teorías sociológicas de la educación

Post on 02-Jul-2015

3.319 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Archivo correspondiente a la materia Teoria Sociopolítica de la Educación

TRANSCRIPT

Análisis sociológicos de la Educación.

Prof. Erika Hultström.

POSITIVISMO

Reacción al iluminismo negativo.

Saint Simon/Comte/Durkheim.

Aplicación del conocim. científico a los fenómenos naturales y humanos.

Conocim. científico-dogma religioso.

Intelectuales e industriales-nobleza y el clero.

Sociedad orgánica.

Funcional estructuralismo.

Evitar la Revolución.

La multitud se resignara al orden existente.

Fuente de males: en las ideas y la moral, no en los instituciones económicas o políticas.

Teorías…

Tradicionales.

Críticas.

Pos críticas.

Post estructuralistas.

Teorías tradicionales.

Estudio del currículum:

Sistema de educación formal. Masificación. Estudio científico. Burocracia estatal.

BOBBIT:

Modelo de Fábrica. (la educación “proceso de moldeado”).

Preocupación por la economía. La educación preparaba para el

trabajo. Organización científica del trabajo.

(mirada científica del a educación) Eficiencia. Eficacia.

DEWEY:

Vertiente progresista. 1902 libro: The child and the curriculum. Preocupación por la democracia, no por

la economía. Considera los intereses y experiencias de

los alumnos. Educación: espacio de vivencia y

práctica de los principios democráticos.

TAYLER… Currículum: cuestión técnica. 4 preguntas: ¿Objetivos?, ¿Experiencias?,

¿Organización de esas experiencias?, ¿Certezas de alcance de los objetivos?

Fuentes:

1-Estudios sobre aprendices. 2-Estudios sobre vida externa a la escuela. 3- Sugerencias de especialistas. Los puntos 1 y 3 amplían a Bobbit. Objetivos, comportamientos explícitos.

Conducta observable. Filtros (objetivos): Filosofía Social y Psicología

del aprendizaje.

Movimiento de reconceptualización…

TEORÍAS CRÍTICAS:

Década del ‘60. Cuestionan el orden social y educativo

existente. Desconfían del Statu Quo, lo responsabilizan

de las desigualdades. Intentan analizar qué hace el currículum. Teorías de desconfianza, cuestionamiento y

transformación social.

Althusser (Filósofo)

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Aparatos ideológicos del Estado. Ideológicos y represivo.

Crítica marxista.

Conexión entre educación e ideología.

Centrado en el contenido de las materias.

Permanencia de la soc. capit. depende: Reproducción de componentes económicos (A.R.). Inculcación de componentes ideológicos (A.I.).

Ideología: Material, prácticas. Sistema de representaciones, estructura al inconsciente.

Bowles y Gintis (Economistas)

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA…

Centrado en el aprendizaje, en las prácticas áulicas.

Relaciones sociales de los puestos de trabajo en la escuela.

Proceso bidireccional:− La escuela: reflejo de la economía capitalista.− Los puestos de trabajo capitalista: reciben al

trabajador que necesitan.

Bourdieu y Passeron (Sociólogos)REPRODUCCIÓN CULTURAL

La Cultura no depende de la economía sino que actúa como la economía.

Se aparta del planteo marxista, no centra en lo económico.

Violencia simbólica.

Arbitrario cultural: doble violencia: Imposición. Se oculta la imposición.

Habitus.

Exclusión a través del lenguaje y los códigos que utiliza.

Pedagogía racional (compensar con una educ p/niños de clases dominadas, con códigos de la clase dominante). CRÍTICA: determinismo económico.

RECONCEPTUALIZACIÓN: Reacción contra el tecnicismo de Bobbit y Tyler ya que

no se enmarcaba en las teorías sociales.

2 movimientos:

Usaban conceptos marxistas. Enfasis en las estructuras políticas y económicas para hacer el análisis de la reproducción cultural y social a través de la educación. (Gramsci y Escuela de Franckfurt).

Críticas a la educación tradicional según las experiencias subjetivas (fenomenológicas y hermenéuticas).

Corrientes marxistas (se resisten a ser incluidas, por poco compromiso político centradas en lo subjetivo).

FENOMENOLOGÍA Crítica al currículum tradicional.

Estrategias interpretativas de investigación.

Categorías cotidianas con que entendemos al mundo: Cuestionables, para llegar a su esencia.

Perspectiva personal, subjetiva, vinculada a lo social.

Experiencias, significaciones subjetivas.

El significado es subjetivo.

En relación con la autobiografía (conecta lo subjetivo con lo social) y la hermenéutica (múltiple interpretación de textos, como conjunto de significados)

currículum: Espacio de interrogación de la experiencia. Alumnos: aplicar su propia experiencia en el mundo vivido (contenidos:

muerte, dolor, etc. “banales”) Aplicable a la vida entera, no sólo a la escuela.

