unidad 2 equipo rojo.ppt

Post on 14-Aug-2015

67 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentan:Carmona Aguirre Esmeralda

Luna Nájar RocíoSánchez Mancilla Alejandra Guadalupe

Grupo: 1561

Es una unidad móvil dedicada a la resucitación cardiopulmonar

*Carro rojo de metal *Carro rojo de plástico

Carro rodable longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm.

Las ruedas diámetro de 12.7 cm

Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas externas.

Soporte para tanque de oxígeno. Poste para infusiones. Un desfibrilador

Instrumento médico empleado para la medición presión arterial en mmHg

Proviene etimológicamente del griego y se compone de pulso y de la palabra manómetro que a su vez se compone de ligero y medida.

Tipos Columna de mercurio

Los aneroides (de aguja empujada por resortes interiores)

Los esfigmomanómetros digitales

Sirve para auscultar el intervalo de los sonidos de Korotkoff (sistólico/diastólico)

Diastólica mmHg

Sistólica mmHg

Normal 120 80

Pre-hipertensión

120-139 80-90

Hipertensión

140-159 90-99

Estetoscopio viene del Griego stéthos, pecho, y skopé, observar

Es utilizado en medicina, enfermería y veterinaria, para la auscultación

– Sirve para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal. Por ejemplo:

• Los ruidos cardíacos• Ruidos respiratorios• Ruidos intestinales • Soplos por flujos anómalos

sanguíneos en arterias y venas. • El examen por medio del

estetoscopio es lo que se llama auscultación

Estetoscopio de Pinard: Permite auscultar los tonos cardiacos del embrión en el seno materno

Electrónico funcionan con baterías, son prácticos y tienen mayor sensibilidad al oído

• Tradicionales – Nivel cardíaco: soplos,

presión arterial.– Nivel pulmonar: aparición de

roncus, crepitancias, sibilancias, etc.

– Nivel abdominal: ruidos peristálticos

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación

cardiaca. Normalmente son dos ruidos separados entre sí por dos silencios

uno pequeño y un gran silencio

El cuerpo humano tiene una temperatura constante, sobre la cual ejercen escasa

influencia las variaciones del medio.

Las combustiones íntimas y los fenómenos múltiples de la nutrición son los que proporcionan el calor necesario a la

conservación de esta temperatura individual

Si esta regulación falla la temperatura tiende a rebasar los limites fisiológicos y aquí comienza un estado morboso.

Hipertermia: La temperatura del cuerpo aumenta alcanzando un mayor grado que el normal, por que el organismo fabrica más calor del que consume

Hipotermia: desciende por que las pérdidas superan a la producción

El termómetro del griego termo el cuál significa caliente y metro, medir es un instrumento de medición de temperatura

Termómetro de mercurio Es un tubo de vidrio sellado

que contiene mercurio

Termómetro digital Convierte en números las

pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador

La temperatura del hombre en estado de salud fluctúa entre los 37°centigrados

Temperatura Normal

37°C a 37.4°C

Temperatura Subfebril

37.5°C a 38°C

Temperatura Febril

Fiebre ligera 38°C a 38.4 °C

Fiebre moderada 38°C a 39.5

Fiebre fuerte 39.5°C a 40.5°C

Fiebre intensa Por encima de 40.5°C

Wunderlich

Preparaciones estériles destinadas a su administración por inyección, perfusión o implantación en el cuerpo humano

material y equipos muy específicos personal manipulador competente efectos dolorosos riesgos infección

efecto inmediato o instantáneo (casos de urgencia)

absorción íntegra de dosis -cuando no pueden ser utilizadas otras

vías

• Intradérmica (ID): pruebas cutáneas. • Subcutánea (SC): rápida absorción de

soluciones acuosas, frecuente riesgo de dolor y posible necrosis en el lugar de administración.

