacientes con uso continuo de antibióticos preventivos posterior a episodios de colangitis

Trimetropin sulfa. Amoxicilina Amoxicilina más clavulanato. Ciprofloxacina otros

Cualitativa

Pacientes que fueron sometidos a esquema esteroideo y Episodios de colangitis.

Esquema con prednisona, metilprednislona

Prednisona metilprednisona Dexametazona

Cualitativa/cuantitativa

Page 24: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

23

IX. Resultados

De acuerdo a las estadísticas de la consulta de Gastroenterología y Nutrición

de los pacientes que asistieron a la consulta en el periodo 2010-2012

encontramos la siguiente proporción Se estudió una cohorte de 65 pacientes

que presentaron atresia de vías biliares a quienes se les realizó su corrección

mediante Kasai, los cuales presentaron colangitis que en ocasiones fueron

recurrentes. De un total de 65 pacientes revisados con diagnóstico de atresia

de vías biliares y Kasai, 43 padecieron colangitis y 22 no presentaron

colangitis, lo cual representa que un 66% del total presentaron colangitis

Las características demográficas se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.Características generales de la población

Post Operatorios Kasai por Atresia de Vía biliar

n=65

Sexo 44 fem

(67.69%) 21 Masc (32.31%)

Edad actual en meses Promedio (DE) 5.52 (3.79)

Edad en meses Realización Kasai , (DE) 2.68 (0.59)

Días de edad a la realización Kasai , (DE) 80.50 (17.76) Número de Episodios de Colangitis Mediana (Rango) 1 (0 - 6)

La mayoría de los pacientes (92.31%) fueron producto de gestaciones entre

37 y 41 semanas, dentro de la cohorte sólo se identificó 4 pacientes que

nacieron de gestaciones pre termino. Se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Distribución de pacientes de acuerdo a Semanas de Gestación al nacimiento

Número Proporción

37 - 41 Semanas 60 92.31%

32 - 36 Semanas 4 6.15%

> 41 Semanas 1 1.54%

Total 65

Page 25: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

24

Con relación al estado nutricional, el 72% de los pacientes se encontraban

eutróficos al momento del diagnóstico y procedimiento quirúrgico, seguido

por desnutrición aguda que solo correspondió a 9% del total de los pacientes.

Tabla 3.Distribucion de los pacientes estudiados por estado nutricional

Número Proporción

Eutrófico 47 72.31%

Desnutrición aguda 6 9.23%

Retraso de crecimiento 5 7.69%

Desnutrición crónica moderada 4 6.15%

Desnutrición crónica leve 3 4.62%

Total 65 La tabla 4 muestra los intervalos de tiempo en que se realizó la operación de

Kasai.

Tabla 4. Clasificación por número de días a la realización del Kasai

Número Proporción

60 - 90 días 42 64.62%

> 90 días 17 26.15%

45 - 60 días 4 6.15%

< 45 días 2 3.08%

Total 65

La tabla 5 muestra la relación entre el tiempo de realización de Kasai y el

éxito del mismo

Tabla 5. Kasai exitoso en relación a tiempo de realización

Exitoso No Exitoso Total

60 - 90 días 28 (66.67%) 14 (33.33%) 42

> 90 días 11 (64.71%) 6 (35.29%) 17

45 - 60 días 3 (75%) 1 (25%) 4

< 45 días 1 (50%) 1 (50%) 2

Total 43 22 65

No hay diferencia estadística de pacientes exitosos entre los grupos que se

realizó la operación de Kasai. Ni en los días promedios de realización de Kasai

entre exitosos y no exitosos, como se muestra en la tabla 6.

Page 26: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

25

Tabla 6. Tiempo a Realización del Kasai por éxito o fracaso

No Exitoso Exitoso p

Días a Kasai Media y (DE) 80.36(17.73) 80.58 (17.99) 0.96

Se evidenció una relación importante entre Kasai exitoso o no del frente al

número promedio de eventos de Colangitis con 1.18 en contraste con 2.09

eventos respectivamente con un valor de P de 0.0398, como se observa en la

tabla 7.

