universidad autonoma chapingovirtual.chapingo.mx/bio/evento/docs/resumenes.pdf · enfocada a...

Post on 16-Oct-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Dr. Carlos Villaseñor Perea

Rector

Dr. Ramón Valdivia Alcalá

Director General Académico

Dr. Carlos Jiménez Solares

Director del Departamento de Sociología Rural

Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Coordinador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en

Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC)

Coordinador de la obra:

Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Comité Editorial de la obra: Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Dr. Edilberto Niño Velásquez

Dr. Gaudencio Sedano Castro

Dr. Rufino Vivar Miranda

Primera edición, septiembre 2014

ISBN: En trámite

DR © Universidad Autónoma Chapingo

Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Texcoco, Méx., C.P. 56230.

E mail josealfredocs@yahoo.com.mx

*El contenido y presentación de los resúmenes contenidos en la presente obra es

responsabilidad exclusiva de los autores

Diseño de Edición y Portada:

Luis Tonatiuh Castellanos Serrano (procesoslcce@hotmail.com)

3

RESÚMENES

Conferencia Magistral:

1 Dr. Edilberto Niño Velásquez. CONDICIÓN SOCIO-CULTURAL Y NATURALEZA HUMANA DE LA

PERSONA. Colegio de Posgraduados.

El hecho de que el concepto sea aristotélico y haya sido usado por los romanos, no significa, por una parte,

que haya desaparecido para siempre y que ahora ya no se use. El hecho es que, para referirse a la naturaleza

del Homo, algunos filósofos lo han usado mucho después de los romanos, todavía hasta el siglo XX. Yo

mismo lo estoy usando en la actualidad aunque ese hecho no le da valor y aceptación universal; Por otra

parte, el objeto a que con tal concepto nos referimos no ha desaparecido.

El ser Homo, ser natural, con su naturaleza animal, primate, antropoide, homínido, humana que lo distingue

de otros seres naturales subsiste, existe, no ha desaparecido; más bien me parece que se refieren a ella con

otros conceptos. El mismo concepto de “condición humana”, que para mí es nuevo, y del cual no conozco el

contenido o el objeto a que con él se refieren o que es su significado, es cambiante y, seguramente tratarán

de, o lo cambiarán alguna vez por otro. Lo importante, me parece, es encontrar el significado de este nuevo

concepto o lo que es lo mismo, encontrar el objeto a que con él se refieren.

I RECURSOS NATURALES Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.

2 RENDIMIENTO DEL FRIJOL ASOCIADO CON CULTIVARES DE MAÍZ Y GIRASOL. Escalante-

Estrada José Alberto Salvador, Rodríguez-González María Teresa y Escalante-Estrada Yolanda Isabel,

Colegio de Posgraduados y Universidad Autónoma de Guerrero.

En México, la asociación de maíz- fríjol voluble trepador y en menor grado frijol-girasol es practicada por

agricultores para obtener diversidad de productos agrícolas, estabilidad en la producción y un uso más

eficiente de los recursos en tiempo y espacio. Los objetivos del estudio fueron determinar: a) los cultivares de

maíz y girasol con los cuales el frijol produzca mayor biomasa y rendimiento en asociación; b) la mejor

combinación del frijol con genotipos de girasol y maíz para mayor producción del agrosistema y eficiencia

en el uso del suelo (EUS); y c) el número de personas a alimentar (NPA) con la producción los mismos. La

siembra del maíz (Zea mays L.) Promesa (mejorado), Híbrido HS2 y Azul (criollo); girasol de confitería

“Jumbo”, “Perico” y de aceite “Victoria”; y frijol ejotero (Phaseolusvulgaris L.) de hábito indeterminado

trepador “Hav-14” a densidad de 4.16 plantas m-2 (80 x 30 cm) en Montecillo, Estado de México. El diseño

experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Se registró los días a ocurrencia de las etapas

fenológicas. A la madurez fisiológica (MF) del frijol, la biomasa (g m-2), el rendimiento en grano (RG, gm-2),

el índice de cosecha y el número de vainas con grano m-2. A la MF del maíz y girasol se evaluó el RG; se

calculó el valor de reducción por competencia (VRC) con el RG en función de la asociación; la EUS; y el

NPA , con la producción de cada cultivo entre el consumo per cápita anual.

3 RENDIMIENTO DE FORRAJE DE GARBANZO EN LLUVIAS ESTACIONALES EN FUNCIÓN DEL

NITRÓGENO Y RIEGOS SUPLEMENTARIOS. Maricela Apáez Barrios, J. Alberto S. Escalante Estrada,

Ma. Teresa Rodríguez González, Patricio Apáez Barrios. CP.

El garbanzo posee un alto contenido de proteína. Se consume como verdura, en grano seco y forraje como

parte de la dieta. Para la alimentación animal en muchos países se utilizan las hojas y los tallos verdes y secos.

Reportes mencionan que el mayor contenido de proteína se concentra en la planta durante la etapa vegetativa,

por lo que se recomienda su uso para alimentación de los animales durante esta etapa (Bernal et al., 2005).

Además posee la proteína de más alto valor biológico (14-28%), digestibilidad (78 %) y excelente

palatabilidad (Soltero et al., 2008). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación de

nitrógeno y riegos suplementarios sobre la acumulación de biomasa para forraje en garbanzo.

4 EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y RENDIMIENTO DE MAÍZ AZUL EN FUNCIÓN DE LA

DISTANCIA ENTRE SURCOS Y NITRÓGENO. Patricio Apáez Barrios, J. Alberto S. Escalante Estrada,

Ma. Teresa Rodríguez González, Maricela Apáez Barrios. Colegio de Posgraduados.

El maíz azul debe su color a las antocianinas (flavonoides), las cuales tienen propiedades antioxidantes,

anticancerígenas, antiinflamatorio, antidiabético, mejora la agudeza nocturna, etc. Se han descrito algunas de

estas características en este maíz. No obstante el proceso de nixtamalización, la tortilla mantiene una alta

cantidad de antocianinas y sus funciones (López et al., 2009). Por ello se recomienda su ingesta. En el Estado

de México el bajo rendimiento de grano (1.02 a 5.4 ton ha-1) limitan su consumo, por lo que se deben buscar

4

alternativas para incrementarlo. En este sentido, el aumento en la densidad de población, mediante reducción

en la distancia entre surcos contribuye a hacer más eficiente el uso del agua, nutrimentos y espacio, y junto

con una buena fertilización principalmente de nitrógeno, mejorar el rendimiento. El objetivo de este trabajo

fue determinar el efecto de la distancia entre surcos y niveles de nitrógeno sobre el rendimiento de grano y

eficiencia en el uso del agua de maíz azul.

5 ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA PRODUCCIÓN CAMPESINA DE JITOMATES CRIOLLOS EN

LA SIERRA NORORIENTAL DE PUEBLA. Universidad Autónoma Chapingo.

Desde 2009 hemos realizado las actividades de vinculación universitaria para el fomento de la agricultura

campesina en las comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, Ecatlán (municipio de Jonotla) y Tetelilla

(Tuzampan), entre otras la asesoría técnica para reforzar la sostenibilidad de la producción de jitomates

criollos en el traspatio de las familias campesinas sobre todo en los invernaderos pequeños (de 30 a 50

metros³). A esta producción agrícola campesina le interfieren varios factores socioeconómicos y culturales de

la sociedad local y de las familias campesinas. Las decisiones que se toman para esta producción muchas

veces no giran alrededor de la lógica de maximización de ganancias dentro de la misma producción. Además,

las técnicas de producción establecidas y/o recomendadas para los invernaderos de variedades comerciales no

siempre sean óptimas para esta producción campesina. En este trabajo, primero veremos la situación de la

producción y la comercialización de jitomates criollos en la región, las prácticas productivas que se

desarrollan, así como los problemas detectados en las labores de fomento de la producción de jitomate criollo,

tanto en los aspectos técnicos como en los sociales. Finalmente reflexionamos sobre los factores influyentes

socioeconómicos y culturales a esta producción campesina, así como los métodos recomendables para

efectuar un proyecto productivo de jitomate criollo para con las familias campesinas.

6 RENDIMIENTO Y RENTABILIDAD ECONOMICA DEL GIRASOL EN FUNCIÓN DEL NITROGENO

Y BIOFERTILIZANTE. Yasmani Rafael Arenas Julio, José Alberto Salvador Escalante Estrada, Carlos

Alberto Ortiz Solorio, Víctor Hugo Volke Haller y Edgar Jesús Morales Rosales. Colegio de Posgraduados.

El girasol es uno de los cultivos oleaginosos más importantes para la producción de aceite, es considerado

como uno de los aceites con mayores beneficios para la salud, por sus ácidos grasos poliinsaturados.

Investigaciones con girasol, han demostrado que con aplicaciones de fertilizante nitrogenado se han

incrementado el rendimiento de semilla por unidad de superficie, (Escalante, 1999; Vega, 2001).Los hongos

micorrízicosarbusculares y la rizobacteria promotora de crecimiento vegetal del genero Azospirillum, son de

los microorganismos más estudiados por el incremento de productividad de cultivos en suelos con estrés

hídrico (Al-Karakiet al., 2004). El objetivo del estudio fue determinar la influencia del nitrógeno y

biofertilizante sobre el rendimiento y rentabilidad económica en girasol.

7 PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS EN EL MUNICIPIO DE LA PERLA, VERACRUZ CON BASE EN

SUSTRATOS LOCALES. G. Sedano-Castro; L. De Jesús-Rivera; J. A. Castellanos-Suarez; A. Manzo-

González.

Las orquídeas son utilizadas principalmente como plantas de decoración; sin embargo, se ha dejado de lado la

importancia ecológica que representan en su medio natural o en su ambiente.

La comercialización de dichas plantas, se realiza en función de las colectas masivas ilegales de poblaciones de

orquídeas que se desarrollan de manera natural en zonas favorables para su reproducción y que permiten su

desarrollo como una especie silvestre que juega un papel importante en el ecosistema.

Para evitar la colecta ilegal de las orquídeas, se debe promover su cultivo en función del aprovechamiento de

los sustratos y abonos que son de fácil acceso para los productores, por tal motivo esta investigación fue

enfocada a determinar cuál de éstos son disponibles en el municipio de La Perla, es el más adecuado para el

cultivo de orquídeas, buscando con esto propiciar la conservación de la especie y a su vez generar una opción

de ingresos económicos.

En este estudio fue usada la especie Stanhopeaoculata. Se compararon tres tratamientos de sustratos

(Lombricomposta, hojarasca de encino y mezcla 50-50 o´ 1:1 de los dos anteriores) con 10 repeticiones cada

una.

Del presente estudio se puede desprender que es importante mencionar la posibilidad de llevar a cabo la

propagación de éstas con el objetivo de producción para la venta comercial, así como, para reintroducirlas a

su hábitat natural.

5

8 USO DE SOLUCIONES PRESERVANTES EN POSTCOSECHA DE FLORES DE DENDROBIUM. L.

De Jesús-Rivera; G. Sedano-Castro; A. Manzo-González; J.A. Castellanos-Suárez.

Las flores del género Dendrobium, forman parte de las orquídeas más cultivadas de todo el mundo, gracias a

su fácil cultivo y al gran número de híbridos obtenidos de diversas formas, colores y tamaños, considerándose

un género de gran importancia comercial a nivel internacional. Muchos cultivares de Dendrobiumson

vendidos anualmente como flor de corte, material in vitro y planta de maceta, ocupando el cuarto lugar en

ventas entre los productos de floricultura (Suárez,2013).

Debido a la importancia y la poca investigación referente al manejo postcosecha de éstas, el presente trabajo

tuvo como objetivo evaluar el efecto de 7 tratamientos con soluciones preservantes y un testigo sobre la vida

postcosecha de flores de DendrobiumvariedadSonia y Magenta, con el propósito de brindar a los productores

una opción económica y sencilla para preservar la calidad decorativa de las flores.

Las flores fueron colocadas en tubos con las soluciones preservantes utilizadas que fueron T1(Testigo

conteniendo agua potable), T2(Bactericida 3%), T3 (solución ácida), T4 (Agua azucarada), T5 (mezcla de

T2,T3 Y T4),T6(Thidiazurón 50 ppm), T7 (Thidiazurón 25 ppm) y T8 (solución hidratante comercial).

Las variables evaluadas fueron: marchitez, cabeceo y consumo de agua. De acuerdo a la medición de estas

variables, se puede notar que la respuesta a los tratamientos fue positiva en T1, T3 Y T8, ya que estos

tratamientos conservaron su apariencia física hasta por 20 días en variedad Sonia.

Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza, utilizando el programa MINITAB, y los

promedios se compararon la prueba de Tukey (P<0,05).

9 PRODUCCIÓN DE AYOCOTE EN FUNCIÓN DEL CULTIVAR DE MAÍZ EN ASOSCIACIÓN. Néstor

Jorge Rojas Victoria; José Alberto Salvador Escalante Estrada; María Teresa Rodríguez González. Programa

de Botánica, Colegio de Postgraduados.

El ayocote (PhaseoluscoccineusL.) es una leguminosa nativa de México con potencial de uso

alimenticio, mediante el aprovechamiento de sus órganos (vainas, follaje y flores), que se cultiva en

pequeñas superficies (Vargas e Irizar 2001, Castillo et al. 2006). La asociación de ayocote con maíz

es una alternativa para diversificar la producción, dado que el maíz funciona como tutor o espaldera

viva, aunque el rendimiento del ayocote puede estar condicionado por el cultivar de maíz. A

diferencia con la espaldera convencional (postes de madera común con malla), el costo de

producción es más bajo (Escalante y Kohashi, 1993). El objetivo del estudio fue evaluar la biomasa

y el rendimiento del ayocote en función del cultivar de maíz utilizado en la asociación.