• Intramuscular (IM): Permite administrar vehículos oleosos, además de soluciones acuosas contraindicada para pacientes tratados con anticoagulantes

• Intravenosa (IV): Sólo para soluciones acuosas. Tiene un efecto inmediato pero mayor riesgo de efectos adversos e imposibilidad de retirar el fármaco una vez administrado.

En una consulta dental pueden presentarse, y de hecho se presentan, situaciones de urgencia.

Todos los miembros del equipo dental deben estar preparados para reconocer y tratar estos casos.

Durante una urgencia, el profesional debe tener siempre presente el protocolo básico:Posición del paciente.Vía respiratoriaRespiraciónCirculaciónTratamiento definitivo (en el que se incluye la administración de fármacos).

Aquellos profesionales legalmente capacitados para pracitcar sedación consciente parenteral, sedación profunda o anestesia general deben tener obligatoriamente en su equipo los siguientes fármacos:VasoconstrictorCorticosteroideBroncodilatadorRelajante muscularAntagonista opiáceoAntagonista benzodiazepínicoAntihistamínicoAnticolinérgicoMedicación cardiaca: adrenalina, antiarrítmico, vasodilatadorAntihipertensivo

A continuación se exponen los fármacos que pueden ayudar al profesional a preparar un equipo de urgencias de acuerdo con las necesidades y capacidades de su consulta:Nivel 1. Fármacos fundamentales o de la mayor importancia.Nivel 2. Fármacos de menor importancia, pero que pueden incluirse en el equipo de urgencias, siempre y cuando el profesional esté entrenado en su uso.Nivel 3. Fármacos para el soporte vital cardiaco avanzado

Fármacos Inyectables Fármacos No InyectablesNivel 1 (básico, fármacos críticos)

- Antihistamínicos- Catecolaminas endógena: adrenalina

(1:1.000)

- Oxígeno- Vasodilatador: nitroglicerina- Broncodilatador: salbutamol- Antihipoglucémico: zumo de naranja

(refrescos)- Fibrinolítico: ácido acetilsalicílico

- Nivel 2 (fármacos no críticos)- Analgésico: sulfato de morfina- Anticonvulsivo: diazepam- Antihipertensivo: antianginoso, agentes

bloqueantes β-adrenérgicos como esmolol y labetalol

- Antihipoglucemiante: glucagón, glucosa al 50%

- Glucocorticoide: succinato sódico de hidrocortisona

- Vasoconstrictor: metoxamina

- Anticolinérgico: atropina- Estimulante respiratorio: amoníaco

aromático, alcohol amoniacal

Nivel 3 (fármacos para el soporte vital cardíaco avanzado)- Catecolamnas endógenas: adrenalina

(1:10,000)- Anticolinérgicos, antiarrítmicos

(atropina)- Antiarrítmicos (lidocaína)- Antiarrítmicos ( procainamida)

 

Tienen propiedades anticolinérgicas y sedativas.

La acción primaria es la relajación del músculo liso vascular.

Dilatación de los lechos venosos y arteriales.

Disminuye el retorno venosos cardíaco Reduce la presión arterialConducen a una disminución del consumo

de oxígeno miocárdico y cese del dolor anginoso.

Produce un rápido y prolongado aumento de la presión arterial.

Produce taquicardia ventricular, fibrilación o aumento del ritmo sinusal.

Aumenta la presión venosa.

Produce un aumento de la concentración sanguínea de la glucosa.

El glucagón actúa únicamente sobre el glucógeno hepático convirtiéndolo en glucosa.

Catecolaminas endógenas (adrenalina [1:10.000])

- Aumentar la resistencia vascular sistémica, la presión arterial, el ritmo cardíaco, el flujo sanguíneo cerebral y coronario, la oxigenación del miocardio.

Anticolinérgicos, antiarrítmicos (atropina)

- Evita o elimina la bradicardia y el paro cardíaco producido por estimulación vagal.

- En el corazón y el músculo liso de intestinos y bronquios es más potente y de mayor duración.