Kasai Exitoso por número de episodios de Colangitis

No Exitoso (n=22) Exitoso (n=43) P

Episodios de colangitis Media y (DE) 2.09 (2.04) 1.18 (1.40) 0.0398*

Tabla 7. Número de colangitis por tipo de Kasai Exitoso y no Exitoso.

De los pacientes que usaron esquema de esteroides, en un 83.3%

correspondieron a Kasai exitoso.

Uso de Esteroide en Kasai por éxito o fracaso

No Exitoso Exitoso p

Uso de Esteroide 15(48.39%) 28 (82.35%) 0.004*

Total 22 43 65 Tabla 7. Distribución de los esteroides

El esquema de esteroides más usado fue la combinación de metilprednisona y prednisona como se observan en la tabla 9.

Tabla 9. Tipo de Esteroide utilizado

Número Proporción

Metil + Prednisolona 25 69.44%

Metilprednisolona 9 25%

Prednisolona 2 5.56%

Total 36

El promedio de tiempo de administración de esteroides fue de 80 días.

Page 27: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

26

Tabla 10. Tiempo de Administración del Esteroide

Número Proporción

80 días 25 69.44%

Desconocido 5 13.89%

5 días 4 11.11%

3 días 1 2.78%

75 días 1 2.78%

Total 36

En la tabla 11. Se muestran los signos y síntomas presentes en los episodios

de colangitis.

En cuanto a alteraciones bioquímicas la elevación de la bilirrubina directa,

alteración de la biometría y movilización de aminotransferasas se

presentaron de un 53%-85%, a continuación se muestran en la tabla 12.

De un total de 43 pacientes con colangitis, 33 que equivalen a 76.7%,

presentaron colangitis de forma temprana, antes de 6 meses posterior a

procedimiento de Kasai y tardía se presentó en 10 un 23.25%.

Episodio 1 (n=43) Episodio 2 (n=22) Episodio 3 (n=13) Episodio 4 (n=8) Episodio 5 (n=7) Episodio 6 (n=3) Total colangitis(%) Sx

Fiebre 29(67.44%) 14 (63.64%) 10 (83.33%) 7 (87.5%) 6 (100%) 3 (100%) 71.80%

Acolia 5 (11.63%) 3 (13.64%) 1 (9.09%) 1 (12.5%) 0 0 10.40%

Incremento de perimetro abdominal8 (19.51%) 3 (13.64%) 5 (41.67%) 6 (66.67%) 2 (33.34%) 0 25%

Ictericia 14 (34.15%) 8 (38.10%) 5 ( 41.67%) 5 (62.50%) 3 (42%) 1 (33%) 37.50%

Sangrado Gastrointestinal 2 (4.65%) 0 8 (8.33%) 1 (12.5%) 1 (14.28%) 0 12.50%

Tabla 11. Sintomas y signos presentes (%) en cada episodio

Episodio 1 (n=43) Episodio 2 (n=22) Episodio 3 (n=13) Episodio 4 (n=8) Episodio 5 (n=7) Episodio 6 (n=3) Total de colangitis(%) Sx

Elevación AST - ALT 23(53.49%) 10 (45.45%) 3 (27.27%) 4 (50%) 2 (33.34%) 0 43.70%

Bilirrubina directa aumentada 26 (60.47%) 14 (63.64%) 9 (69.23%) 6 (75%) 6 (85.71%) 1 (33%) 64.50%

Elevación GGT - FA 18 (42.86%) 9 (40.91%) 3 (23.07%) 3 (37.50%) 3 (42%) 0 37.50%

Elevación PCR 10 (23.26%) 5 (22.73%) 4 (30.76%) 2 ( 25%) 2 (33.34%) 1 (33%) 25%

Biometría anormal 26 (60.47%) 14 (63.64%) 10 (83.33%) 7 (87.5%) 6 (85.71%) 2 (66.67%) 67.70%

Tabla 12. Comportamiento bioquímico (%) en cada episodio

Page 28: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

27

Del aislamiento en hemocultivo solo en 18.7 % se pudo identificar el agente responsable de la colangitis, los hemocultivos negativos en 51.52%. Se desconoce en 24 pacientes, ya que los eventos no fueron en este hospital y se carece de esa información. Los agentes bacterianos identificados se muestran en tabla 13. Tabla 13. Agentes bacterianos identificados

Número Proporción

Negativo 41 51.25%

Desconocido 24 30%

E. Coli 7 8.75%

Enterococos 3 3.75%

P. Aeruginosa 2 2.50%

Klebsiella 2 2.50%

Otros 1 1.25%

Total general 80 Con respecto a esquema antibiótico de piperacilina + tazobactam fue la

elección más frecuente en un 37.63%% del total. como se muestra en el

Grafico 1.