10 RENTABILIDAD Y RENDIMIENTO DE MAÍZ EN FUNCIÓN DEL GENOTIPO Y NITRÓGENO. Cid

Aguilar-Carpio, J. Alberto S. Escalante-Estrada, Immer Aguilar-Mariscal.

En México, el rendimiento de los cultivares de maíz de reciente liberación se ha incrementado en los últimos

años, reportándose a principios de los 80’s una media nacional de 1.8 t ha-1 y en el 2012 de 3.1 t ha-1. Este

aumento en el rendimiento de grano se debe a la utilización de nuevas variedades como una alternativa para el

incremento de la producción y mejores técnicas de manejo que determinan el rendimiento del maíz. Por ende,

se requiere evaluar variedades para obtener información sobre el manejo agronómico, fertilización

convencional, que permita elevar el rendimiento. El nitrógeno es el nutrimento más importante para la

producción; éste y el agua deben estar bien provistos en cantidad y oportunidad para asegurar un estado

fisiológico óptimo al momento de la floración, que es cuando se determina el rendimiento. Por ello, el

objetivo del presente estudio fue determinar en el año 2011 y 2012, producción de materia seca, rendimiento y

rentabilidad en genotipos de maíz en siembra de temporal, en función nitrógeno. El estudio se estableció en

Montecillo, Edo. de México en el 2011 y 2012. Los tratamientos consistieron en la siembra del maíz criollo

Michoacán 21, una variedad sintética HS-2 y el híbrido Promesacon la aplicación de 0, 80 y 160 kg N ha-1.

Adicionalmente, se realizó un análisis económico para rendimiento.

11 ACORTAMIENTO DE LOS DÍAS A FLORACIÓN EN CALA LILY (ZantedeschiaRehmannil) cv

amethist. Juárez H.M.J.; Galina L Erick Ricardo; Alejandro Manzo Gonzalez; Dorys Primavera Orea Coria.

Universidad Autónoma Chapingo

Se estableció un experimento en la Universidad Autónoma Chapingo con el propósito de evaluar el efecto en

la floración de Zantedeschhiarehmanniicv amethist. Se aplicó ácido Giberélico (AG3) para obtener mayor

número de flores y reducir los días a floración de las mismas. Se estudiaron dosis de 0,50,100,150 y 200 ppm

de AG3 y dos tiempos de inmersión de rizoma 15 y 30 minutos. Los resultados obtenidos mostraron que la

6

dosis de 200ppm de AG3 aumentó un 84 % el número de flores respecto al testigo con 0ppm de AG3, y 30

minutos de inmersión del rizoma. El número de flores aumentó un 30% más con respecto al testigo 0ppm de

AG3 y con 15 minutos de inmersión. Conforme se incrementó la dosis de AG3 disminuyeron los días a

floración; con 100 ppm de AG3 el tiempo a floración se acorto 10 días, con 150 ppm se disminuyó en 12 días

y por ultimo 200 ppm de AG3 redujo en 13 días el tiempo a floración con relación al testigo de 0 ppm de AG3.

Con 30 minutos de inmersión del rizoma en AG3 se adelantó hasta 7 días la floración con respecto a la

inmersión del rizoma durante15 minutos. En este trabajo se concluyó que la mejor dosis para acortar los días a

floración de Cala lily fue de 200ppm de AG3 y una inmersión del rizoma de 30 minutos.

12 RASGOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA COMO REFERENTE PARA

LA INVESTIGACIÓN EN LA UACH. Ma. del Carmen Pérez Samaniego, Alejandra González Diez Barroso

y Gladys Martínez Gómez. Universidad Autónoma Chapingo, México.

La ponencia hace un seguimiento, a grandes rasgos, de la investigación agrícola en el país. Retoma la idea que

la ciencia, en tanto construcción social, producto de una historia, está definida por la visión que se tenga del

mundo, la que a su vez define las concepciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas del quehacer

científico (De Sousa, 2002). La ciencia como toda actividad humana se construye y reconstruye socialmente,

de ahí que conocer su historia permite visualizar más de un camino a seguir, y da soportes para la

construcción del futuro deseable.

Se hace énfasis en el proceso de la conquista que impuso formas dominantes en la agricultura, que desde sus

orígenes en realidad significaron el saqueo de recursos y el inicio, dentro de la relación colonial, de la

acumulación de germoplasma vegetal. Este dominio colonial desaparece casi totalmente, o por lo menos lo

subsume, al conocimiento prehispánico. La denominada Revolución verde, da entrada a una visión

productivista que centra su actividad en la gran producción con el argumento de la necesidad de alimentos,

paradigma que recientemente toma nuevas formas con base en la producción científica y tecnológica centrada

en la ingeniería genética. El trabajo rescata otros puntos de vista desde la agronomía; plantea formas distintas

para la producción de alimentos menos depredadores del medio natural y en un marco sociopolítico que se

ubica en la autosuficiencia de cada Nación y de la salvaguarda de los sujetos directamente ligados con la

tierra, estableciendo identidades culturales y por tanto de vida.

Conferencia Magistral 13 Dra. Dolores Guerra López y MSc. René González Barrios. PATRIMONIO HISTÓRICO Y

NATURALEZA. PROYECTO LOCAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN ZONAS

RURALES. Instituto de Historia de Cuba.

El patrimonio histórico y natural, tradicionalmente se considera como un elemento de estudio científico, sin

embargo, en la actualidad deviene también en un componente identitario que consigue posesionarse en las

actuaciones estratégicas de desarrollo territorial. Y esta revalorización, considera por una parte que los bienes

que configuran nuestro pasado, se deben conservar para las futuras generaciones y por otra que, el

conocimiento de la naturaleza debe promocionar nuevas prácticas ecológicas sostenibles, con un replanteo

en sus concepciones, vinculadas a planes de desarrollo económico local para mejorar la calidad de vida de las

comunidades rurales.

De acuerdo con esta dinámica, el legado patrimonial, se consolida como fuente de riqueza y factor de

desarrollo local, que puede representar un instrumento capaz de integrarse en la política de planificación

territorial, generadora de bienestar, motor de crecimiento económico y creación de empleos, ante nuevas

demandas profesionales.

Es en este ámbito espacial donde se pueden emprender acciones de gestión integral y en este sentido las

administraciones locales van adquiriendo progresivamente un mayor interés y protagonismo. Pero para llegar

a un proyecto viable y con perspectivas de futuro, necesariamente debe contarse con la colaboración

responsabilidad de todos los sectores relacionados con la comunidad.

Consideramos que la conservación de un recurso requiere de la identificación de la sociedad con el

patrimonio que posee, con lo cual la propuesta que presentamos deberá considerar el intercambio de

evaluaciones y proyectos de todos los participantes, para consensuar una estrategia sustentable acorde a los

intereses y a las necesidades de la localidad, y a la supervivencia a largo plazo del recurso.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

14 DIÁLOGO ENTRE DISCIPLINAS ¿INTERDISCIPLINA? Jesús Soriano Fonseca y Daniela Muñoz

Gutiérrez. Universidad Autónoma Chapingo y Liceo Fray Pedro de Gante.

7

¿Qué es o qué debemos entender por interdisciplina? Una primera respuesta nos indica que no debemos

confundirla como el simple cambio o recambio de saberes o conocimientos entre las diversas disciplinas de

las ciencias sociales, sino como una necesidad emergente de reflexionar sobre nuevos objetos o hechos de la

realidad. En esta emergencia, las diversas disciplinas otrora dominantes, tienen la necesidad de introyectar

otros elementos a su campo de estudio que de otra manera quedarían fuera de su alcance, también debemos

entenderla como un verdadero diálogo entre disciplinas, esto es precisamente lo que permitiría el cambio o

recambio de información. O como lo refiere Barthes, citado en Martínez Escalera (2004, p. 27), la

interdisciplinariedad consiste en crear un objeto nuevo que no pertenezca a nadie.

También en otro sentido, significa ubicarse en las fronteras de las diferentes disciplinas afines, pero sin perder

el sentido de la propia. Así, el presente trabajo se ubica en el análisis-síntesis del concepto que por ahora ha

cobrado un inusitado boom en todas las áreas del conocimiento, especialmente de importancia para las

ciencias sociales.

15 EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UACH; ESCENARIOS AL 2025.

Alejandra González, Gladys Martínez y Carmen Pérez. Universidad Autónoma Chapingo, México.

El estudio del futuro a través de la historia se ha ido transformando, sobre todo en las formas para poder

acceder a él. En estricto sentido, hablar del futuro significa hablar de algo que aún no existe. Es un horizonte

amplio y abierto en el que ciframos nuestros ideales y esperanzas, es un ámbito en el que podemos imaginar y

crear. Anteriormente la mayor inquietud se centraba en el conocimiento de las formas individuales y no en lo

social o en lo cultural; el futuro se exploraba con el fin de “adivinarlo” y la metodología dependía más de

relevaciones divinas que del empleo de métodos racionales.

Brindar información relevante en una perspectiva a largo plazo. Esto nos ayuda a tomar medidas preventivas.

La prospectiva se presenta como una alternativa cualitativamente diferente. Constituye una forma distinta de

pensar sobre el porvenir, no sólo intenta concordar, sino que demanda el compromiso con el futuro. Impulsa

además la adopción de un rol creativo y dinámico del hombre hacia él.

Es por esto que se plantea esta investigación donde se pretende conocer y plantear los posibles escenarios que

predominarán en la Universidad Autónoma Chapingo en la producción del conocimiento en el 2025, a través

de entrevistas con investigadores de esta casa de estudios, se plantearon los posibles escenarios.

16 EL EPOSTRACISMO DE LA POBREZA. José Pedro Vizuet López. Universidad Autónoma Chapingo,

México.

El presente artículo fundamenta su lógica a partir de una perspectiva filosófica que permita dar un breve

acercamiento a dos conceptos que emanan de la construcción del pensamiento: en primera instancia la

explicación del Epostracismo como un fenómeno natural fundamentado en los griegos que permite el

esclarecimiento de la Naturaleza que genera las causas al interior de las ciencias sociales, que constituye la

interpretación de las disciplinas al sujetar, impregnar, adherir o imponer desde su lógica al interior de los

conceptos, por ello, se debe construir una transición que descubra a la razón orientándola al mundo físico en

la realidad material. En segunda instancia la percepción de la pobreza desde un enfoque que no se limite a

una sola forma de enunciarla, esforzándose por no ser delimitada por otros conceptos y generando su validez

o negación que no admita reconocer excepción.

17 EL PROBLEMA DE LAS BANDERAS EN PSICOLOGÍA: UNA VISIÓN HERMENÉUTICA-

DIALÉCTICA. Rubén Andrés Miranda Rodríguez y Dr. Ramón Rivera Espinosa. Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza, UNAM.

Se puede decir que el objeto de estudio de la psicología es el ser humano con gran influencia de la interacción

con su entorno, por lo tanto, son múltiples los factores que influyen en la psique de las personas, desde un

daño cerebral hasta un cambio de pensamiento debido a la persuasión de un discurso lógico bien elaborado.

Así como existen miles de factores biológicos y socio-ambientales que determinan la variabilidad de formas

de pensar y actuar, existen muchos enfoques que tratan de dar una explicación a estas influencias. El

problema que se puede encontrar en estos enfoques explicativos es que la mayoría tiende a rechazar

teóricamente la perspectiva del otro, ya que no la considera verdadera o válida. Se puede interpretar que en

ocasiones los enfoques de la psicología, agarran la bandera con su nombre para identificarse de algún modo y

entrar en batalla con los que posean otra bandera, olvidando lo que son, enfoques de la psicología.

Este ensayo trata de hacer una crítica, desde una visión basada en la hermenéutica y la dialéctica –y haciendo

una analogía con el uso de las banderas-, al absolutismo de algunos marcos explicativos de la psicología.

8

18 INTERDISCIPLINA Y RUPTURA EPISTEMOLÓGICA ANTE LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

DISCIPLINARIO EN LA INVESTIGACIÓN. Graciela Muñoz Gutiérrez. Universidad Autónoma Chapingo,

México.

El presente trabajo se enfoca al análisis de la necesaria ruptura epistemológica ante los límites del

conocimiento disciplinario en el ámbito de la investigación. Representa además una reflexión acerca de las

posibilidades y los límites de la investigación interdisciplinar desde la óptica del pensamiento sistémico, en un

escenario de contradicciones políticas, ideológicas, académicas y culturales en México.

El énfasis de esta reflexión, versa también en la necesidad y las posibilidades de un enfoque interdisciplinario

sustentado en un marco epistémico que supere los límites y prejuicios teóricos de la especialización, y, cuya

unidad de análisis sea la realidad que se vive fuera de los centros de investigación y las universidades, lo que

exige un mayor esfuerzo y rigor metodológico de los investigadores y los comités asesores de los futuros

investigadores. Lo anterior, plantea como objetivo trascender las fronteras y vacíos del conocimiento propios

de cada disciplina, bajo un principio de meta-organización acorde a las nuevas complejidades, capaz de

generar comunidades emergentes no solo de investigación sino de aprendizaje aún más allá del ámbito

interdisciplinario, por lo que sostenemos es necesario la reorientación y re-significación hacia una función de

la praxis interdisciplinar no solo en el campo de la investigación sino en el contexto educativo en todos los

niveles y grados académicos.

NATURALEZA Y CULTURA

19 LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE LA CULTURA, LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. Dr.

Marcos Rodolfo Bonilla González. FES-Aragón, UNAM.

