victor hugo

Post on 30-Jun-2015

415 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

VICTOR HUGOHERNANI

DATOS BIOGRÁFICOS

• Besançon, 1802 - Paris, 1885• IMPERIO• Padre: General y Conde del Imperio• Vive en Nápoles, España y Paris• RESTAURACIÓN, fracaso de Napoleón (1815) Luis XVIII,

Carlos X• Estudios en el Lycée Louis-le-Grand• Frecuenta el Salón de Charles Nodier (Arsenal) junto con

Vigny y Lamartine• Con sus hermanos mayores funda el Conservateur Littéraire

(1819)

DATOS BIOGRÁFICOS

• 1822 Matrimonio con Adèle Foucher. Tiene cuatro hijos: la mayor, Léopoldine (1824), muere ahogada a los 19 años junto con su esposo.

• Su casa de la calle Notre-Dame-des-Champs se convierte en “el Cenáculo” de los “Joven-Francia”. Asisten Vigny, Dumas, Mérimée, Balzac, Saint-Beuve, Nerval, Gautier

• REVOLUCIÓN DE 1830: restablecimiento de la monarquía en la persona de Luis Felipe de Orléans

DATOS BIOGRÁFICOS• 1841: ingreso a la Académie Française• 1845: es nombrado “Par de Francia” (cámara

alta del Parlamento entre 1814 y 1848). Contra la pena de muerte y la injusticia social

• 1848: la II REPÚBLICA. Asciende Luis Napoleón Bonaparte

• Diputado por Paris a la Asamblea Constituyente y a la Asamblea Legislativa. Se distancia ideológicamente, combate el cesarismo en L’Événement

DATOS BIOGRÁFICOS

• GOLPE DE ESTADO DEL 2 de diciembre de 1851, asume Napoleón III

• Exilio: Bruselas, Inglaterra. Combate del régimen napoleónico. Composición de sus obras maestras

• 1870-1871: GUERRA FRANCO-PRUSIANA• Regreso a Francia. Ídolo de la izquierda republicana• La III REPÚBLICA• “Poeta del pueblo”• Funerales nacionales y entierro en el Panteón

ALGUNAS OBRAS

Poeta lírico, satírico, épico; dramaturgo; novelista; autor de panfletos políticos

• POESÍA:• Odas y baladas (1828). Inspiración pintoresca,

gusto por el medioevo. Virtuosismo rítmico• Las Orientales (1829) Tentación por el arte puro.

Afirmación de la libertad de la inspiración. Aliento filohelénico, mediterráneo. Sentido plástico, virtuosismo rítmico

ALGUNAS OBRAS

• Las voces interiores (1837). “Eco del canto que dentro de nosotros responde al canto que escuchamos afuera”. El hombre le canta al corazón, a la naturaleza, a los acontecimientos contemporáneos

• Los rayos y las sombras (1840). Reflexión sobre su misión poética y humana. (“Función del poeta”)

• Las contemplaciones (1856). Obra maestra lírica, consagrada a la memoria de su hija Léopoldine. Obsesión por los misterios de la muerte, el alma y el mundo. Poesía alucinatoria.

ALGUNAS OBRAS• La leyenda de los siglos (1859- 1877- 1883). “Epopeya

humana áspera, inmensa, desmoronada”. Trata de manifestar la humanidad en todos sus aspectos: historia, fábula, filosofía, religión, ciencia

• TEATRO:• Cromwell (1827). Drama histórico ambientado en la

Inglaterra del s.XVII. Importancia del Prefacio.

• Hernani (1830). Se pone en escena en la Comédie Française. Batalla entre los “Jeune-France” (Gérard de Nerval, Théophile Gautier) y los “Perruques”. El Romanticismo como libertad en literatura. Hora de gloria literaria.

ALGUNAS OBRAS

• NOVELAS:• Nuestra Señora de Paris (1838). Gusto por la

Edad Media. Da la medida de su imaginación y potencia verbal.

• Los miserables (1862). Novela social y épica, pone en el centro de la historia la meditación sobre la fraternidad humana y el progreso social. Epopeya del alma salvada por la paciencia y el amor

PRINCIPIOS POÉTICOS

• La poesía es una misión en favor de la humanidad

• El poeta es el visionario, el guía, el inspirado, el profeta

• El Romanticismo es liberalismo en literatura• A pueblo nuevo, arte nueva

El Prefacio de Cromwell• “Consideraciones

generales sobre el arte” en relación con una humanidad que crece, se desarrolla y madura

• Lo grotesco• El drama moderno• Arbitrariedad y falacia de

los géneros y las unidades• La imitación

ROMANTICISMO

• “Libertad en literatura” (Prefacio de Hernani)• Cosmopolitismo• Recurso a fuentes nacionales: lo “románico”• Rechazo por la idea de lo Bello absoluto• Inspiración por encima de las reglas• Nueva conciencia del yo y de la relación con el

mundo circundante. Subjetivismo. Lirismo

ROMANTICISMO

• Sentimientos de soledad, melancolía, ensoñación

• El viaje: real o mental, en el tiempo y el espacio. Exotismo. Contemplación.

• Tópicos: amor ideal, libertad, heroísmo, muerte, naturaleza cómplice, maniqueísmo.

• Retórica exaltada: antítesis, hipérbole, sobreabundancia de adjetivación y metáforas

TEATRO

• SIGLO XVII• Arte “clásico”,

esencialmente interior

• La obra dramática como relato y descripción

• Estética de la mesura

• SIGLO XIX• Arte más libre y

menos intelectual

• La obra dramática como espectáculo

• Estética de lo colosal y los contrastes

top related