37.63%

20.43% 18.28%

12.90%

8.60%

2.15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Piperacilina +Tazobactam

Se deconoce Clindamicina+Amikacina

Otros Meropemen Ceftriaxona

Antibioticos utilizados para el manejo intrehospitalario de Colangitis n= 93 eventos hospitalarios

Page 29: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

28

El uso de antibióticos profilácticos por número de episodios de colangitis se

muestra en la tabla 14.

Tabla 14. Uso de Antibióticos profiláctico por número de episodios de Colangitis

No A/B (n=17) Si A/B (n=26) p

Episodios de colangitis Media y (DE) 2.17 (1.66) 2.30 (1.59) 0.7968

En la tabla 15. Se muestran los antibióticos utilizados como profilaxis de

colangitis en los 26 pacientes a los cuales se les indicó.

Tabla 15. Antibióticos profilácticos utilizados

Número Proporción

Trimetoprim Sulfa 18 69.2%

Ciprofloxacina 4 15..3%

Amoxacilina + Ac. Clav. 4 15.3%

Total general 26 100

72.97%

14.86%

8.11% 4.05%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

14 días 7 días 21 días < 7 días

Número de días de manejo Antibiotico intrehospitalario de Colangitis n= 93 eventos hospitalarios

Page 30: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

29

X. Discusión

En la presente investigación se pudo establecer nuevamente que la colangitis

es una complicación frecuente en pacientes con atresia de vías biliares

sometidos a Kasai, encontrándola en dos tercios del total de los pacientes

con AVB con Kasai que asistieron a la consulta externa. Este porcentaje es

elevado, pero similar a lo previamente reportado en la literatura, como el

reporte de Ernest Van y Cols; (2003) (3) con una proporción de 59%; sin

embargo, en otro trabajo más reciente, Eunyoung Jung y cols (7) solo se

encontró en el 26% del total de los pacientes. Hay que tomar en cuenta que

ambos estudios mencionados dieron seguimiento en periodos diferentes a

sus pacientes, siendo este último estudio realizado en periodo más reciente,

y además en los últimos años la tasa de supervivencia y calidad de vida de

pacientes con atresia de vías biliares ha mejorado significativamente, debido

a las técnicas quirúrgicas, así como mejores medidas de asepsia del medio

hospitalario. El alto porcentaje en nuestra revisión puede ser secundario a

que se incluyeron pacientes que fueron sometidos a Kasai desde mediados

de los 90 y hasta el 2012. Debido que el HIMFG es un hospital de referencia

para la atención de los pacientes con AVB y sus complicaciones, así como

centro nacional de trasplantes, llegan muchos pacientes que no fueron

diagnosticados, operados ni con un seguimiento temprano en nuestro

hospital, y varios de ellos llegan con antecedente de diagnóstico de

colangitis. Para motivos del estudio tomamos en cuenta este antecedente,

sin embargo, la posibilidad de un mal diagnóstico queda patente, motivo por

el cual, puede ser una de las causas que hagan que se eleve la proporción de

colangitis.

Se mostró una preponderancia del sexo femenino en una relación 2:1, pero

que puede corresponder a la misma proporción con que predomina el sexo

femenino en las AVB, no hubo diferencia significativa entre proporción de

femeninos en los grupos de Kasai exitoso o no.

El promedio de edad de aparición del primer episodio de colangitis fue de 5.5

meses, la mayoría de los episodios de colangitis aparecieron antes de los 2

Page 31: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

30

años de edad donde se ubica el 90% de los casos, similar a los reportes de

estudios como el de E. Wu y col en 2001, en que se presentaron también en

el 90%.