Si en lo general el Homo sapiens se ha beneficiado de los mecanismos naturales de la evolución, no es menos

verdad que la cultura le ha permitido alcanzar metas imposibles para otros animales. Algunos científicos

creen que los seres humanos han reducido sus instintos a la mínima expresión, de modo que la distancia que

los separa del resto de los animales es abismal. La prueba de que los seres humanos relegan sus instintos se

halla en que a pesar de que todos ellos tienen necesidades biológicas básicas, la manera de resolverlas es

distinta según las culturas. Comen porque necesitan vivir, pero comen distintos alimentos y de distinta manera

según la cultura de pertenencia. Duermen porque el reposo biológico es imprescindible, pero de manera

distinta según la cultura a la que pertenezcan.

Los seres humanos pueden tomar decisiones, racionalmente, que anulan la evolución. Por ejemplo, pueden

optar por no reproducirse, o pueden optar por suicidarse. Además, hay seres humanos que, voluntariamente,

dejan de comer, como ayuno, o de dormir, como castigo autoimpuesto. En fin, en los seres humanos, los

instintos son reducidos a la mínima expresión o sometidos por efecto de la cultura.

De hecho, la cultura ha sido el mecanismo que ha permitido al ser humano adaptarse de forma análoga a

como lo ha hecho su naturaleza biológica y, a partir de un determinado momento, la cultura ha conseguido

someter a la naturaleza en buena medida.

20 UN PUNTO DE VISTA SOBRE LOS ELEMENTOS QUE SUBYACEN EN LA FORMACION

HUMANISTA EN LA UACh. Claudia Durán Rojas. Universidad Autónoma Chapingo.

Para explicitar la importancia del humanismo en el proyecto educativo de la UACh, es imprescindible

manifestar en primera instancia, el vínculo que tiene con otras categorías, a saber: el carácter simbólico e

histórico de nuestra condición humana, la instauración de las instituciones educativas como mecanismos que

formalmente planifican el proceso educativo y en él emergen inevitablemente las contradicciones de la vida

misma un cuando a través de una herramienta fundamental (el pensamiento conceptual) se pretende

uniformizar todas las etapas del proceso evolutivo, educativo y otros ámbitos de la actividad humana.

En particular, la Universidad Autónoma Chapingo, tiene un proyecto educativo cuyos principios conceptuales

que orientan y proyectan su quehacer, siguen teniendo validez para la inspiración y dirección de nuestras

actividades en el desarrollo de todas sus funciones sustantivas; en primer lugar está orientada a propiciar una

formación integral, desde su deber ser, con base en las necesidades e intereses existenciales propios del país,

su principio fundamental, el pensamiento crítico para la liberación del pensar propio de todas las ligaduras

dogmáticas, lo cual es fuente de dignidad del ser humano, es un horizonte de vida nuestro que nos imponemos

desde dentro con plenitud y sin reserva.

21 DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DE PENSAMIENTO COMPLEJOS. Rufino

Vivar Miranda. Colegio de Posgraduados.

9

En el trabajo disciplinar, —que casi ya no existe—, no hay interacción ni entre problemas empíricos ni entre

problemas de investigación científica. En el trabajo multidisciplinar por lo menos hay una acción común en la

solución de problemas empíricos, aunque en cada disciplina se actúa con base a sus propios métodos y

fundamentos teóricos. En la interdisciplina se avanza un poco hasta compartir un problema de investigación,

pero se siguen manteniendo separados los marcos teóricos y metodológicos en cada disciplina. No así en la

transdisciplina, en que los grandes avances que se tienen son tanto en el compartir problemas de investigación

como en el compartir marcos teóricos, conceptuales y metodológicos. Pero la naturaleza de los marcos

teóricos, conceptuales y metodológicos en la transdisciplina ya no es científica sino filosófica, y se configuran

como el núcleo epistemológico de grandes grupos de investigación, para la solución de grandes problemas

ambientales y sociales. Pero además, se permite en los participantes y se debe trabajar y hacer grandes aportes

científicos, con sus propios marcos teóricos, conceptuales y metodológicos específicos para hacer avanzar el

núcleo epistemológico, que es donde se da la interacción dialéctica entre el trabajo sobre totalidades y el

trabajo sobre particularidades, entre filosofía y ciencia.

22 EL PAPEL DEL PODER Y LA ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Luis Fernando Espinosa Valencia. Universidad Autónoma

del Estado de Morelos.

La construcción de conocimiento dentro de las ciencias sociales supone la existencia de un campo científico

donde convergen dos posiciones, por un lado, los agentes consolidados que detentan el monopolio de la

autoridad y prestigio científico y por el otro, los investigadores de nuevo ingreso, que luchan por una posición

intelectual con base al reconocimiento de sus aportaciones. Así, la dinámica en el quehacer científico genera

relaciones de poder entre los agentes, creando conductas de confrontación y retroalimentación, de manera que

la estructura del campo está en constante remodelación en función de la competencia y la redistribución del

capital simbólico entre dominantes y dominados. En este sentido, es posible desvirtuar el conocimiento

científico hacia la obtención del control social y el poder económico y/o político, pero esto puede evitarse a

través de la ética, la cual funciona como reguladora de las relaciones que se dan dentro del campo científico y

evita la influencia de intereses particulares, permitiendo la transformación social de la ciencia, en donde se

equilibrarán las fuerzas de poder y las realidades a favor del bienestar social y del entorno.

23 EL CARÁCTER NO ONTOLÓGICO DE LA NATURALEZA EN MARX. EL SENTIDO DE ALFRED

SCHMIDT E IMPLICACIONES EN LA ESCUELA DE FRANKFURT. Dr. José Alfredo Castellanos

Suárez. Universidad Autónoma Chapingo (México).

Alfred Schmidt fue alumno de Max Horkhaimer (fundador de la llamada Escuela de Frankfurt) y participa en

la segunda etapa de la corriente crítica; después ocupa la cátedra de Horkheimer, que mantuvo hasta que

murió en agosto de 2012 a la edad de 81 años. En 1971 se publicó su tesis doctoral disertando acerca de El

concepto de naturaleza en Marx.

En este artículo se critica el primer capítulo de su obra. Destaca el carácter no ontológico de la naturaleza, que

brinda el soporte básico de la obra de Marx para fundamentar el materialismo filosófico e histórico. Esto

implica el rumbo de la teoría crítica y su fundamento de la filosofía de la naturaleza y la física. No es una

glosa a la obra de Schmidt, sino una crítica a los sustentos de la teoría crítica y la vigencia de la ontología

marxista basada en el trabajo.

Un aspecto básico consiste en establecer que la historicidad del sujeto no puede suplantar el carácter

ontológico del trabajo. De esta manera resulta contradictorio con el marxismo el carácter constructivo del

sujeto –conforme a los postulados de la corriente crítica-, conocido a través de la hermenéutica, que nos

ofrece el conocimiento de la subjetividad, con lo cual se subsume y esconde el papel del trabajo, en su

capacidad transformadora de la realidad, debido a su praxis.

Conferencia Magistral

24 Dr. Felipe Albino Gervacio. LA SALUD AMBIENTAL EN RELACIÓN CON LA POBREZA URBANA

ALIMENTARIA: UNA CRÍTICA AL SISTEMA DE SALUD EN LA ZONA ORIENTE DE LA CIUDAD

DE MÉXICO. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ante la demanda social, ambiental, cultural, educativa, política y económica de la sociedad mexicana en su

conjunto, el sector salud público es de suma importancia para la población a partir de cubrir la demanda de los

bienes y servicios indispensables para que tengan una mejor calidad de vida. Sin embargo ha sido poco

atendida por la aplicación del modelo económico de corte neoliberal, ya que en los últimos años el sector

salud es uno de los sectores que se ha venido privatizando como parte del paquete de reformas estructurales

10

que se iniciaron desde 1988, promovido bajo una menor intervención del Estado en sectores estratégicos,

principalmente aquellos servicios públicos que son suministrados por el gobierno federal. Así mismo, ponen

en evidencia cuales han sido las consecuencias y el costo social que ha ocasionado la aplicación de dicho

modelo, siendo una de ellas el problema de la salud a partir de la alimentación y por ende, las condiciones de

pobreza y pobreza extrema en que se encuentra l amayoría de la población mexicana. El problema de la

obesidad es un tema que hay que analizarse con cierto cuidado, con criterios de alcance científico e

investigación multidisciplinaria y transdisciplinaria, ya que los últimos datos que arroja la Organización

Mundial de la Salud ponen a México como el primero lugar a nivel mundial en materia de obesidad, este dato

es contundente porque sólo algunos meses atrás el lugar lo ocupaba Estados Unidos.

Hoy en día es un tema relevante que tienen que ver con el concepto de sustentabilidad, concepto que se

desmorona ante la incapacidad de soportar el sector social en materia humana, que trascienden los resultados

del sistema de salud en la calidad misma con que se otorga el servicio.

El presente tema es de coyuntura nacional e internacional porque evidencia los problemas de alimentación y

la sobreproducción de alimentos chatarra para el consumo de la población. El área de estudio contempla los

municipios de Nezahualcoyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Valle de Chalco-Solidaridad, Ecatepec, Tecámac y

Zumpango, en el Estado de México; así como las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero en el

Distrito Federal. Por lo tanto, el tema no deja de lado el problema de la pobreza urbana y la relación que

guarde con la arquitectura y el urbanismo, el impacto ambiental y la sustentabilidad, sino más bien es poner

en tela de juicio la calidad de vida de la población en materia de salud, las condiciones de vida y la calidad de

vivienda.

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES. SOCIEDAD Y POLÍTICA.

25 LOS UNIVERSITARIOS Y LAS RELACIONES FAMILIARES. Enrique Cerón Ferrer. Elizabeth Verde

Flota y Uriel Adán Nicasio Hernández. UAM-Xochimilco.

En la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) se realizó una investigación en las

licenciaturas de Enfermería y Política y Gestión Social, sobre la percepción que tienen los alumnos acerca de

su madre y padre.El objetivo fue evaluar la apreciación que tienen los estudiantes de la relación familiar y

como incide la misma en su estancia universitaria.

La metodología utilizada en el estudio es de tipo transversal, analítica y descriptiva, probabilístico; el

instrumento de análisis es un cuestionario de 45 preguntas cerradas, aplicado a alumnos de la Universidad

Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X) con representatividad de las áreas de Ciencias

Biológicas y de la Salud (CBS) y Ciencias Sociales yHumanidades (CSH), en las licenciaturas de Enfermería

y Política y Gestión Social, respectivamente. Las variables consideradas en la investigación: características

sociodemográficas y relación familiar. Conclusiones. La relación entre padre- hija. El 30.8% de las

encuestadas definen cariñoso a su padre, siendo en menor medida en la relación padre- hijo.

26 ENLACE DE LAS VOCES. Francisco González López. Universidad Autónoma Chapingo.

La mejora de las comunicaciones y de la educación ha generado alternativas capaces de forjar conocimiento

capaz de problematizar la circunstancia de existencia y condiciones de vida de los sectores de la sociedad

menos favorecidos, entre los cuales se encuentra la infancia.

A los medios de comunicación masiva les corresponde una función social y educativa, por más que los

empresarios de la radio y la televisión se empeñen en afirmar que ellos únicamente proporcionan

entretenimiento y que este tipo de industrias culturales no educan.

La búsqueda de espacios y alternativas que puedan anteponerse a la orientación comunicativa de los grandes

medios comerciales constituye una oportunidad de revalorar la función que deben cumplir los medios no

obstante, está visto que esta tarea no puede realizarse sin la participación de la sociedad misma, es así como

encontramos una tercera categoría en la figura de las radios comunitarias.

Si hemos de aceptar que los medios de comunicación masiva, particularmente la radio, desempeñan un papel

importante en el educar y el educarse, papeles concedidos de manera tradicional a una institución como la

escuela, debe partirse de una revaloración del radioescucha. Considerar, en primer lugar que el educar y el

educarse consiste en superar la categoría que se ha asignado a los escuchas como aquellos que nada saben y

que por ello sólo deben remitirse como simples consumidores de los medios. En segundo lugar, dicha

revaloración debe orientarse a la transformación de sus saberes, y que al divulgarlos a través de un medio

como la radio se plantea la posibilidad de ampliar dichos saberes por parte de quienes han sido convencidos

que nada saben.

11

27 PROCESOS CREATIVOS, ASOCIATIVOS Y CULTURALES EN LA ELABORACIÓN DE

ARTESANÍAS DE OBSIDIANA DE SAN JUAN TEOTIHUACÁN. Erick Ricardo Godínez Hernández.

Colegio de Posgraduados

En el contexto rural mexicano, una alta proporción de personas cuya fuente de trabajo es la artesanía

mexicana, se encuentran actualmente con un nivel bajo de desarrollo en su oficio.

En la localidad de San Juan Teotihuacán, cuyo contenido histórico y patrimonial es inmensamente rico en

términos culturales, un amplio estrato de artesanos ha abandonado su oficio en los últimos años debido a

escasos recursos y un contexto de pobreza extrema. Esta disminución de artesanos trae como consecuencia

una marcada desaparición de productos culturales, cuya relevancia es histórica en la medida que refleja la

importancia y las raíces de la cultura local.

En este sentido, los sistemas de producción artesanal no solamente implican una relación entre productos,

productores y el acto mismo de producir; sino que se hace necesario abordar la dimensión político-asociativa

en la que sucede la transmisión cultural de conocimientos, ya que probablemente en este proceso se encuentra

la base para las condiciones de desarrollo y mantenimiento de la actividad artesanal.

Actualmente existe una gran disparidad cultural, social y productiva incluso entre los mismos artesanos de la

región de estudio. Las visitas de campo, los datos del padrón artesanal, y las charlas que se han sostenido con

ellos con el fin de comprender y captar de manera correcta su problemática arrojan datos muy interesantes,

por lo que la investigación se encuentra ahora mismo en el proceso de concretar la definición de los

problemas que serán atendidos en la tesis doctoral.

28 MÉXICO: TVCRACIA, CREDULIDAD Y DEMOCRACIA EVANESCENTE. Germán Gómez Pérez.

FES Zaragoza-UNAM, México.

