tesis influencia del mÉtodo de enseÑanza la globalidad educativa en el rendimiento acadÉmico de...

Post on 07-Mar-2015

7 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TESISTESIS

““Influencia delInfluencia del

MÉTODO DE ENSEÑANZA MÉTODO DE ENSEÑANZA LA GLOBALIDAD EDUCATIVALA GLOBALIDAD EDUCATIVA

EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LOS ALUMNOS

Para la asignatura de BiologíaPara la asignatura de Biologíaen el Colegio Nacional Mixto en el Colegio Nacional Mixto

Felipe Santiago Estenós”Felipe Santiago Estenós”

Lic. Mario Posso RojasLic. Mario Posso Rojas

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPROBLEMA DE INVESTIGACIÓNBAJO RENDIMIENTOBAJO RENDIMIENTO

ACADÉMICO Y ESCOLAR:ACADÉMICO Y ESCOLAR:

UNESCOUNESCO:: Penúltimo en América Latina Penúltimo en América Latina

OCDEOCDE:: (80%)(80%) Nivel inferior 1 ó por debajo Nivel inferior 1 ó por debajo

OBJETIVOOBJETIVO

Determinar la influencia del Determinar la influencia del

método de enseñanza método de enseñanza

La Globalidad EducativaLa Globalidad Educativa

en el rendimiento académico en el rendimiento académico

de los alumnos y alumnas de los alumnos y alumnas

de Biología, del 4º “C”, de Biología, del 4º “C”,

en el Colegio Estenósen el Colegio Estenós

DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓNDESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de Series Temporales de 1 GrupoDiseño de Series Temporales de 1 Grupo

Cuasiexperimental Cuasiexperimental

Carece de un grupo controlCarece de un grupo control

Múltiples evaluacionesMúltiples evaluaciones

Pruebas de entrada antes del método Pruebas de entrada antes del método

y luego pruebas de salida y luego pruebas de salida

Mediciones periódicas en un grupoMediciones periódicas en un grupo

PRINCIPIO DEL M.E.G.EPRINCIPIO DEL M.E.G.E

Epistemológico y Filosófico-Educativo:Epistemológico y Filosófico-Educativo:

En conjunto nos dicen que se debe En conjunto nos dicen que se debe interrelacionar los temas en una asignatura, sin interrelacionar los temas en una asignatura, sin olvidar su especialización y teniendo en cuenta olvidar su especialización y teniendo en cuenta las formas y tipos de aprendizaje e inteligencia las formas y tipos de aprendizaje e inteligencia

de los alumnos.de los alumnos.

DEFINICIÓN DEL MEGEDEFINICIÓN DEL MEGE

Intervención de variasIntervención de varias

disciplinas científicas,disciplinas científicas,

humanísticas, artísticashumanísticas, artísticas

en la formación en la formación

conceptual de unconceptual de un

determinado temadeterminado tema

MÉTODOS Y TÉCNICASMÉTODOS Y TÉCNICAS

Utilizamos:

Método comparativo y el analítico-explicativo.

Técnicas de observación, recolección de datos y tratamiento estadístico.

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICA

Audiovisuales:Audiovisuales: Videos Videos

(respiratorio, circulatorio, endocrino y (respiratorio, circulatorio, endocrino y reproductor)reproductor)

Escrito:Escrito: Separatas (excreción y herencia Separatas (excreción y herencia genética)genética)

Orales:Orales: Comentarios de los videos. Comentarios de los videos.