Los procedimientos de Kasai fueron realizados en su mayoría en el rango de

edad de 60-90 días de vida, sin embargo, está ampliamente revisado en las

diversas series que la edad óptima para realizar el procedimiento es entre

los 45 y 60 días de vida, ya que se obtienen mejores resultados y menos

complicaciones con una mejor tasa de supervivencia (17). En nuestro estudio,

la edad media fue de 80 días, y al separar por exitosos versus no exitosos no

hubo diferencia entre la edad media de realización de Kasai.

Los episodios de colangitis a repetición se presentaron con mayor frecuencia

en los pacientes con flujo biliar inadecuado, es decir, aquellos que

mantuvieron cifras elevadas de bilirrubina directa, y persistencia de acolia,

posterior a 3 meses del procedimiento de Kasai. Se observó mayor

proporción de pacientes con colangitis en los pacientes sin Kasai exitoso en

comparación con aquellos en los que la hepato porto entero anastomosis fue

considerada exitosa; en concordancia a lo reportado por Ernest van y cols

(2003) (3) y E. T Wu,(2001).

En relación al uso de esteroides estos se han descrito como terapia

adyuvante posterior al procedimiento de Kasai. Su función es servir como

inmunomoduladores, antiinflamatorios y coleréticos, con el objetivo de

mejorar el flujo biliar y que el drenaje sea adecuado evitando las

complicaciones propias de este grupo de pacientes, siendo la colangitis

ascendente una de las más frecuentes; lo cual hasta ahora en los diversos

estudios revisados de forma sistemática no ha sido concluyente en relación a

su funcionabilidad; sin embargo, en nuestro estudio la mayoría de los

pacientes recibieron profilaxis con esteroides combinados, con un promedio

de tiempo de 5 - 80 días, administrados entre el primer y tercer día del Kasai.

En nuestra revisión se observó una mayor proporción de éxito en los

pacientes que recibieron esteroides, de hecho, más de la mitad de los

pacientes que no presentaron episodios de colangitis tuvieron Kasai exitoso y

Page 32: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

31

uso de esteroides. Todo esto similar a lo publicado por Meyer cols (11); en

2003, donde se normalizaron los niveles de bilirrubina directa en 3 a 4 meses,

con esquema de esteroides similar a lo descripto en nuestros pacientes lo

cual habla a favor de buen drenaje biliar post Kasai.

La forma de presentación clínica más frecuente fue fiebre en 71.8% del total

de los episodios de colangitis, seguida por la ictericia con un 37.5% de todos

los episodios, lo cual no concuerda con los hallazgos de los estudios revisados

previamente, donde la fiebre se presentó en el 98% de los casos seguidos por

incremento de la ictericia en 57%, lo que nos lleva a dos posibilidades que no

necesariamente debe estar presente la fiebre en el 100% de los casos para

hacer diagnóstico de colangitis o que probablemente algunos episodios

fueron diagnosticados de manera errónea como colangitis, ya que tenemos

la desventaja de no cumplir todos los criterios diagnósticos de colangitis de

forma adecuada en nuestro centro, se deben analizar los criterios clínicos

utilizados para establecer el diagnostico, en ese sentido también llama la

atención que el incremento del perímetro abdominal fue uno de los signos

clínicos que se presentó en un 25% de los episodios de colangitis sin ser este

uno de los datos característicos de la clínica de colangitis aguda; sin embargo

si puede ser un dato sugestivo de peritonitis primaria, por lo cual algunos de

los episodios podrían haber correspondido en realidad a un cuadro de

peritonitis primaria, diagnosticado de forma errónea como colangitis, ya que

cualquier otro proceso infeccioso de igual forma puede producir fiebre,

incremento de bilirrubinas y aminotrasferasas similar a colangitis.

Entre los parámetros bioquímicos la elevación de la bilirrubina directa y

alteración de la biometría hemática traducido como (leucocitosis o

leucopenia, anemia y trombocitopenia o trombocitosis) en relación al

momento previo del episodio de colangitis se presentó en un 60% en orden

de frecuencia seguida por la movilización de aminotrasferasas, similar al

estudio de L.W Eernest Van, (3) donde fue de 60%.