México padece un TVmonopolio expansivo, vehículo de incisiva eficacia propagandístico/publicitaria

empresarial.

Es un medio poderoso de inculcación valoral que ha construido, desde 1950, dos generaciones de televidentes

de perceptualidad basada más en credulidad que en credibilidad; más en una especie de admisión de preceptos

de fe que de aceptación verificatoria de ideaciones, valores y creencias.

Junto a la repetición de la mentira, la tvCracia también ha sido inconcebiblemente eficaz en suministrar

información parcial y silenciamiento sobre hechos políticos y reflexiones críticas a los desempeños

económico/político/ético/jurídico/militar/pokiciaco gubernamentales.

La impetuosidad política de la TVcracia (o duopolio televisivo) cuenta con haber promovido al presidente

actual con una TVcampaña desde 6 años previos a 2012; elocuencia de una inquietante fragilidad de la vida

democrática.

Sin embargo ha habido esperanzadores iindicios de inconformidad poblacional explícita contra la tiranía

TVcrática

29 EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA EXCLUSION SOCIAL E INSUSTENTABILIDAD EN LA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO NACIONAL: CASO MEXICO. Octavio Luis Pineda.

Instituto Politécnico Nacional.

Las crisis recurrentes experimentadas por México a lo largo de las últimas cuatro décadas resultan, entre otros

factores, de la apertura comercial y concomitante con la globalización pero igualmente de un agotamiento del

actual modelo de desarrollo y la evidentemente de la ineficacia del Estado mexicano como rector de la

economía, como lo mandata la Carta Magna nacional, para reducir o minimizar mediante políticas públicas

conducentes la serie de externalidades y costos sociales, económicos y ambientales que enfrenta el país, que

puede reducirse en un desarrollo desequilibrado e insustentable, porque ha marginado en los hechos a las

grandes capas de la población en medio de un desequilibrio ambiental y depredación de nuestros recursos

naturales sin precedentes con pérdida de nuestros valores socioculturales e identidad nacional.

Privilegiando, por el contrario, un apego casi absoluto a la versión más devastadora del proceso globalizatorio

emanado de las políticas provenientes de los organismos mundiales que entrañan el fomento no solamente del

afán de lucro, la inversión privada transnacional sino la exclusión económica de sectores domésticos claves

para el desarrollo endógeno como las Pymes y el campo y desempleo en estos sectores, amén de propiciar una

cultura al individualismo en la sociedad, y la propiedad privada como instituciones del capitalismo,

implicando un crecimiento socialmente excluyente, inequitativa y pobreza en la nación, amén del fomento de

una cultura social y productiva de carácter ambientalmente insustentable y predatoria pues considera al

hombre y recursos naturales como simples insumos productivos, susceptibles de ser explotados y

comercializados ad infinitum en el mercado con el afán de incrementar la ganancia. Cuyas consecuencias a

12

nivel global se reflejan el Cambio Climático Global y a nivel nacional en una devastación de buena parte de

nuestros recursos naturales además de una pobre cultura ambiental.

Este trabajo busca destacar el papel central de Estado para promover por este medio una estrategia de

desarrollo alterna, la inclusión social bajo un entorno sustentable y reducir estos desequilibrios actuales y

promover una estrategia económica sustentable y socialmente incluyente en países como México.

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES. SOCIEDAD Y RECURSOS

30 LA ECONOMÍA INVISIBLE: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO CIUDADANO. Claudia

Marcela Ortegón Clavijo y Carlos Iván Correa Valencia. Universidad de la Gran Colombia, Colombia.

El Prosumo, se refiere al producto, servicio o experiencia que ha sido producido y consumido por un mismo

agente, individuo o colectivo, para su propio beneficio y/o el de otro, sin éste busque necesariamente una

compensación monetaria al interior del mercado. Las actividades de prosumo se encuentran en el marco de la

denominada economía invisible, debido a su carácter de invisibilidad económica. Al margen de la producción

económica, es decir aquella que se monetariaza (Economía Visible), existe un universo de actividades

realizadas por los diferentes agentes, las cuales no son remuneradas económicamente por el sistema, sin

embargo dichas actividades inciden significativamente en el mismo sostenimiento de la económica y el

desarrollo de la sociedad. A continuación presentan los resultados de la identificación y caracterización de las

actividades más representativas realizadas por parte de los diferentes tipos de prosumidores, al igual que los

presupuestos que movilizan su acción.

31 ESFERAS CIVILES EN TORNO A LA VIOLENCIA: CAMPOS DE PODER SOCIOPOLÍTICO. Javier

Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, Cruz García Lirios. Universidad Nacional Autónoma de México.

La violencia es un tema central en la agenda de seguridad pública, aunque los conflictos entre gobernantes y

gobernados parecen orientar el debate a la corrupción, negligencia, opacidad o colusión de funcionarios con

delincuentes. O bien, la discusión se ha orientado desde el impacto de las políticas de seguridad en las

emociones y percepciones de inseguridad, riesgo o injusticia diseminados en la opinión ciudadana.

Precisamente, el objetivo del presente trabajo es revisar los estudios relativos a la violencia para discutir su

materialización en los grupos ciudadanos organizados. A partir del contraste entre denuncias, procesamientos

y sentencias se expone una teoría y conceptos para especificar un modelo susceptible de prueba empírica. La

propuesta del modelo y la especificación de ocho indicadores permitirán analizar el impacto de las políticas

de seguridad en los estilos de vida ciudadanos y anticipará la acción colectiva frente a la violencia.

32 SEGURIDAD, IDENTIDAD Y PRIVACIDAD EN LA ESFERA CIVIL. Miguel Bautista Miranda, María

de Lourdes Morales Flores, Vianney Peralta Buendía. Universidad Nacional Autónoma de México

La reconstrucción de una esfera civil de seguridad e identidad pública, supone el análisis de las políticas

públicas, el estado de la opinión pública, los medios de comunicación, los procesos de toma de decisión, los

movimientos sociales y los ciudadanos en la esfera pública. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue

delimitar la relación, tanto conceptual como empírica, que sustenta la seguridad con la identidad y que glosa

la dimensión de la inseguridad, la violencia y la privacidad, sin demérito de la construcción de un estado del

arte. Tal ejercicio, permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y limites de los modelos

conceptuales y empíricos desde los cuales se suelen explicar las relaciones entre los hechos y las dimensiones

sociales de la seguridad e identidad. En tal panorama, las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), resultaron ser factores claves para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y

exclusión, con aplicación casuística a escenarios actuales de México y Estados Unidos de América.

33 TEORÍA DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL. Javier Carreón Guillén, José Marcos Bustos Aguayo,

Jorge Hernández Valdés. Universidad Nacional Autónoma de México.

La reconstrucción de una esfera civil de seguridad e identidad pública, supone el análisis de las políticas

públicas, el estado de la opinión pública, los medios de comunicación, los procesos de toma de decisión, los

movimientos sociales y los ciudadanos en la esfera pública. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue

delimitar la relación, tanto conceptual como empírica, que sustenta la seguridad con la identidad y que glosa

la dimensión de la inseguridad, la violencia y la privacidad, sin demérito de la construcción de un estado del

arte. Tal ejercicio, permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y limites de los modelos

conceptuales y empíricos desde los cuales se suelen explicar las relaciones entre los hechos y las dimensiones

sociales de la seguridad e identidad. En tal panorama, las tecnologías de la información y la comunicación

13

(TIC), resultaron ser factores claves para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y

exclusión, con aplicación casuística a escenarios actuales de México y Estados Unidos de América.

Conferencia Magistral 34 Roque Juan Carrasco Aquino, Hena Andrés Calderón y Agapito Hernández Aparicio. LOS RECURSOS

NATURALES Y HUMANOS, FORMAS MERCANTILIZADAS EN EL PRESENTE. Instituto Politécnico

Nacional, México.

Estamos frente un proceso frenético del capital por obtener ganancias rentables sobre la naturaleza. Al

referirnos a la naturaleza no es solamente lo existen o evidente en cuanto la flora y fauna, sino a las formas

intangibles respecto a la sociedad y sus elementos esenciales que le dan posibilidades de reproducirse. Sin

embargo, esto no quiere decir que, los recursos naturales no deben ser aprovechados por lasociedad; por el

contrario nos preocupa la manera de ejercer presión y sobreexplotación de las materias primas necesarias para

la reproducción social, económica, cultural y territorial de los recursos. Para ello sería importante delimitar

hacia dónde es necesario explotar y preservar; cómo aprovechar los recursos y de qué modo distribuir

equitativamente lo producido socialmente para todos. Es decir, revertir la tenencia de la mercantilización

actual de todos los recursos naturales y humanos. He allí la presencia trascendental de investigadores,

autoridades y sociedad civil para replantear los avances desenfrenados del capital; estamos conscientes de

que, la tendencia actual de la reproducción del capital, en tanto, avanzan las privatizaciones del territorio y sus

recursos, golpea a las comunidades donde se localizan o no las materias primas. En términos de la

socialización y beneficios para todos, es la clave del presente; esto implica entonces, transformar las actuales

relaciones sociales de producción basado en la sobreexplotación de la naturaleza en general. Ante esta

situación es imprescindible construir nuevos conocimientos y saberes que den respuestas a las tendencias

depredadoras del capitalismo y “humanizar” a la naturaleza. El objetivo del presente trabajo es comprender la

lógica de las tendencias privatizadoras y; por qué las políticas del Estado no frenan el agotamiento de los

recursos necesarios para las futuras generaciones.

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES. SOCIEDAD Y POLÍTICA.

35 ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y SALUD MENTAL. PSICOTERAPIA COMUNITARIA EN CIUDAD

NEZAHUALCÓYOTL. Ramón Rivera Espinosa. Universidad Autónoma Chapingo y FES-Aragón, UNAM.

Este trabajo se circunscribe en la línea de investigación orientada a las condiciones de vida y salud en

poblaciones actuales. Es una realidad, que los servicios de salud son deficientes en México, mayormente él

referente a la asistencia, prevención y curación. El perfil patológico es de mayor recurrencia en sectores

golpeados por la crisis económica.

Se precisa una reflexión, en torno a sí la lógica de la medicina alopática con todo y su infraestructura,

realmente ha resuelto las expectativas de salud de la gente, o si esta, tiene que recurrir a maneras tradicionales

de cura y bienestar. Hay una enorme tarea por lograr más y mejor calidad en la educación, vivienda y

servicios de salud para la población, que día a día demanda más atención y está consciente de su participación

en estas tareas. Para los médicos educados en una lógica llamada científica de la salud y sobre todo para los

que están en consultorio y ya no hacen trabajo de campo, se tiene la creencia que la urbanización progresiva

condiciona una aceptación a las recomendaciones y a las recetas institucionales; sin embargo es claro que las

mujeres no le dicen al médico los remedios caseros que se han usado, o si el medicamento de farmacia no da

resultado estas pacientes, con la esperanza de la cura van a otro médico o con un curandero como medida

desesperada, sin esperanza en la medicina moderna.

En términos de acotamiento del problema de investigación nuestro lugar de estudio es la Zona Metropolitana

de la Ciudad de México, específicamente la microrregión urbana de Ciudad Nezahualcóyotl.

36 LA SALUD PUBLICA Y LA EPIDEMIOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Ramón Rivera

Espinosa y Margarita María Pérez Osorno. Universidad Autónoma Chapingo y Universidad de Antioquia,

Medellín, Colombia.

La revisión de propuestas participativas en el ámbito de la salud es plausible toda vez que orientan la

reflexión y la acción hacia una crítica a los modelos de salud imperantes. Ya en los años ochenta en el terreno

epistemológico, en América Latina, se manifiesta una marcada deficiencia e insuficiencia en el paradigma

científico de la medicina dominante. Los investigadores encontraron, que la única manera de descifrar la

salud-enfermedad era postulando el carácter social de la salud-enfermedad, y que siendo un proceso biológico

asumiera también formas históricas específicas. También se necesitaba de una teoría social que pudiera

proporcionar los elementos teórico-metodológicos.

14

37 Y ME TUVE QUE IR… MIGRACIÓN FEMENINA INDÍGENA Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

(ALGUNOS ESTUDIOS DE CASO EN OAXACA, MÉXICO). Dra. Marcela Suárez Escobar y Dr. Carlos

Humberto Durand Alcántara. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

El trabajo avanza una primera mirada crítica a las condiciones de violencia sufridas por las mujeres indígenas

mexicanas migrantes por su doble condición de vulnerabilidad. En el Estado de Oaxaca la violencia contra las

mujeres supera la media nacional, 43.9 % de las mujeres han padecido algún incidente de violencia de pareja,

comunitaria o laboral a lo largo de su vida, entre las indígenas la violencia es aún mayor y causal de

migración. La exclusión social como imposibilidad de acceso a satisfactores básicos como vivienda digna,

servicios de salud y educación, se agrega para impulsar la migración forzada. Después en el tránsito al lugar

de destino y muchas veces en él, las mujeres indígenas oaxaqueñas que migran esencialmente a los Estados

Unidos de América, son presa de innumerables actos de violencia. Tanto mexicanos, como

norteamericanos, las han violentado e incluso criminalizado. Nuestro estudio establece una breve exposición

de las condiciones de las mujeres indígenas oaxaqueñas, fundamentalmente del Municipio de San José

Chiltepec y triquis de San Juan Copala y San Andrés Chicahuaxtla, que migran, como una “denuncia para al

cambio”.

38 EL ENFOQUE DEL CAPITAL SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ANALISIS DE LAS

DINAMICAS DE DESARROLLO EN AREAS RURALES. M.C. Joel Maximiliano Martínez, Estudiante de

Doctorado en el programa de Desarrollo Rural, Universidad de Córdoba, España.