MICHAEL APPLE (1980)

Crítica neomarxista.

Sociedad dividida en clases: (dominación)− Quienes poseen los medios de producción.

− Quienes poseen Fuerza de Trabajo.

Esto afecta a la sociedad, cultura y educación.

Concepto de Hegemonía Gramsciana:

HEGEMONÍA

Campo social-campo conflictivo.

Clase dominante recurrir a la ideología

CONVENCIMIENTO

Dominación económica: hegemonía cultural

Convencimiento EFICAZ

SENTIDO COMÚN

Currículum: estructura relacionada a las estructuras:

− económicas.

− sociales.

Selección de contenidos: intereses de clases.

¿Qué conocimiento se CONSIDERA verdadero?

¿Por qué algunos son legítimos, por sobre otros ilegítimos?

¿Qué intereses guiaron la selección?

Currículum: reproducción cultural y social.− Oculto.

− Prescripto/Oficial.

Currículum-poder. Distribución de bienes:○ Materiales.

○ Simbólicos.

Resistencia-conflicto.

HENRY GIROUX (norteamericano, 1980)TEORÍA DE LA RESISTENCIA.

Influido por Freire.

Critica a las teorías tradicionales:− Olvidar carácter histórico, ético y político.

− Centrarse en la técnica, eficiencia y racionalidad burocrática.

Influido por la escuela de Frankfurt.

Énfasis en la dinámica cultural.

Critica al tecnicismo y al racionalismo iluminista.

Critica a los teóricos críticos:○ Bowles y Gintis: determinismo mecanicista, no da lugar a la

acción y mediación humana.

○ Bourdieu y Passeron: peso excesivo a la cultura y a la clase dominante, no da lugar a la resistencia de la clase dominada.

Énfasis en la mediación, y acciones humanas: Resistencia. Oposición. Sublevación. Rebelión.

Currículum: Emancipación. Tres conceptos (pg 67) Liberación.

Intelectual transformador.

Esfera pública.

Voz.

Estudiantes, puedan ser oídos y considerados.

Planteo más filosófico que sociológico o economicista.

Propuesta pedagógica que no sólo cuestiona sino que propone.

Mirada fenomenológica (conocer es siempre conocimiento “de” algo, es un conocimiento “intencionado”).

Conocer no es un acto individual, implica la intercomunicación, es to es lo que favorece la dialogicidad.

Deshumanización.

Pretensión de ser más.

Dominación: ser menos.

Opresor-oprimidos.

Liberación-concientización.

Educación Bancaria.

Educación problematizadora.

Educación Dialógica.

FREIRE PAULO. (BRASIL 1970).

Difiere de los críticos :

1- sustento filosófico. Dialéctica Hegeliana (opresores-oprimidos/señor-esclavo).

No relación económica.

Dinámica del proceso de dominación.

2- Preocupación por la educación de los adultos de países subordinados. No sólo de la educación tradicional de países desarrollados.

3- Teoría pedagógica alternativa.

Currículum: Educación Bancaria.

Educación Dialógica, problematizadora.

Contenidos: vivencias de los educandos.

Especialistas organizan interdisciplinariamente

CULTURA: resultado de cualquier trabajo humano. Por eso se habla de culturaS

CULTURA POPULAR

Contenido del currículum

Pos-colonialismo, (problematiza las relaciones entre los países del capitalismo). Multiculturalismo.

BERNSTEIN BASIL (Gran Bretaña 1970). Teoría Sociológica del currículum.

Conocimiento educativo formal: tres sistemas de mensajes:

− Currículum. (conocimiento)

− Pedagogía. (transmisión)

− Evaluación. (realización)

¿cómo está estructuralmente organizado el currículum?

Se organiza de dos modos:− Currículum “colección” (diferenciación de las materias).

− Currículum “integrado (materias integradas).

Clasificación: mayor o menor “aislamiento” de las materias.

Diferentes formas de transmitir el conocimiento:

“enmarcación”.

(+) control docente del proceso de transmisión (+) enmarcamiento

Educación tradicional (+) enmarcamiento.

Control difiere poder.

Clasificación (legítimo-ilegítimo)

ENMARCAMIENTO

Transmisión (tiempo, espacio, ritmo)

¿Cómo aprenden las actitudes de “clase”?

Código:

gramática implícita y diferencialmente aprendida.

conecta la estructura macro-social, con la conciencia individual y las interacciones micro-sociológicas.

dos tipos:

elaborado. (independiente del contexto).

restringido. (dependiente del contextos).

ENMARCAMIENTO

La posición que el sujeto ocupa en la sociedad determina el tipo de código.

Currículum oculto: críticos.