De los pacientes con colangitis en su mayoría correspondieron a colangitis

temprana, en este mismo grupo se encuentran los que presentaron colangitis

Page 33: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

32

de forma recurrente, como se ha demostrado, los pacientes que inician de

forma más temprana con cuadros de colangitis son más propensos a

presentar colangitis crónica recurrente e intratable, de los 9 pacientes que

presentaron episodios recurrentes, además presentaban lagos biliares o

dilataciones quísticas lo cual es un factor predisponente ya que se comporta

como medio de cultivo para bacteriemia de forma continua y episodios a

repetición.

Llama la atención en el caso de los pacientes que recibieron profilaxis

antibiótica que no hubo diferencia significativa en relación a número de

episodios recurrentes de colangitis comparado a aquellos que no recibieron

antibióticos de forma profiláctica, lo cual no concuerda con el estudio previo

donde se demuestra que el uso de trimetropin sulfa y neomicina disminuye

de manera considerable el número de episodios, posterior a 6 meses de su

uso comparado con grupos que recibieron placebo(15); sin embargo, en

nuestro estudio no realizamos un seguimiento sistemático del uso de

antibiótico ya que lo que hicimos fue una revisión y en muchos casos no

pudimos establecer con precisión el momento de inicio del manejo

antibiótico ya que muchos son pacientes referidos de otros centros, no todos

los pacientes recibieron profilaxis antibiótica posterior a su primer episodio

de colangitis además de que no hay estudios que hayan demostrado que el

uso de amoxicilina solo o combinado con ácido clavulánico y ciprofloxacina

sean eficaces como esquema de colangitis, para bacterias gram negativas

como E. coli, anaerobios y enterococos los cuales fueron utilizados además de

trimetropin sulfa en el grupo de pacientes analizados.

En un 18.6 % de los pacientes fue aislado un agente bacteriano en

hemocultivo, la bacteria aislada más comúnmente en hemocultivo

correspondió a E. coli en un 8.7%, similar a lo reportado, sin embargo hubo

una proporción de pacientes donde se desconoce el agente aislado ya que no

se contaba con este dato en el expediente, porque fueron referidos de otro

centro, todas las bacterias aisladas son las más frecuentes en la flora

intestinal, por lo cual justifica su mayor proporción en casos de colangitis

Page 34: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

33

debido a que la alteración de la motilidad intestinal y la vía ascendente son

factores de riesgo para colangitis.

En resumen los factores de mayor riesgo descriptos en nuestra revisión para

desarrollar colangitis son el inadecuado flujo biliar posterior a Kasai, que de

forma significativa incrementa los episodios, así como la edad de

presentación del primer episodio y el uso o no de esteroides posterior a la

corrección quirúrgica, la presencia o no de lagos biliares. En relación a uso de

antibióticos profilácticos se precisa de realizar otra investigación con uso de

antibióticos, población y esquema antibiótico de forma uniforme.

Page 35: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

34

XI. Conclusiones.

1. Dos tercios de los pacientes con AVB presentan colangitis.

2. El rango de edad de realización del Kasai fue de 80 días en promedio y no

hay diferencia de edad entre exitoso y no exitoso.

3. La colangitis temprana es la más frecuente. La edad promedio de aparición

del primer episodio de colangitis fue de 5.5 meses.

4. Hay menor número de eventos de colangitis en pacientes con Kasai

exitoso.

5. No hay evidencia suficiente en este estudio para aseverar que la profilaxis

antibiótica tenga un impacto en los episodios de colangitis.

Page 36: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

35

IX. Cronograma

I Fecha

~ndl ,p.ro'b'Je:.rr.,¡¡, ;¡,

"""' BWqL.~ ;;.:nt:e::.eod'.en.k oe inoÑ:>~n

'biib5c<;cifi=

~ .

I'T"~ r óc:;¡, y

'bo.r.a-::ii6n die: p.rop l.Pe.S."b f ;..-nit\e,p1"O')'e'::to]

R.e::o ::c:ii6n d,e: eS

-~~

5n.~ y p~",~n

info:rwr....e

Marzo 2013 Abril-Mayo 2013

Page 37: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

36

Referencias Bibliográficas:

1.E.-T, wu HL. Bacterial Cholangitis in patients with Biliary Atresia. Impact of

short term outcome. Pediatric surgery 2001,17:390-395.