El desarrollo de los territorios rurales es un importante objeto de estudio por parte de las ciencias sociales

(economía, sociología, antropología, geografía,…). Desde hace un par de décadas, el enfoque del “capital

social” está siendo utilizado como base teórica para analizar la importancia de las redes de confianza y

cooperación en las dinámicas de desarrollo rural. El objetivo de esta comunicación es exponer los elementos

teórico-metodológicos de un proyecto de investigación que, basado en el enfoque del “capital social”,

pretende analizar las dinámicas de desarrollo y de gestión de los recursos endógenos en la reserva natural de

La Sepultura (Chiapas, México). Para ello, hacemos una revisión de algunos estudios empíricos que han

utilizado este mismo enfoque en diferentes contextos: México (López Rodríguez & Soloaga, 2012); la Pampa

argentina (Michelini, 2008) y España (Foronda, 2012).

39 ECONOMÍA NEOLIBERAL DESIGUALDAD SOCIAL Y POBREZA EN MÉXICO. Mario Piña Cano,

Sandra Laura Pérez Sánchez, José Samuel Banda Arrieta y Alejandra Hinojosa Rodríguez. Universidad

Autónoma Chapingo, Mexico.

De acuerdo a datos oficiales y del sector privado, la economía mexicana creció el año anterior en 1%. A su

vez, estimaciones de ambos sectores para éste año ubican el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en

aproximadamente 2%, de confirmarse dicho crecimiento, la economía del país tendrá un PIB durante la actual

administración de 1.5% en promedio, crecimiento inferior al estimado para las economías latinoamericanas de

acuerdo a la CEPAL y a su vez inferior al crecimiento de la población, por lo que en los dos años de la actual

gobierno se generará una caída en el ingreso per cápita.

La explicación del sector privado a este precario crecimiento de la economía del país se sintetiza en los

siguientes puntos: la inseguridad provocada por el crimen organizado, lo que genera una caída en las

inversiones de capital; la Reforma Fiscal a través de la cual se transfieren mayores recursos al Estado, y

principalmente la contracción del mercado interno provocada por la caída de los ingresos de los trabajadores.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de las causas que han generado el

estancamiento económico en México, lo cual se puede ubicar en el agotamiento del modelo neoliberal

vigente.

El objetivo particular del trabajo se basa en establecer la relación que existe entre el estancamiento

económico, la distribución de la riqueza y el incremento de la pobreza en el país.

El apoyo metodológico para la realización del trabajo se basa en el análisis teórico de diversos investigadores

del tema. Así como en el análisis cuantitativo construido a partir de los indicadores de diferentes fuentes

oficiales, Banco de México, INEGI, CONEVAL e indicadores de fuentes internacionales como el Banco

Mundial, Fondo Monetario Internacional y la CEPAL.

40 POBREZA URBANA EN CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 1990-2012. HACIA UN

ENFOQUE CUALITATIVO. Vladimir Martínez Tolentino. UNAM, FES ARAGÓN.

15

La pobreza es un problema que acompaña al ser humano desde su establecimiento formal en sociedad y el

hecho de que no exista una teoría económica aceptada por consenso solo da fe de la complejidad y magnitud

de este fenómeno.

El presente trabajo en primera instancia se aboca a las distintas conceptualizaciones se han hecho y que

corresponden efectivamente al momento histórico y a la sociedad que intentan entender además de resolver

este problema, también se ocupa de las metodologías y los diversos enfoques con los que se ha visto este

problema.

Se hace también un análisis de la situación en América Latina sobre este problema enfatizando las últimas

décadas del siglo pasado y la primera del presente, reduciendo al caso mexicano y priorizando en la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México; ampliando además a la relación que guarda la urbanización y la

pobreza.

Finalmente destaca un caso de estudio, en el que se detallan las características del municipio de Chimalhuacán

Estado de México, además en un periodo que abarca 20 años, se hace un exhaustivo análisis de sus

condiciones sociales, económicas, de infraestructura y finalmente la pobreza se aborda a través de la

precariedad de la vivienda, aspecto que si bien es tomado en cuenta, muchas veces sólo se limita a la

erogación de dinero para la adquisición de la misma.

41 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN ZUMPANGO, ESTADO

DE MÉXICO 1980-2010. Hellen Castañeda. FES-Aragón, UNAM, México.

Durante los últimos veinte años se ha presentado un gran cambio en Zumpango, en donde es una muestra de

las características del proceso de urbanización, resultado de la implantación en nuestro país de las llamadas

“políticas de corte neoliberal”, a partir de la imposición de medidas de políticas públicas diseñadas por el

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, orientadas a la reestructuración económica y que en el

nivel urbano se han manifestado bajo la forma de expansión urbana dispersa y fragmentada, impuesta por las

fuerzas del mercado, particularmente de los grupos inmobiliario que son apoyados por los distintos niveles

de gobierno. Este grupo inmobiliario controlan el mercado del suelo. Provocando el éxodo de la población

que anteriormente se empleaba en este sector dejándolos sin empleo.

Zumpango es un ejemplo claro del desastre urbano que las empresas inmobiliarias están realizando,

edificando fraccionamientos inmobiliarios, con casas de 55 metros cuadrados, en donde habitan alrededor de

cuatro a cinco personas aproximadamente, sin contar con escuelas cercanas, sin servicios e infraestructura; lo

anterior refleja un ensanchamiento de grandes zonas de pobreza e hiperdegradación urbana en donde

Zumpango es un ejemplo de ello.

42 LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS COMO FORMA DE URBANIZACIÓN DE LA POBREZA

EN MÉXICO. CASO DE ESTUDIO: TECÁMAC 2000-2012. Guadalupe García Balderas. Facultad de

Estudios Superiores Aragón, UNAM, México.

El objetivo es analizar los desarrollos inmobiliarios como la forma actual en que se urbaniza la pobreza, para

lo cual se necesita redefinir el concepto de pobreza a partir de bases epistemológicas distintas a las

hegemónicas, mediante el estudio de las condiciones de la clase dominada en general, y en particular de los

habitantes de los desarrollos inmobiliarios, con la finalidad de generar una metodología que sirva como

instrumento de evaluación de dichas condiciones, y a partir de ésta elaborar una planeación urbana que

permita mitigar el problema y mejorar la condiciones de vida de la población.

Por lo tanto, esta investigación se divide en tres apartados. En el primero de ellos se analizan los principales

conceptos hegemónicos de pobreza, para plantear una definición alternativa de pobreza que nos permita

estudiar a los desarrollos inmobiliarios. En el segundo apartado se aborda la producción de los desarrollos

inmobiliarios como forma de urbanización de la pobreza. En un tercer apartado se analiza el caso de Tecámac

en el Estado de México, por ser representativo del fenómeno. Finalmente se establecen las principales

conclusiones a las que se llegan dentro de este trabajo.

43 FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA POBREZA URBANA: EL ACCESO A LA CULTURA, EN

ECATEPEC, 2000-2010. Fabiola del Carmen Ovando Osorio. FES Aragón, UNAM.

La importancia de la investigación consiste en el estudio de un elemento cualitativo que expresa la pobreza

como lo es la cultura. La cuestión de la falta de acceso a la cultura está vinculada con la pobreza. Aunque

México incrementó su presupuesto cultural en 400% entre 2004 y 2012, se sigue apostando por un modelo

caduco que, a decir de Carlos Villaseñor, fundador de Cultura México, “no va más allá de las artes y la

cuestión patrimonial, con pobre impacto social”.

16

En este punto, habrá que detenernos para hablar sobre la importancia del Estado como administrador de

recursos como la cultura dentro del capitalismo. Podríamos decir, que el objetivo primordial del Estado a

largo plazo, es utilizar la cultura como un instrumento de difusión para instalar colectivamente ideas sobre la

imagen del país y fomentar un sentimiento de identidad nacional.

A través de las políticas culturales, el Estado dirige qué y cómo la cultura llega a la población. Las políticas

culturales son “un conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los

agrupamientos simbólicos a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la

población y obtener un consenso para un tipo de orden o transformación social”. Lo anterior, nos conduce a

preguntarnos: ¿Cómo incide la pobreza en el acceso a la cultura y de qué manera impacta en el desarrollo de

las capacidades humanas?

44 REGULACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN NEZAHUALCÓYOTL Y EL

FENÓMENO DE LA INFORMALIDAD. Carlos Eduardo Delgado Rivera. Facultad de Derecho, Universidad

Nacional Autónoma de México.

El municipio de Nezahualcóyotl ha sido poblado de manera informal, generando como forma de producción

de vivienda la irregularidad. La mala política urbana y visión administrativa del derecho urbano se han visto

reflejados en los planes y programas del municipio, así como en su inadecuada gestión y control. La

ponderación de argumentos positivos y negativos sobre informalidad requieren ser revalorizados hoy en día

desde una visión social para de esta manera generar una planeación urbanística eficaz.

Conferencia Magistral

45 M.C. Luz Angélica Dueñas Checa. LA DIMENSIÓN POLÍTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL

ESPACIO: EL TERRITORIO. Institución Universitaria CESMAG, Colombia.

Hablar de la producción del espacio en el sistema – mundo capitalista va más allá de la caracterización de las

propuestas infraestructurales o de las políticas de ordenamiento territorial impuestas por los estados. Hablar

del espacio implica además, hablar del despojo, el desplazamiento y el aniquilamiento de aquellos

movimientos, procesos y sujetos sociales que construyen y habitan el territorio y que por tanto se constituyen

en la fuerza que resiste y frena la expansión del capital.

Esta ponencia, pretende abordar las diferentes formas en las que el sistema-mundo ha despojado al ser

humano para construir un espacio propio para la acumulación y reproducción del capital. Un espacio

geográfico que encierra en sus entrañas las contradicciones propias entre el capital y el trabajo, pues mientras

el espacio representa el lugar físico en el que se materializan las relaciones sociales de producción, el

territorio, se constituye en la dimensión política, en la fuerza opuesta que enlaza lo real con lo imaginario y lo

simbólico del lugar que habita.

En este sentido, el proceso histórico de acumulación del capital no solo da cuenta de las condiciones de

explotación del trabajo y dominación de la mayor parte de la humanidad, sino también de las condiciones de

las luchas de clase, de las luchas sociales, de los procesos de resistencia y (re)existencia que las comunidades

van tejiendo para continuar viviendo y habitando su territorio.

EDUCACIÓN Y CULTURA

46 UNA REFLEXIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA DEL DOCENTE ANTE LA REFORMA INTEGRAL DE

LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Virginia Castillo Jiménez y Fabiola Morales. EPT-UAEM.

Para resignificar nuestro trabajo diario como docente, tiene que apuntar a la conformación de colectividades

de aprendizaje de estudiantes, para trabajar y cuestionar lo que se da por sentado en la educación.

Colectividades que sean dirigidas a través de procesos de autocríticos y sistemáticos sobre la enseñanza, el

aprendizaje y la escolarización. Donde los actores estén continuamente participando en el proceso de:

aprender-aprender -investigar sobre su propia enseñanza-, construir conocimientos fluidos con marcos

conceptuales comunes entre sí y con trabajo colaborativo.

De tal manera, que se estructuren prácticas educativas con profesionalidad, evitando la pedagogía tradicional

para crecer y crear mejores ambientes de aprendizaje. El pensar acertadamente para conformar una práctica

docente crítica, en un movimiento dinámico, esto es, dialéctico, entre el ser y hacer, pensar sobre el saber

hacer.

Por eso es fundamental que, la formación docente se dirija a la profesionalidad como sujeto del saber, y no un

aprendiz como educador que asuma un papel meramente de la eficacia. Que finalmente, se hable de una

educación transformadora, crítica, con propuestas que posibiliten la formación de los educandos de manera

diferente, consciente y colectiva.

17

47 EVALUACION DE LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE AGRONOMIA

UTILIZANDO LA ESCALA DE BLOOM. M.C. Rosa María Rodríguez Cortés. Universidad Autónoma

Chapingo, México.

La competencia lectora incluye no sólo la comprensión de la lectura, sino que abarca aspectos como la

capacidad de leer y la de reflexionar para que el individuo se pueda desenvolver en su entorno. De acuerdo a

PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) la competencia lectora es la capacidad de

un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos. Los lectores

juegan un papel activo, pues reaccionan de diversas maneras cuando intentan comprenderlo y utilizarlo.

La competencia lectora debe ser una destreza en nuestro quehacer cotidiano, pues de esta forma se vislumbra

la posibilidad de lograr una sociedad con más fuertes valores. En esta evaluación, la competencia lectora no

se considera como una habilidad que se adquiere en los primeros años de escolarización sino que se

constituye como un conjunto de conocimientos, habilidades y estrategias que se expanden y que se construyen

a lo largo de la vida. Los resultados se presentan en este Congreso, tuvo los siguientes objetivos: a)

Relacionar la competencia lectora con el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de

Fitotecnia, UACh, México. b) Evaluar la competencia lectora en estudiantes de nivel superior. c) Contribuir a

la evaluación de competencias, en general, que actualmente se lleva a cabo en los distintos niveles educativos.

Esta investigación consideró en el presente año auxiliarse de la Escala de Bloom en su metodología, a fin de

clasificar los niveles de la competencia lectora: Repetir, Comprender, Aplicar, Analizar, Sintetizar y

Comparar.

48 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA VISIÓN PROSPECTIVA EN LA

UACH. Martínez Gómez, Gladys, Pérez Samaniego, Carmen y Diez Barroso, Alejandra. Universidad

Autónoma Chapingo.

El presente artículo es resultado de una investigación que se desarrolló en una institución de educación

agrícola superior en México (Universidad Autónoma Chapingo). El propósito es conocer la situación de esta

universidad en relación a la producción de conocimiento. Se considera la historia y situación actual de

acuerdo a los programas, líneas y proyectos de investigación. El análisis es con base en las políticas del siglo

XXI para la Producción del Conocimiento (modalidad 1 y 2) (Gibbons, 1997).