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICAContenido Temático: Técnica

Intradisciplinaria

Anatómico

Función de:

- Órganos

- Glándulas endocrinas

- Enfermedades

Botánico

Función de:

- Sistemas Vegetales

Acción de Hormonas

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICAContenido Temático: Técnica

Intradisciplinaria

Genético

Transmisión de Caracteres

Zoológico

Función de sistemas:- Invertebrados- Vertebrados- Glándulas endocrinas

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICAContenido Temático: Técnica

Interdisciplinaria

Física

- Gradiente de concentración de iones – excreción

- Difusión de iones en estimulo neural

Matemática

- Número de pulsos cardiacos.- Gradiente de concentración de iones – Neuronas- Probabilidad de sucesión genética

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICAContenido Temático: Técnica

Interdisciplinaria

Química

- Estructura molecular de Hormonas

- Compuesto de Neurotransmisores

- Composición molecular del Semen

- Compuestos del ADN y ARN

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICA Contenido Temático: Técnica

Multidisciplinaria

Psicológico

- Tipos y centros de aprendizaje Memoria Inteligencia Nervioso

- Tipos de Sexualidad

Lingüístico

Búsqueda de vocablos

desconocidos

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICAContenido Temático: Técnica

Multidisciplinaria

Filosofía

- Casos de Ética en: Donación de órganos, hormonas y fertilización.- Repercusión de Clonación

Artístico

Dibujos, maquetasu otro para ilustrar

e identificar sistemas y la división celular

SECUENCIA METÓDICASECUENCIA METÓDICA Contenido Temático: Técnica

Multidisciplinaria

Geografía

Influencia de la altitud andina en elTejido Sanguíneo

Historia

Cronología de los adelantos

Social- Causas de embarazo precoz- Enfermedades más comunes según estrato

IndagaciónIndagaciónSustentación Sustentación

Evaluación Evaluación AplicaciónAplicación

RetroalimentaciónRetroalimentación

Prácticas de Prácticas de Laboratorio:Laboratorio: Disecciones y Disecciones y

maquetasmaquetas

OTRAS SECUENCIASOTRAS SECUENCIAS

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA Consolidó 7 temasConsolidó 7 temas Evalúa conocimientos previos:Evalúa conocimientos previos:

““Prueba de Entrada”Prueba de Entrada” Evalúa conocimientos con MEGE:Evalúa conocimientos con MEGE:

““Prueba de Salida”Prueba de Salida”

MUESTRAMUESTRA

Tipo: No ProbabilísticaMuestra: 20% población 4º “C”

Secundaria – Mañana, 40 alumnos.

TRATAMIENTO DE DATOSTRATAMIENTO DE DATOS

En forma independienteEn forma independiente

3 evaluaciones (3° bimestre)3 evaluaciones (3° bimestre)

4 evaluaciones (4° bimestre)4 evaluaciones (4° bimestre)

Se consideró prueba de Entrada y Salida.Se consideró prueba de Entrada y Salida.

Consolidamos las pruebas por bimestreConsolidamos las pruebas por bimestre

Comparamos las notas de las pruebas Comparamos las notas de las pruebas de Salida del 3° y 4° bimestre con 1° y 2° de Salida del 3° y 4° bimestre con 1° y 2°

del profesor.del profesor.

Datos: Pruebas de Entrada y Salida - 3° Bimestre

7,57,2510,18

10,4510,413,18

0,280,290,360,49 0,440,380369

1215

E S E S E S

1 2 3

Evaluaciones Media  Coef. De Var.

Datos: Pruebas de Entrada y Salida - 4° Bimestre

10,739,5

7,4

10,859,25

13,73 14,05 13,63

0,44 0,36 0,49 0,34 0,24 0,17 0,31 0,36

0

3

6

9

12

15

E S E S E S E S

1 2 3 4

Evaluaciones Media Coef. De Var.

Pruebas de Entrada y Salida por Bimestre

9,22

11,34

8,31

13,06

0,1980,290,24 0,190

3

6

9

12

15

E S E S

3° Bim. 4° Bim.Evaluaciones  Media  Coef. De Var.

Docente

811,23 13,212,48

0,210,280,190,390369

1215

1° Bim. 2° Bim. 3° Bim. 4° Bim.

Titular Investigador

Evaluaciones  Media  Coef. De Var.