2. Y. Lou. Current concept about post operative cholangitis in biliary atresia.

World J Pediatr. 2008; 4(1):14-19.

3. LW Ernest Van Heurn, et al. Cholangitis After Hepatic Porto enterostomy

for Biliary Atresia: A Multivariate Analysis of Risk Factors 2003; 142: 566-71.

4. Frontiers in Bioscience 8, s 1229-1239, September 1, 2003 .Acute

cholangitis.

5. Dr. Israel Ramírez-Hernández, col. Atresia de vías biliares. Seguimiento y

comportamiento clínico de pacientes operados con técnica de Kasai . Acta

Pediatr Mex 2010; 31 (5):201-205

6. Chang Gung Med J Vol. 29 No. 3 May-June 2006 Long-Term Prognosis and

Factors Affecting Biliary Atresia from Experience over A 25 Year Period.

7. E. Jung, W. Park. Late complications and current status of long-term

survivals over 10 years after Kasai Porto Enterostomy J .Korean Surgical

Society. 2011; Pág 271-274

8. Wyllie R. Hyams J. Pediatric Gastrointestinal and liver disease 4ta ed.Pág

741-751.

9. F. Suchy, R sokol. Suchy Liver Disease in children 3ed, Cambridge N.Y:2007

10. Barbara E. Wildhaber ISRN Surgery. Volume 2012. Biliary Atresia: 50

Years after the First Kasai

11. Ahmed S. el al. Dos adjuvant steroid therapy post Kasai

portoenterostomy improve the outcome of biliary atresia. A systematic

review and meta analisis. Can J gastroenetrol vol 2011;8; pág: 440-444.

Page 38: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

37

12. (13). Takahisa Tainaka, Kenitiro Kaneko, Takahiko S. Hepatolithiasis after

hepatico portoenterostomy for biliary atresia. J. Pediatric Surgery (2006) 41,

Pág 808– 811.

13. T. Shinohara, T Muraji. Eficcacy of urinary sulfated bile acids for diagnosis

of bacterial cholangitis in biliary atresia.2005; pág 701-04.

14. A.Tanara, T.Takada. Antimicrobial therapy for acute cholangitis: Tokyo

guidelines. J. Hepatology 2007; 14 pág 59-67.

15. By Ling N, Huey.L. Prophylatic oral antibiotics in prevention of recurrent

cholangitis after the Kasai Portoenterostomy. Journal of pediatric surgery; 38

pág: 590-593.

16. Jae Ho S,Eu Y.Chang. Home intravenous antibiotic treatment for

intractable cholangitis in patients with biliary atresia following Kasai

portoenteroanastomis. Journal of Korean Surgery. 2010

17. Barbara E.Wildhaber. Biliary Atresia: 50 Years after the First Kasai. ISRN

Surgery 2012; pág: 1-15.

Page 39: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

38

Limitación del estudio.

Debido a la naturaleza retrospectiva del estudio muchos datos no son tan confiables, por lo que se requieren de estudios prolectivos para mayor control de las variables.

Page 40: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

39

Anexos

Protocolo seguimiento de comportamiento de pacientes colangitis post kasai Hospital Infantil Federico Gómez periodo 2010-2012

Nombre: Reg: Edad de cirugía de Kasai:

Fecha de Kasai/F. nac:

Sexo: F M

Semanas de gestación al nacimiento: <32 semanas 32-36 semanas 37-41 semanas

Tiempo de Kasai : <45 días 45-60 días 60- 90 días > 90 días

Uso de esquemas de esteroides profilácticos: Si No

Metilprednisona Prednisona Dexametazona

Dosis

Dosis Dosis

Descensos

Descensos Descensos

Tiempo de administración

Tiempo de administración Tiempo de administración

Kasai funcional/ 3 meses post kasai: BD < 3 mg/dl BD> 3 mg/dl Acolia si

no

Estado nutricional: DNT aguda DNT crónica leve Moderada

grave eutrófico

Presencia de lagos biliares: Sí No

Presencia de hepatolitiasis: Si No

Eventos de colangitis primeros dos años de edad: Total de eventos:

Primer evento:

Días post Kasai/fecha

Agente infeccioso Aislado en hemocultivo

E.coli P. Aeruginosa

Enterococcos Klebisella

Otros

Formas de presentación clínica.