49 DESERCIÓN ESCOLAR EN EL BACHILLERATO AGRÍCOLA EN MÉXICO: UN PROBLEMA

MULTIFACTORIAL. Gladys Martínez Gómez, Jorge Darío Alemán Suárez y Ramés Salcedo Baca.

Universidad Autónoma Chapingo, México.

A pesar las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 encaminadas a cumplir son su

objetivo del derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos (PND, 2013) el problema sigue

siendo una preocupación debido a las repercusiones que tiene el abandono de las actividades escolares en un

grado o nivel educativo por parte de los jóvenes (Abril, 2008). Este problema tiene impacto social porque

agrava las desigualdades ya existentes, dificulta el ingreso de los jóvenes en el mercado de trabajo, limita la

movilidad y ascenso de este grupo social debido a la falta de solidez de ciertos conocimientos y habilidades

(INEE, 2011). En México, el índice de deserción en la educación media superior se estima en un 50% a nivel

nacional, problema multifactorial que involucra al sistema económico, al Estado y sus políticas, a las

instituciones incluyendo la familia y la escuela, y a decir de la Secretaría de Educación Pública también

intervienen en este problema la gestión escolar, la relación de los alumnos con los docentes y la situación

individual (SEP, 2012). Por ello el objetivo de este estudio es conocer las causas que generan la deserción en

el bachillerato agrícola en México.

50 FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL IDIOMA INGLÉS

MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS). Mtro: Eduardo Almeida del Castillo, Mtro. Gustavo

Gutiérrez González y Mtro: Luis Darío Alemán Aguilar. Universidad Autónoma Chapingo, México.

El proyecto al Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa del Idioma Inglés Mediante el

Acompañamiento Académico y el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) tiene como

objetivo mejorar la competencia comunicativa del idioma inglés a partir del acompañamiento académico

dentro y fuera del aula haciendo participes a los alumnos, de la Preparatoria Agrícola, en prácticas educativas

diseñadas para mejorar las cuatro habilidades de la lengua a través de la utilización de software educativo,

materiales audiovisuales, lúdicos y bibliográficos. La metodología de enseñanza que da soporte a nuestro

18

proyecto es la teoría sociocultural, la cual da énfasis a la utilización de la lengua como herramienta de

aprendizaje a partir de secuencias formativas bien estructuradas que ayuden tanto al proceso de andamiaje

como al proceso de aprendizaje autónomo. Asimismo los profesores participantes reforzarán la Zona del

Desarrollo Próximo (ZDP) de los alumnos durante el proceso de aprendizaje del idioma inglés.

51 DIFICULTADES DE APRENDIZAJES DE LOS NUMEROS FRACCIONARIOS EN ALUMNOS DE

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA. Erasmo Velázquez Cigarroa. UACh, México.

Este artículo aborda sobre la problemática que tienen los alumnos de primer grado de secundaria en el

aprendizaje de los números fraccionarios. En una encuesta que se aplicó a treinta adolescentes de un centro

escolar ubicado en la Delegación Iztapalapa, Distrito Federal; el cual contenía preguntas sobre conceptos,

propiedades y aplicaciones de las fracciones, se encontró que los estudiantes carecen de los conocimientos

básicos del tema, mismos que les impide resolver situaciones problemáticas de esta índole. Así mismo, a

través de la observación se pudo constatar que las tareas escolares la realizan de manera individualista y ante

las dificultades que ellos presentan en la resolución de las actividades, al final deciden darse por vencidos, sin

buscar alguna otra alternativa. Ante esto, se propone una secuencia didáctica que contiene actividades con

números fraccionarios que va incrementando su grado de dificultad conforme se desarrollen las sesiones.

Todo esto bajo el enfoque del aprendizaje cooperativo, donde los alumnos -organizados en pequeños grupos

por el profesor- tendrán un propósito compartido, apoyándose mutuamente para el aprendizaje de este

contenido matemático.

52 LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE UN ANDAMIO PARA UN DESARROLLO COMPATIBLE.

Patricia Antonio Pérez y Juan Manuel Aguilar Antonio. Universidad Autónoma Chapingo y Universidad del

Valle de México.

Las universidades tienen un papel fundamental como formadoras de personas, generadoras de conocimiento y

como opción para el desarrollo social, sin embargo deben impulsar acciones que les permita adaptarse a la

nueva dinámica en la que el mundo contemporáneo se mueve, donde su proceso de cambio es constante y los

paradigmas sobre los que se desarrollara la sociedad emergente afectara la cultura-entendida como el conjunto

de valores, normas, ideas y comportamientos, hasta influir en las formas de vida personal, escolar, laboral y

social.

Al respecto, Tünnermann considera que estamos viviendo el inicio de una nueva era de la civilización en

donde la educación, la información y el conocimiento juegan un papel central, siendo este último el

paradigma sobre el cual se desenvolverá la sociedad emergente, misma que por ello ha sido denominada como

“Sociedad de la Información” o “Sociedad del Conocimiento”

Este reto es el que da origen a este ensayo ya que el papel de las instituciones educativas, requiere mantener

su alta misión social a partir de su rol dual irrenunciable: como depositaria de las tradiciones, valores y

principios que dan identidad y permanencia a nuestra sociedad, aún en un contexto de cambios y como

fuentes permanentes de innovación, así que el enfoque debe ser proactivo, a fin de impulsar las condiciones

deseadas para el futuro, haciendo un aporte significativo que responda a las tendencias actuales más

relevantes como son la democratización, revolución tecnológica, el desarrollo sostenible y el conocimiento.

Por ello se requiere una educación basada en el aprendizaje donde el proceso educativo este centrado en el

estudiante y donde el nuevo perfil profesional promueva una educación integral que busque él desarrollado

equilibrado del profesional universitario en cuestiones personales, profesionales, sociales y ambientales. Este

nuevo profesional habrá de experimentar la creación, desaparición y/o integración inter, multi, trans y

metadisciplinaria de las opciones educativas. Debido a esto la redefinición del perfil profesional habrá de

verse desde una perspectiva más genérica y flexible.

53 LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO COMO COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES. PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. Ma. De Lourdes Aguilera

Peña y Norma Méndez Santana. Universidad Autónoma Chapingo.

Actualmente existen referencias y trabajos relacionados con el papel que juegan las emociones en el

comportamiento humano que explican su origen, desarrollo y efectos en las personas en cualquier etapa de la

vida. En los últimos años se han creado conceptos, teorías, modelos y formas de evaluación, que han dado

pauta a enfatizar aspectos como el origen y evolución del concepto Inteligencia Emocional (IE). Dichos

trabajos, en el campo de la psicología y la educación, han sustentado científicamente que la IE no sólo puede,

sino que debe promoverse a través de programas específicos de intervención.

19

En el presente trabajo se reportan los resultados obtenidos en la aplicación de la ECSE (Escala de

Competencias Socioemocionales) en habitantes de Cuetzalan, Puebla, lo cual permitió obtener un

diagnóstico que sirvió como marco de referencia para la elaboración de un Programa que potencie la IE

específicamente en dos habilidades socioemocionales: Autorregulación emocional y Trabajo en equipo,

tomando como referente teórico a Repetto y Cols (2009).

54 LOS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO Y SU VALIDACIÓN: CASO DESERCIÓN ESCOLAR

EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Jorge Darío Alemán Suárez, Gladys Martínez Gómez y Ramés Salcedo

Baca. Universidad Autónoma Chapingo.

Los instrumentos de diagnóstico son esenciales para buscar los factores que se asocian con la vida académica

de nuestros alumnos, dado que muchos programas de apoyo e intervención a desarrollar en las universidades,

se basan en creencias. Lo que demanda el diseño y validación de instrumentos que posibiliten la identificación

y evaluación de la situación entorno a la deserción escolar. El objetivo del presente trabajo es determinar si

existe consistencia y relación significativa entre los distintos ítems del tema de deserción escolar dirigida a la

experiencia docente. Es un estudio no experimental de tipo descriptivo – correlacional, el instrumento es de

tipo Likert con cinco alternativas de respuesta (Totalmente de acuerdo, hasta Totalmente en desacuerdo), con

68 ítems dividido en seis dimensiones. La muestra fue de 40 profesores del total de profesores de Preparatoria

Agrícola de la UACh, de ambos sexos, con edades entre los 30 y 64 años y una antigüedad de 3 a 36 años. El

instrumento fue diseñado por el grupo de trabajo del Proyecto Estratégico de Deserción. La respuesta fue del

68%, se observó que el cuestionario requiere correcciones de redacción, eliminar algunas preguntas que

observan baja correlación y reformular el cuestionario por el grupo de trabajo. Se concluye que los ítem en un

95% muestran una correlación estadística y significativa, además de que la participación docente de quienes

entregaron el cuestionario fue oportuna y mostraron interés por el estudio.

55 CONFORMACIÓN TERRITORIAL CHICHIMECA EN EL CENTRO ORIENTE DEL ALTIPLANO

MEXICANO EN EL POSCLÁSICO. José Alfredo Castellanos Suárez. Universidad Autónoma Chapingo.

La irrupción de Xólotl en el siglo XIII en el altiplano central del actual territorio mexicano, modificó el

paisaje de manera que el mundo tolteca colapsó de manera definitiva y la zona lacustre modificó las

relaciones de poder, al punto de dar paso a los gobiernos imperiales del posclásico.

Sus conquistas y sus mandatarios se expandieron a lo largo del siglo XIII y XIV en los territorios que hoy

ocupan los actuales estados de Puebla (sobre todo el Totonacapan, Cholula, Puebla, Tehuacán y Perote),

México (zona oriente), Tlaxcala y las estribaciones del Pico de Orizaba en Veracruz.

Esta conformación territorial permite, en el siglo XV, asentar los dominios del reino acolhua y mexica en la

zona y propicia la identidad tlaxcalteca.

En medio de estas configuraciones surge el dominio de Yxocélotl en Jonotla en 1180, que es la expresión de

la imposición nahua en zona totonaca, que finalmente sucumbió ante la irrupción chichimeca acaudillada por

Xólotl y sus capitanes.

Conferencia Magistral 56 Eutimio Mejía Soto, Carlos Alberto Montes Salazar y Gustavo Mora Roa. FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y

SOCIAL: HACIA UNA ÉTICA BIOCÉNTRICA. Universidad de Quindío, Colombia.

La contabilidad tradicionalmente ha sido concebida como una disciplina de carácter económico, limitada a la

protección del capital de los inversionistas y como factor determinante para el cálculo de las imposiciones

fiscales. Superar la dimensión económica de la contabilidad constituye una ruptura paradigmática con un

saber históricamente vinculado con la acumulación de riqueza económica; el desafío es la formulación de una

nueva contabilidad comprometida con la naturaleza, con la vida y con la dignidad humana.

La nueva contabilidad se desarrolla como una ciencia social que evalúa la gestión de la organización en la

generación y sostenibilidad de los diferentes tipos de riqueza que controla; desde esta concepción se estable

una escala de prioridades en la protección del patrimonio de las entidades, donde los intereses económicos

están supeditados a los propósitos superiores de protección y mantenimiento de la riqueza ambiental y social.

RECURSOS NATURALES, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO. SUSTENTABILIDAD Y

RECURSOS NATURALES.

57 SUSTENTABILIDAD HÍDRICA PARA EL DESARROLLO LOCAL. Jorge Hernández Valdés, José

Marcos Bustos Aguayo, Gerardo Arturo Limón Domínguez. Universidad Nacional Autónoma de México.

20

Las problemáticas hídricas de abastecimiento irregular y subsidios clientelares, suponen la construcción de

una identidad sociopolítica en torno a la cual los acuerdos entre gobernantes y gobernados anticipan el

desarrollo local, pero indican un sistema inequitativo en el que los grupos migrantes son desfavorecidos por el

tandeo. En referencia a los pueblos originarios o las zonas habitacionales, los subsidios son instrumentos de

gobernanza, aunque esta sea vulnerable a las sequias e inundaciones que activan la movilización social y con

ello exacerban los conflictos entre autoridades y usuarios. En este sentido, el objetivo del presente escrito es

presentar los ejes de discusión y análisis en torno a los cuales se desplazan las problemáticas hídricas. En

tanto objetos de conflictos, los servicios hídricos suponen la emergencia de una identidad austera o

dispendiosa. Según la regularidad del suministro, el coste del servicio o el monto de subsidio, el agua potable

es un instrumento de gestión para el desarrollo endógeno, pero también inhibe la participación ciudadana al

aumentar o disminuir su disponibilidad en relación con su costo unitario.

58 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA POTABLE EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA DF.

Sandoval Romero, Fermín; Valdivia Alcalá, Ramón; Hernández Ortiz, Juan. Universidad Autónoma

Chapingo

En la presente investigación se abordó la problemática que existe en la Delegación Iztapalapa, D.F. para el

caso del agua potable. La problemática principal en la delegación es la calidad y escasez del agua, ya que el

42% de los entrevistados tiene una percepción de contaminación alta, 38% tiene una percepción de

contaminación regular y 12% muy alta; en cuanto a la escasez, 39% nos dice que la escasez es alta, 42% nos

dice que es regular y 12% nos dice que es muy alta. Para esta investigación se utilizó el método de valoración

contingente (VC), para lo cual se realizaron 95 encuestas a usuarios y así se recabó la información necesaria

para poder obtener la disponibilidad a pagar (DAP) de los habitantes. La DAP promedio obtenida fue de

62.6315 por bimestre, pudiendo obtener un valor de uso aproximado de $165 848 462.5 anual por el pago del

agua. Las variables que más explicaron el modelo fueron precio, edad, escolaridad y sexo y se desecharon

estado civil, tamaño familiar, ingreso, calidad del agua percibida y escasez del agua percibida ya que estas no

tenian una explicacion del modelo para un 95% de confiablidad que fue con la que se trabajó.