A lthusser IDEOLOGÍA

expresada

gestos

prácticas corporales

rituales

Bernstein códigos de clase

aprendidos

estructura del currículum y la pedagogía

Currículum oculto: funcionalistas. Orígen Philip Jackson

La estructura de la clase y la enseñanza enseñan determinadas cosas:

Autoridad.

Organización espacial.

Tiempos.

Premios y castigos.

Diferencias entre críticos y funcionalistas:

DESEABILIDAD…

Multiculturalismo. Diversidad cultural homogeneización cultural.

Se debe tolerar la diferencia misma humanidad.

Crítica Post-estructuralismo. (Discursivo, lingüística, la significación, lo diferente y lo no diferente. PODER).

Materialismo. (Marxista, instituciones económicos, estructurales que están en la base de los procesos de discriminación)

Conservadora (ataca los valores de nacionalidad, familia, cultura común)

Teorías pos-críticas…

Multiculturalismo.

EL fin de las meta-teorías… el posmodernismo.

El posestructuralismo.

Pos-colonialismo.

CurrÍculum multiculturalista

Diversidad cultural

Homogeneización cultural

Currículum

Multiculturalismo

Pulse para editar los formatos del texto del esquema

− Segundo nivel del esquema Tercer nivel del

esquema− Cuarto nivel

del esquema Quinto

nivel del esquema

Sexto nivel del esquema

Séptimo nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivel

Tercer nivel

○ Cuarto nivel

Quinto nivel

Perspectivas multiculturalista

Liberal o humanista

(Los grupos tienen en común la humanidad)

Respeto

Tolerancia

Convivencia pacífica

Política o Crítica

Las diferencias culturales no pueden separarse de las relaciones de poder

Dos concepciones:

Post-estructuralista: Diferencia relativa (determinado por las relaciones de poder)

Materialistas: (Marxismo) Procesos institucionales, económicos y estructurales.

Multiculturalismo + Educación =Multiculturalismo curricular

La igualdad no puede obtenerse

Currículum Multicultural

Igualdad no puede obtenerse a través del acceso al currículum hegemónico existente, sino a través de

la modificación del currículum existente.

El fin de las meta-teorías: el posmodernismo. Cuestiona los presupuestos iluministas:

Razón. Ciencia. Racionalidad. Progreso.

Desconfianza del modernismo:

Las grandes teorías son expresión de dominio y control.

Razón, trajo la pesadilla de totalitaria.

Progreso, no es considerado algo bueno o deseable.

Fundacionalismo: principios absolutos.

Posmodernismo… Mixtura de culturas.

Sujeto: ficción (no habla, piensa ni produce, es hablado, pensado y producido)

Prefiere lo local.

Privilegia lo contingente.

Subjetividad.

Incertidumbre.

Fin de las teorías de emancipación, fin de las teorías críticas.

Principio de las teorías poscríticas…

La crítica post-estructuralista.

Diferencia con el posmodernismo:

cambio de época.

Post-estructuralismo:

teoriza sobre el lenguaje y

los significados.

Continuidad y transformación del estructuralismo:

Relaciones entre elementos. Oposición entre habla y lenguaje. Lengua: estructura. Habla: acción. El significado es en la medida en

que se diferencia de otro.

Post-estructuralismo: No existe nada que no sea diferente.

Radicaliza el carácter inventado del sujeto.

ejemplos:

Althusser (estructuralista) el sujeto es producto de la ideología.

Foucault (post-estructuralista) no existe el sujeto más que como simple resultado de una producción cultural y social. El sujeto es resultado de los dispositivos que lo construyen.

P O S C O L O N IA L IS T A

R E L A C IO N E S D E P O D E R

ESCUELAS

POSCOLONIAL

CURRICULUM RELACIONES DE PODER

DOMINANTES

DOMINADOS

RESISTENCIA

POR MEDIO DE LA LITERATURA

GIROUX

APPLE

FREIRE

TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIOFORMAS

CONTEMPORÁNEAS DEL IMPERIO

LEGADO COLONIAL

PRECURSORSAID

CURRÍCULUM RELACIONES DE PODER

DOMINANTES

DOMINADOS

PRECURSORSAID

Teoría CRÍTICA POSCRÍTICA

Análisis Económico.

Materialista.

Lingüística, discurso. Textualista.

Marxismo. Posmodernismo, post-estructuralismo.

Poder Clase social. Raza, etnia, género y sexualidad.

Política. Asociada al Estado. Lo personal también es política.

Ideología. En contraposición a lo científico.

Ciencia y conocimiento son campos de lucha en torno a la verdad.

Procesos de dominación de clase.

Vigencia, se acentúan con la globalización.

Currículum Espacio de saber. Reproduce las condiciones sociales de producción.

Se lo debe comprender en pos de las relaciones de poder en las que está implicado. El poder se descentra.

top related