Fiebre

Acolia

Aumento PA

Ictericia

Sangrado de tubo digestivo

otros

Criterios diagnósticos bioquímicos

elevación

AST/ALT PCR

B directa VSG

Page 41: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

40

GGT/FA

BH

Primer evento

Tratamiento antibiótico

Segundo evento

Días post Kasai/fecha

Agente infeccioso Aislado en hemocultivo

E.coli P. Aeruginosa

Enterococcos Klebisella

Otros

Formas de presentación clínica.

Fiebre

Acolia

Aumento PA

Ictericia

Sangrado de tubo digestivo

otros

Criterios diagnósticos bioquímicos

elevación

AST/ALT PCR

B directa VSG

GGT/FA

BH

Tratamiento antibiótico

Tercer evento

Días post Kasai/fecha

Agente infeccioso Aislado en hemocultivo

E.coli P. Aeruginosa

Enterococcos Klebisella

Otros

Formas de presentación clínica.

Fiebre

Acolia

Aumento PA

Ictericia

Sangrado de tubo digestivo

otros

Criterios diagnósticos bioquímicos

elevación

AST/ALT PCR

B directa VSG

GGT/FA

BH

Tratamiento antibiótico

Días post Kasai/fecha

Agente infeccioso Aislado en hemocultivo

E.coli P. Aeruginosa

Enterococcos Klebisella

Otros

Page 42: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

41

Formas de presentación clínica.

Fiebre

Acolia

Aumento PA

Ictericia

Sangrado de tubo digestivo

otros

Criterios diagnósticos bioquímicos

elevación

AST/ALT PCR

B directa VSG

GGT/FA

BH

Tratamiento antibiótico

Cuarto evento

Días post Kasai/fecha

Agente infeccioso Aislado en hemocultivo

E.coli P. Aeruginosa

Enterococcos Klebisella

Otros

Formas de presentación clínica.

Fiebre

Acolia

Aumento PA

Ictericia

Sangrado de tubo digestivo

Otros

Criterios diagnósticos bioquímicos

elevación

AST/ALT PCR

B directa VSG

GGT/FA

BH

Tratamiento antibiótico

Colangitis temprana : <6 meses post Kasai Tardía: >6 meses post Kasai

Colangitis recurrente: sí No

Uso de antibióticos profilácticos: Si No

Antibióticos Trimetropin sulfa Neominicina Amoxicilina

Edad de inicio

Tiempo de administración

Page 43: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

42

Gráficos.

9.23%4.62% 6.15%

72.31%

7.69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

DNT aguda DNT crónica leve DNT crónica moderada

Eutrófico Talla baja

Porcentaje de pacientes por estado nutricional

1

114 6

1

328 11

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

< 45 días 45 - 60 días 60 - 90 días > 90 días

Porcentaje de Kasai exitoso por tiempo de realización

No Exitoso Exitoso• •

Page 44: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

43

Edad en meses Por cada episodio de Colangitis

Número Mediana Rango (meses)

Edad Colangitis 1 43 5.37 2.2 - 139.8

Edad Colangitis 2 21 9.03 3.73 - 66.06

Edad Colangitis 3 13 13.6 7.5 - 107.26

Edad Colangitis 4 8 15 10.16 - 121.56

Edad Colangitis 5 7 20.23 9.43 - 132.9

Edad Colangitis 6 3 13.6 11.43 - 116.9

Tabla 1 Distribución por meses de presentación de colangitis.

Page 45: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

44

Page 46: ~&OAD.AOOoW. A~'- D,fMto

45

TESIS 1' ..... " 08TE8&1 El TI'"1.~ O DE E5PCCIo"LISlA tN

. " GMTRQENTEAOL(l(iIA Y II"D"'JQH FEDlJNCJ,

" (50 I1A

, \. .-.,.

Dr. ~iW<> ~ .. q"", frl • • ,.6<1 oc """,.11-0 e~ S .. ",..;.:; 00 GM.!","",efw;¡lo

lioopta 1 ......... "" W .. ", f-"'-..z