Antiarrítmicos (lidocaína) - Suprime las arritmias ventriculares- Ayudan a deprimir la ectopia ventricular después de un

infarto agudo de miocardio.- Facilita la conducción auriculoventricular

Antiarrítmicos (procainamida)

- Suprime de un modo eficaz la ectopia ventricular y puede ser efectiva cuando no se ha conseguido la supresión de las arritmias ventriculares gravísimas producidas con la lidocaína.

Los estimulantes respiratorios o analépticos son utilizados para tratamiento de la insuficiencia ventilatoria en pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Se administran en inyección intravenosa o en infusión y su efecto es de corta duración.

Los estimulantes respiratorios a corto plazo pueden despertar al paciente en forma suficiente para que pueda cooperar y eliminar las secreciones.

Pueden resultar también perjudiciales en la insuficiencia respiratoria porque estimulan los músculos en general.

Sólo se deben administrar en el hospital bajo la supervisión de los especialistas y combinados con una fisioterapia activa.

El doxapram se administra en infusión intravenosa continua. Durante el tratamiento, hay que monitorizar con frecuencia la gasometría arterial y el pH.

La insulina es una hormona producida por una glándula denominada páncreas.

Se definen mediante el inicio, la duración de acción y el pico máximo.

Se mantiene activa en la sangre durante períodos cortos (menos de 15 minutos

Mediante la unión a otras proteínas (protamina).

Mediante una cristalización Zinc

Sistema de retardo de acción pueden ser rápidas, intermedias y lentas.

La insulina es administrada por inyección subcutánea.

Comienza a funcionar a los 15 minutos de su inyección, el pico máximo entre los 30 y los 90 minutos tras el comienzo de la acción y su duración es de hasta 5 horas.

Comienza a funcionar a los 30 minutos, el pico máximo tiene lugar entre 2 y 4 horas después del comienzo, y la duración oscila entre 4 y 8 horas.

Tiene un comienzo entre las 2 y las 6 horas, un pico máximo que tiene lugar entre 4 y 14 horas tras el comienzo, y dura entre 14 y 20 horas.

Tiene un comienzo de 6 a 14 horas, el pico máximo es muy débil y tiene lugar entre 10 y 16 horas después de la inyección, y la duración es de entre 20 y 24 horas.

Medicamentos que se prescriben para combatir el estrés (estado fuerte de tensión), ansiedad y como auxiliares para conciliar el sueño.

Somnolencia, cansancio y pereza. Reducción de las reacciones

emocionales. Relajamiento muscular, tranquilidad y

disminución de la tensión y ansiedad.

Alteraciones en la memoria. Somnolencia constante. Ansiedad. Necesidad física y psicológica de usar

la droga.

Soluciones cristaloidesSon soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibriohidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar energía

Existen tres tipos básicos: Glucosadas Salinas Mixtas

Sus indicaciones principales son: Como solución en las

deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc.) y

Para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo.

La solución salina refiere a todo suero para reposición hídrica que contenga cloruro de sodio (NaCl)

Contiene 0,90% de NaCl

Se utiliza en vías intravenosas de pacientes que no pueden tomar líquidos por vía oral y pueden desarrollar deshidratación o hipovolemia.

Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos

Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia, es

considerado un fármaco en forma gaseosa

Se pueden utilizar mascarillas, cánulas nasales, tiendas de oxígeno

Secretaria de salud y subsecretaria de innovación y calidad, salud febrero 2009 Dr. Julio Frenk Mora

Sacyl ITE es una Publicación gratuita dirigida a los profesionales sanitarios para facilitar información objetiva que contribuya al Uso Racional del Medicamento.

Articulo de Revisión: Reflejo Vaso vagal. Roberto Cisneros Corral. Neuroanestesiólogo. Servicios Profesionales de Anestesiología y medicina del dolor.

ADA; Terapéutica Dental, Editorial Masson, Barcelona España, 2003. Cuppett, Micki.  Walsh,Katie. Medicina general. Ed. Elsevier

2007, España 1era edicion. pag 20

top related