59 UN MODELO EDUCATIVO PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y COMPATIBLE.

Enrique Mendoza Tello. Universidad Autónoma Chapingo.

El desarrollo humano es promovido u obstaculizado por los procesos educativos. Hasta ahora se han

reconocido dos y en el mejor de los casos, tres dimensiones del mismo: biológica, psicológica y social, con

los cuales se han mutilado las posibilidades de explicación y transformación de la realidad, dejando a los

individuos a merced de sus prejuicios, temores y deseos. Con el resultado de que muy pocas personas se

responsabilizan de sus actos, omisiones y, con ello, no estamos preparados para resolver los problemas

sociales. Lo anterior, requiere de haber logrado la suficiente libertad para reconocer la realidad,

comunicarnos, tomar decisiones y emprender acciones que a todos beneficien, con una visión de largo plazo.

En este trabajo se propone un modelo educativo con una concepción del ser humano que reconoce una cuarta

dimensión, la transpersonal, de la cual podemos vivir los valores universales, además de originarse en esta

dimensión, la creatividad, la alegría, el amor y la voluntad, sin las cuales son insolubles los problemas

individuales y sociales. El modelo educativo que se propone está orientado a promover la construcción de una

cultura de la responsabilidad, que potencie la capacidad de elección en el espacio-tiempo, de modo que

nuestras acciones sean compatibles con el orden natural. Se proponen las competencias para desarrollar la

autonomía, la creatividad y la responsabilidad, a nivel individual y colectivo -familia, empresa, escuela, etc.

60 La participación comunitaria indígena en defensa del agua en Cuetzalan, Puebla. R. Reymundo Roldán

Hernández y Ramón Rivera Espinosa. Universidad Autónoma Chapingo, México.

El municipio de Cuetzalan se localiza en la Sierra Nororiental poblana es habitado por comunidades indígenas

nahuas con una cultura ancestral. Abriga una gran riqueza de recursos naturales, una amplia diversidad de

recursos forestales y vida silvestre. También es el lugar donde se produce el agua que corre a las partes bajas

de las cuencas y alimenta a Cuetzalan y otras poblaciones. En este lugar ha existido desde hace varias décadas

un fuerte proceso organizativo entre la población, basado en su cosmovisión y en usos y costumbres. Estas

organizaciones se han integrado, generalmente, por grupos indígenas con el objetivo de conocer, cuidar y

defender sus derechos, su cultura, sus recursos naturales e impulsar proyectos productivos y de desarrollo

sustentable.

Como una manifestación del uso y aprovechamiento del agua en el Totonacapan, se presenta, en una primera

fase este estudio etnográfico y social sobre la organización comunitaria de Cuetzalan y el proceso de lucha

21

que se da para detener la realización sucesiva de dos proyectos turísticos surgidos del exterior, para

aprovechar el agua que abastece esta zona.

RECURSOS NATURALES, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO. DESARROLLO Y

RECURSOS NATURALES.

61 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO HÍDRICO. Cruz García Lirios, María de Lourdes Morales Flores,

Ángeles Delgado Carrillo. Universidad Nacional Autónoma de México.

La Psicología de la Sustentabilidad (PS) ha establecido marcos teóricos y conceptuales para explicar la

relación causal entre disponibilidad de agua y consumo per cápita a través de procesos cognitivos. En este

sentido, el objetivo del presente trabajo es exponer las teorías en torno a las situaciones ambientales. Para tal

propósito, a partir de una revisión del estado del conocimiento se explican las relaciones causales entre la

exclusión hidrológica y la cultura, el Estado, la sociedad, los medios, las comunidades, el barrio, las familias y

los individuos. Se platean modelos teóricos para la explicación de las creencias, los valores, las percepciones,

las actitudes, los conocimientos, las motivaciones, las habilidades, las intenciones y los comportamientos en

función de la escasez, desabasto e insalubridad ambientales. La exposición del marco teórico referencial

servirá para abrir la discusión en torno a la precisión, evolución, construcción e innovación de modelos

teóricos que enlacen los ámbitos personales, familiares, territoriales, locales, regionales y globales en los que

la escasez de agua impacta al comportamiento humano mediante la regulación de procesos sociocognitivos

básicos.

62 CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL DESARROLLO SOSTENIBLE. Jorge

Humberto Ramírez y Fabiola Restrepo Sánchez. Universidad del Quindío, Colombia.

Los tiempos actuales se han caracterizado por grandes desigualdades y desequilibrios que se presentan en

todos los ámbitos de la vida de las sociedades: inmensa cantidad de personas en condiciones de pobreza, la

riqueza concentrada en pocas manos, grandes masas de la población mundial con necesidades básicas

insatisfechas viviendo con lo mínimo, analfabetismo, existencia de enfermedades mortales y quienes las

padecen no cuentan con los recursos mínimos para hacerse sus respectivos tratamientos, tasas altas de

desempleo que afectan de manera directa a quienes menos poseen, catástrofes naturales en todo el mundo,

uso irracional de los recursos naturales con unas consecuencias, para el planeta que no se aplazan, es decir, se

pueden observar ya. En fin una suerte de características que llevan a concluir fácilmente que la vida en el

planeta es y será con mayor fuerza, insostenible lo que pone en grave riesgo la existencia humana, porque se

han deteriorado la vida animal y los recursos naturales.

El desarrollo ha sido uno de los principales objetivos que debe resolverse, en particular el desarrollo

sostenible, que independiente de las diferentes acepciones que se puedan tener del término, se trata de mejorar

las condiciones de vida de los individuos que hoy habitan este planeta, luchar por condiciones de bienestar e

igualdad, pero con el requerido respeto por los recursos naturales y la vida del planeta.

Dentro de los aspectos que hoy caracterizan al mundo, derivados de la pobreza y otros aspectos que rodean la

vida de los individuos, el difícil y restringido acceso a la educación y ella en sí misma, pueden ser grandes

obstáculos para ese desarrollo sostenible.

Es una condición inexcusable la educación, como medio para que las naciones puedan superar sus niveles de

subdesarrollo, y para que en general se logren los niveles de conciencia, cultura y conocimientos necesarios

para hacer que la vida en el planeta sea sostenible o sustentable y que además de superar las desigualdades

que hoy se viven, se permita que las generaciones futuras también cuenten con los recursos y los medios

necesarios para que su transcurrir sea mejor.

63 SIERRA NORTE DE PUEBLA, MEGADIVERSIDAD Y EFECTO DOMINO. José Luis Meléndez

Ibarra. Universidad Autónoma Chapingo, México.

Existen 17 países megadiversos. México está dentro de ésos, aspecto que se traduce en la riqueza de recursos

florísticos y faunísticos. De manera particular México tiene el 1.5 % de la superficie del área terrestre del

mundo y tiene entre el 10 y el 12% de las especies reconocidas a nivel mundial (Conabio 2006 y Sarukanet.

al. 2009); se le reconocen entre el 9 y el 60% de especies endémicas (Sarukan 2009).

El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) es uno de los ecosistemas con mayor número de especies por

unidad de superficie, (Sánchez, Velásquez et. al 2008). En su análisis concluyen que son 173 familias, 842

géneros y 2204 especies las que se encuentran en los bosques de niebla de México, y además se encuentran en

peligro de extinción. En términos de la superficie de México el BMM se distribuye en el 1% del territorio

nacional y siendo un área para la producción de café, allí se realiza una deforestación extrema, que contribuye

22

con la pérdida de la biodiversidad del lugar. Esta causa pone en una situación vulnerable este ámbito natural.

Un enorme problema ocurre cuando en un área se devasta la vegetación y se provoca una escalada de daños

¨colaterales¨ que produce un deterioro en efecto dominó. Y ése es uno de los problemas causados en el área de

estudio de este proyecto en la Sierra Norte de Puebla.

64 METODOLOGIA PARA LA VALIDACIÓN DE REGISTROS DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN

MÉXICO. Martha Aguilera Peña y Héctor González Hernández. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y

Colegio de Posgraduados.

Para contribuir con el conocimiento actualizado del estatus de plagas agrícolas en México, se plantean los

objetivos siguientes: Resaltar la importancia de la validación de los registros de plagas agrícolas en México y

proponer la metodología con base en las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias

correspondientes. La norma internacional considera para la presencia de una plaga en una área las tres

categorías siguientes: 1) Presencia de la plaga: 2) Ausencia de la plaga: y 3) Transitoriedad de la plaga.

Para el registro de una plaga, la norma internacional indica la información básica siguiente: nombre científico

actual del organismo, incluyendo, según sea apropiado, términos subespecíficos (raza, biotipo, otros), grupo

taxonómico, método de identificación, ciclo de vida, ubicación, (códigos de ubicación, direcciones,

coordenadas geográficas, condiciones del cultivo, i.e. ambiente protegido, invernadero, etc.), nombre

científico del hospedante y daños, circunstancias de la recolección (por ejemplo: trampa o muestra de suelo),

según sea apropiado, prevalencia, indicación del nivel de presencia de la plaga o número de plagas y

referencias bibliográficas, si existen.

Los antecedentes señalan que mediante el análisis de los registros de una plaga, además de que actualiza su

estatus, permite solventar controversias comerciales causadas por registros no válidos. No obstante, en la

validación de plagas agrícolas, la principal restricción ha sido la ausencia de una propuesta metodológica

aplicable a las condiciones de México; para solventar lo anterior, se propone la “Ficha Técnica de validación

de plagas” como el procedimiento para la sistematización de los registros de las plagas; se incluyen tópicos

que integran la información de cada especie, datos del espécimen, nomenclatura y sinonimia, fuentes de

información bibliográfica, importancia en México por los daños que causa al hospedante, relación plaga-

hospedante, hábitos, daños, reproducción, dispersión, establecimiento y supervivencia; relación con el

ambiente, importancia económica basada en los métodos de combate, distribución y regulación en México y

en las regiones fitosanitarias, riesgo de dispersión por intercambio comercial, registros en museos y

colecciones, técnicas de identificación y datos del curador responsable.

Mural de la Cultura Maya

Casa de la Cultura, Comitán, Chiapas.

23

Índice

1 Conferencia Magistral:

Dr. Edilberto Niño Velásquez. CONDICIÓN SOCIO-CULTURAL Y NATURALEZA HUMANA DE LA

PERSONA. Colegio de Posgraduados……………………………………………………………………….p. 3

RECURSOS NATURALES Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.

2 RENDIMIENTO DEL FRIJOL ASOCIADO CON CULTIVARES DE MAÍZ Y GIRASOL. Escalante-

Estrada José Alberto Salvador, Rodríguez-González María Teresa y Escalante-Estrada Yolanda Isabel,

Colegio de Posgraduados……………………………………………………………………………………..p. 3

3 RENDIMIENTO DE FORRAJE DE GARBANZO EN LLUVIAS ESTACIONALES EN FUNCIÓN DEL

NITRÓGENO Y RIEGOS SUPLEMENTARIOS. Maricela Apáez Barrios, J. Alberto S. Escalante Estrada,

Ma. Teresa Rodríguez González, Patricio Apáez Barrios. CP……………………………………………….p. 3

4 EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y RENDIMIENTO DE MAÍZ AZUL EN FUNCIÓN DE LA

DISTANCIA ENTRE SURCOS Y NITRÓGENO. Patricio Apáez Barrios, J. Alberto S. Escalante Estrada,

Ma. Teresa Rodríguez González, Maricela Apáez Barrios. CP……………………………………………...p. 3

5 ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA PRODUCCIÓN CAMPESINA DE JITOMATES CRIOLLOS EN

LA SIERRA NORORIENTAL DE PUEBLA. Hozumi Takuo. UACh……………………………………..p. 4

6 RENDIMIENTO Y RENTABILIDAD ECONOMICA DEL GIRASOL EN FUNCIÓN DEL NITROGENO

Y BIOFERTILIZANTE. Yasmani Rafael Arenas Julio, José Alberto Salvador Escalante Estrada, Carlos

Alberto Ortiz Solorio, Víctor Hugo Volke Haller y Edgar Jesús Morales Rosales. CP……………………..p. 4

7 PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS EN EL MUNICIPIO DE LA PERLA, VERACRUZ CON BASE EN

SUSTRATOS LOCALES. G. Sedano-Castro; L. De Jesús-Rivera; J. A. Castellanos-Suarez; A. Manzo-

González……………………………………………………………………………………………………...p. 4

8 USO DE SOLUCIONES PRESERVANTES EN POSTCOSECHA DE FLORES DE DENDROBIUM. L.

De Jesús-Rivera; G. Sedano-Castro; A. Manzo-González; J.A. Castellanos-Suarez………………………...p. 5

9 PRODUCCIÓN DE AYOCOTE EN FUNCIÓN DEL CULTIVAR DE MAÍZ EN ASOSCIACIÓN. Néstor

Jorge Rojas Victoria; José Alberto Salvador Escalante Estrada; María Teresa Rodríguez González. Programa

de Botánica, Colegio de Postgraduados……………………………………………………………………...p. 5

10 RENTABILIDAD Y RENDIMIENTO DE MAÍZ EN FUNCIÓN DEL GENOTIPO Y NITRÓGENO. Cid

Aguilar-Carpio, J. Alberto S. Escalante-Estrada, Immer Aguilar-Mariscal………………………………….p. 5

11 ACORTAMIENTO DE LOS DÍAS A FLORACIÓN EN CALA LILY (ZantedeschiaRehmannil) cv

amethist. Juárez H.M.J.; Galina L Erick Ricardo; Alejandro Manzo Gonzalez; Dorys Primavera Orea Coria.