Rendimiento Académico por Método

10,2412,21

0,1920,2330

3

6

9

12

15

(1ero. y 2do.) (3ero. y 4to.)

Tradicional La Globalidad Educativa

Método de Enseñanza: Media  Coef. De Var.

CONTRASTE DE HIPÓTESISCONTRASTE DE HIPÓTESIS

Método de enseñanzaMétodo de enseñanzala Globalidad Educativala Globalidad Educativa

logra mayor rendimiento académico en logra mayor rendimiento académico en los alumnos y alumnas, de 4to “C” los alumnos y alumnas, de 4to “C”

(Biología) del Colegio Estenós(Biología) del Colegio Estenós

MEGE facilitóMEGE facilitó

Conocer en forma integral Conocer en forma integral diversas estructuras orgánicas, diversas estructuras orgánicas,

procesos hereditariosprocesos hereditarios

del ser humano ydel ser humano y

de otros organismosde otros organismos

CONCLUSIÓN 1CONCLUSIÓN 1

CONCLUSIÓN 2CONCLUSIÓN 2

Con MEGE Con MEGE

alumnos y alumnos y

alumnasalumnas

retienen mejor los retienen mejor los

conocimientos en conocimientos en

forma activaforma activa

Complementado Complementado concon

IndagaciónIndagaciónEvaluaciónEvaluaciónAplicaciónAplicación

de lo aprendidode lo aprendidoRetroalimentaciónRetroalimentación

CONCLUSIÓN 3CONCLUSIÓN 3

Técnicas de Técnicas de enseñanza del enseñanza del

MEGE:MEGE:

IntradisciplinaIntradisciplinaInterdisciplinaInterdisciplinaMultidisciplinaMultidisciplina

(En conjunto)(En conjunto)

Se logró que:Se logró que:Alumnos Alumnos conozcan conozcan

estructuras estructuras orgánicas de su orgánicas de su

cuerpocuerpoy de otros seres y de otros seres

vivosvivoscon mayor con mayor dinamismodinamismoy claridady claridad

CONCLUSIÓN 4CONCLUSIÓN 4 Promedios obtenidos con MEGEPromedios obtenidos con MEGE

3º bimestre3º bimestre

Pruebas de Pruebas de salida (11,34)salida (11,34)

>>Pruebas de Pruebas de

entrada (08,31)entrada (08,31)

4º bimestre4º bimestre

Pruebas de Pruebas de salida (13,06)salida (13,06)

>>Pruebas de Pruebas de

entrada (09,22)entrada (09,22)

CONCLUSIÓN 5CONCLUSIÓN 5Con el MEGECon el MEGE

Alumnos y alumnas de BiologíaAlumnos y alumnas de Biología

de 4to C del Colegio Estenósde 4to C del Colegio Estenós

Mayor rendimiento académicoMayor rendimiento académico

(t = 4,0481)(t = 4,0481)

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

AAplicar el MEGE en sus asignaturas plicar el MEGE en sus asignaturas para lograr:para lograr:

ParticipaciónParticipaciónde todos los alumnos y alumnasde todos los alumnos y alumnas

Por la correlación continua entre los Por la correlación continua entre los conocimientos teóricos y prácticosconocimientos teóricos y prácticos

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Para optimizar mejores resultadosPara optimizar mejores resultados

en la aplicación del MEGE, en la aplicación del MEGE,

deberá estructurarsedeberá estructurarse

la programación académicala programación académica

en todo el añoen todo el año

con ayuda del con ayuda del Currículo IntegralCurrículo Integral adaptado a la educación secundariaadaptado a la educación secundaria

LLIWLLIWÑOQANCHISWAN ÑOQANCHISWAN

ÑOQANCHIK ÑOQANCHIK LLIWPILLIWPI

marposroj@hotmail.commarposroj@hotmail.com http://investigando.org/educandos/http://investigando.org/educandos/ http://marposroj1976.http://marposroj1976.blogspot.comblogspot.com//

top related