Universidad Autónoma Chapingo……………………………………………………………………………p. 5

12 RASGOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA COMO REFERENTE PARA

LA INVESTIGACIÓN EN LA UACH. Ma. del Carmen Pérez Samaniego, Alejandra González Diez Barroso

y Gladys Martínez Gómez. Universidad Autónoma Chapingo, México…………………………………….p. 6

13 Conferencia Magistral

Dra. Dolores Guerra López y MSc. René González Barrios. PATRIMONIO HISTÓRICO Y

NATURALEZA. PROYECTO LOCAL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN ZONAS

RURALES. Instituto de Historia de Cuba…………………………………………………………………....p. 6

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

14 DIÁLOGO ENTRE DISCIPLINAS ¿INTERDISCIPLINA? Jesús Soriano Fonseca y Daniela Muñoz

Gutiérrez. Universidad Autónoma Chapingo y Liceo Fray Pedro de Gante…………………………………p. 6

15 EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UACH; ESCENARIOS AL 2025.

Alejandra González, Gladys Martínez y Carmen Pérez. Universidad Autónoma Chapingo, México………p. 6

16 EL EPOSTRACISMO DE LA POBREZA. Pedro Vizuet López. Universidad Autónoma Chapingo,

México………………………………………………………………………………………………………..p. 6

17 EL PROBLEMA DE LAS BANDERAS EN PSICOLOGÍA: UNA VISIÓN HERMENÉUTICA-

DIALÉCTICA. Rubén Andrés Miranda Rodríguez y Dr. Ramón Rivera Espinosa. Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza, UNAM………………………………………………………………………………...p. 6

18 INTERDISCIPLINA Y RUPTURA EPISTEMOLÓGICA ANTE LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

DISCIPLINARIO EN LA INVESTIGACIÓN. Graciela Muñoz Gutiérrez. Universidad Autónoma Chapingo,

México………………………………………………………………………………………………………..p. 7

24

NATURALEZA Y CULTURA

19 LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE LA CULTURA, LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. Dr.

Marcos Rodolfo Bonilla González. FES-Aragón, UNAM…………………………………………………...p. 8

20 UN PUNTO DE VISTA SOBRE LOS ELEMENTOS QUE SUBYACEN EN LA FORMACION

HUMANISTA EN LA UACh. Claudia Durán Rojas. Universidad Autónoma Chapingo…………………..p. 8

21 DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DE PENSAMIENTO COMPLEJOS. Rufino

Vivar Miranda. Colegio de Posgraduados…………………………………………………………………....p. 8

22 EL PAPEL DEL PODER Y LA ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Luis Fernando Espinosa Valencia. Universidad Autónoma

del Estado de Morelos………………………………………………………………………………………..p. 9

23 EL CARÁCTER NO ONTOLÓGICO DE LA NATURALEZA EN MARX. EL SENTIDO DE ALFRED

SCHMIDT E IMPLICACIONES EN LA ESCUELA DE FRANKFURT. Dr. José Alfredo Castellanos

Suárez. Universidad Autónoma Chapingo (México)…………………………………………………………p. 9

Conferencia Magistral

24 Dr. Felipe Albino Gervacio. LA SALUD AMBIENTAL EN RELACIÓN CON LA POBREZA URBANA

ALIMENTARIA: UNA CRÍTICA AL SISTEMA DE SALUD EN LA ZONA ORIENTE DE LA CIUDAD

DE MÉXICO. Universidad Nacional Autónoma de México………………………………………………...p. 9

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES. SOCIEDAD Y POLÍTICA.

25 LOS UNIVERSITARIOS Y LAS RELACIONES FAMILIARES. Enrique Cerón Ferrer. Elizabeth Verde

Flota y Uriel Adán Nicasio Hernández. UAM-Xochimilco………………………………………………...p. 10

26 ENLACE DE LAS VOCES. Francisco González López. Universidad Autónoma Chapingo………….p. 10

27 PROCESOS CREATIVOS, ASOCIATIVOS Y CULTURALES EN LA ELABORACIÓN DE

ARTESANÍAS DE OBSIDIANA DE SAN JUAN TEOTIHUACÁN. Erick Ricardo Godínez Hernández.

Colegio de Posgraduados………………………………………………………………………………...….p. 11

28 MÉXICO: TVCRACIA, CREDULIDAD Y DEMOCRACIA EVANESCENTE. Germán Gómez Pérez.

FES Zaragoza-UNAM, México…………………………………………………………………………..…p. 11

29 EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA EXCLUSION SOCIAL E INSUSTENTABILIDAD EN LA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO NACIONAL: CASO MEXICO. Octavio Luis Pineda.

Instituto Politécnico Nacional………………………………………………………………………………p. 11

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES. SOCIEDAD Y RECURSOS

30 LA ECONOMÍA INVISIBLE: UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO CIUDADANO. Claudia

Marcela Ortegón Clavijo y Carlos Iván Correa Valencia. Universidad de la Gran Colombia, Colombia…p. 12

31 ESFERAS CIVILES EN TORNO A LA VIOLENCIA: CAMPOS DE PODER SOCIOPOLÍTICO. Javier

Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, Cruz García Lirios. Universidad Nacional Autónoma de

México………………………………………………………………………………………………………………….p. 12

32 SEGURIDAD, IDENTIDAD Y PRIVACIDAD EN LA ESFERA CIVIL. Miguel Bautista Miranda, María

de Lourdes Morales Flores, Vianney Peralta Buendía. Universidad Nacional Autónoma de México…….p. 12

33 TEORÍA DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL. Javier Carreón Guillén, José Marcos Bustos Aguayo,

Jorge Hernández Valdés. Universidad Nacional Autónoma de México………………………………………..p. 12

Conferencia Magistral 34 Roque Juan Carrasco Aquino, Hena Andrés Calderón y Agapito Hernández Aparicio. LOS RECURSOS

NATURALES Y HUMANOS, FORMAS MERCANTILIZADAS EN EL PRESENTE. Instituto Politécnico

Nacional, México……………………………………………………………………………………………p. 13

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES. SOCIEDAD Y POLÍTICA.

35 ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y SALUD MENTAL. Psicoterapia Comunitaria en Ciudad Nezahualcóyotl.

Ramón Rivera Espinosa. Universidad Autónoma Chapingo y FES-Aragón, UNAM……………………...p. 13

36 LA SALUD PUBLICA Y LA EPIDEMIOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Ramón Rivera

Espinosa y Margarita María Pérez Osorno. Universidad Autónoma Chapingo y Universidad de Antioquia,

Medellín, Colombia…………………………………………………………………………………………p. 13

25

37 Y ME TUVE QUE IR… MIGRACIÓN FEMENINA INDÍGENA Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

(ALGUNOS ESTUDIOS DE CASO EN OAXACA, MÉXICO). Dra. Marcela Suárez Escobar y Dr. Carlos

Humberto Durand Alcántara. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco……………………….p. 14

38 EL ENFOQUE DEL CAPITAL SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ANALISIS DE LAS

DINAMICAS DE DESARROLLO EN AREAS RURALES. M.C. Joel Maximiliano Martínez, Estudiante de

Doctorado en el programa de Desarrollo Rural, Universidad de Córdoba, España………………………....p. 15

39 ECONOMÍA NEOLIBERAL DESIGUALDAD SOCIAL Y POBREZA EN MÉXICO. Mario Piña Cano,

Sandra Laura Pérez Sánchez, José Samuel Banda Arrieta y Alejandra Hinojosa Rodríguez. Universidad

Autónoma Chapingo, Mexico. ……………………………………………………………………………...p. 15

40 POBREZA URBANA EN CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 1990-2012. HACIA UN

ENFOQUE CUALITATIVO. Vladimir Martínez Tolentino. UNAM, FES ARAGÓN…………………....p. 15

41 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN ZUMPANGO, ESTADO

DE MÉXICO 1980-2010. Hellen Castañeda. FES-Aragón, UNAM, México……………………………...p. 15

42 LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS COMO FORMA DE URBANIZACIÓN DE LA POBREZA

EN MÉXICO. CASO DE ESTUDIO: TECÁMAC 2000-2012. Guadalupe García Balderas. Facultad de

Estudios Superiores Aragón, UNAM, México……………………………………………………………...p. 15

43 FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA POBREZA URBANA: EL ACCESO A LA CULTURA, EN

ECATEPEC, 2000-2010. Fabiola del Carmen Ovando Osorio. FES Aragón, UNAM…………………….p. 15

44 REGULACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN NEZAHUALCÓYOTL Y EL

FENÓMENO DE LA INFORMALIDAD. Carlos Eduardo Delgado Rivera. Facultad de Derecho, Universidad

Nacional Autónoma de México……………………………………………………………………………..p. 16

Conferencia Magistral

45 M.C. Luz Angélica Dueñas Checa. LA DIMENSIÓN POLÍTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL

ESPACIO: EL TERRITORIO. Institución Universitaria CESMAG, Colombia……………………...……p. 16

EDUCACIÓN Y CULTURA

46 UNA REFLEXIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA DEL DOCENTE ANTE LA REFORMA INTEGRAL DE

LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Virginia Castillo Jiménez y Fabiola Morales. EPT-UAEM…….p. 16

47 EVALUACION DE LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE AGRONOMIA

UTILIZANDO LA ESCALA DE BLOOM. M.C. Rosa María Rodríguez Cortés. Universidad Autónoma

Chapingo, México…………………………………………………………………………………………..p. 17

48 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA VISIÓN PROSPECTIVA EN LA

UACH. Martínez Gómez, Gladys, Pérez Samaniego, Carmen y Diez Barroso, Alejandra. Universidad

Autónoma Chapingo……………………………………………………………………………………..…p. 17

49 DESERCIÓN ESCOLAR EN EL BACHILLERATO AGRÍCOLA EN MÉXICO: UN PROBLEMA

MULTIFACTORIAL. Gladys Martínez Gómez, Jorge Darío Alemán Suárez y Ramés Salcedo Baca.

Universidad Autónoma Chapingo, México…………………………………………………………………p. 17

50 FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL IDIOMA INGLÉS

MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS). Mtro: Eduardo Almeida del Castillo, Mtro. Gustavo

Gutiérrez González y Mtro: Luis Darío Alemán Aguilar. Universidad Autónoma Chapingo, México……p. 17

51 DIFICULTADES DE APRENDIZAJES DE LOS NUMEROS FRACCIONARIOS EN ALUMNOS DE

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA. Erasmo Velázquez Cigarroa. UACh, México…………………...p. 18

52 LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE UN ANDAMIO PARA UN DESARROLLO COMPATIBLE.

Patricia Antonio Pérez y Juan Manuel Aguilar Antonio. Universidad Autónoma Chapingo y Universidad del

Valle de México…………………………………………………………………………………………..…p. 18

53 LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO COMO COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES. PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. Ma. De Lourdes Aguilera

Peña y Norma Méndez Santana. Universidad Autónoma Chapingo……………………………………….p. 18

54 LOS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO Y SU VALIDACIÓN: CASO DESERCIÓN ESCOLAR

EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Jorge Darío Alemán Suárez, Gladys Martínez Gómez y Ramés Salcedo

Baca. Universidad Autónoma Chapingo…………………………………………………………………....p. 19

55 CONFORMACIÓN TERRITORIAL CHICHIMECA EN EL CENTRO ORIENTE DEL ALTIPLANO

MEXICANO EN EL POSCLÁSICO. José Alfredo Castellanos Suárez. Universidad Autónoma

Chapingo…………………………………………………………………………………………………….p. 19

26

Conferencia Magistral 56 Eutimio Mejía Soto, Carlos Alberto Montes Salazar y Gustavo Mora Roa. FUNDAMENTACIÓN

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL:

HACIA UNA ÉTICA BIOCÉNTRICA. Universidad de Quindío, Colombia……………………………...p. 19

RECURSOS NATURALES, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO. SUSTENTABILIDAD Y

RECURSOS NATURALES.

57 SUSTENTABILIDAD HÍDRICA PARA EL DESARROLLO LOCAL. Jorge Hernández Valdés, José

Marcos Bustos Aguayo, Gerardo Arturo Limón Domínguez. Universidad Nacional Autónoma de

México………………………………………………………………………………………………………p. 19

58 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA POTABLE EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA DF.

Sandoval Romero, Fermín; Valdivia Alcalá, Ramón; Hernández Ortiz, Juan. Universidad Autónoma

Chapingo……………………………………………………………………………………………….……p. 20

59 UN MODELO EDUCATIVO PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y COMPATIBLE.

Enrique Mendoza Tello. Universidad Autónoma Chapingo………………………………………………..p. 20

60 La participación comunitaria indígena en defensa del agua en Cuetzalan, Puebla. R. Reymundo Roldán

Hernández y Ramón Rivera Espinosa. Universidad Autónoma Chapingo, México………………………..p. 20

RECURSOS NATURALES, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO. DESARROLLO Y

RECURSOS NATURALES.

61 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO HÍDRICO. Cruz García Lirios, María de Lourdes Morales Flores,

Ángeles Delgado Carrillo. Universidad Nacional Autónoma de México…………………………………….…p. 21

62 CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL DESARROLLO SOSTENIBLE. Jorge

Humberto Ramírez y Fabiola Restrepo Sánchez. Universidad del Quindío, Colombia…………………….p. 21

63 SIERRA NORTE DE PUEBLA, MEGADIVERSIDAD Y EFECTO DOMINO. José Luis Meléndez

Ibarra. Universidad Autónoma Chapingo, México………………………………………………………….p. 21

64 METODOLOGIA PARA LA VALIDACIÓN DE REGISTROS DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN

MÉXICO. Martha Aguilera Peña y Héctor González Hernández. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y

Colegio de Posgraduados………………………………………….…………………………………….…..p. 22

Índice……………………………………………………………………………………………………..…p. 23

top related