teorias del estado diez primeras

Post on 12-Dec-2015

222 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Teorias del estado primera mitad

TRANSCRIPT

Fernando Isaac Salgado SánchezEstado, sistema y poder político

Grupo: 9304

Teorías del Estado

Teoría de Platón

Platón nos relata las bases para un estado ideal según su criterio en la que divide al estado en tres clases sociales, (gobernantes, guerreros, artesanos) para que exista armonía social y felicidad común.

En su conocimiento Platón dice que es prioritario poner a los mejores hombres para dirigir la sociedad y esto puede hacer con diversas formas de gobierno la cual Platón dice que la mejor es la aristocracia, después la oligarquía y en tercer lugar la democracia, al final la tiranía.

Para Platón la democracia es un régimen de libertad e igualdad pero propensa al desorden y anarquía, esto provocara la tiranía.

Teoría de Aristóteles

La ideas de una identidad necesaria dentro de una sociedad, donde el individuo nace y muere dentro de ella son la base de la teoría de Aristóteles, ya que fuera del estado existen solamente seres irracionales y dioses.

En cuanto a las formas de estado que nos da Aristóteles este anticipa la soberanía del estado, poniendo a la monarquía, la aristocracia y la democracia como regímenes puros, que al paso de degeneraciones se pueden descomponer en tiranía, oligarquía y demagogia.

La monarquía es el derecho de que un solo hombre busque el bien común para toda una comunidad pero tiende a ser pervertido y convertido en tiranía.

La aristocracia envuelve a los mejores hombres de la comunidad, con fin del bien común en la sociedad, pero también puede ser blanco de degeneración hacia la oligarquía.

La democracia alza la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, esta debe buscar el bienestar colectivo, pero si estos buscan solo el bienestar de un solo sector de la sociedad, se pervierte la democracia y se convierten en demagogos.

Teoría de San Agustín

Basada en la teología cristiana San Agustín nos propone un estado religioso fundándose en la existencia del alma, esto se debe a los intereses y valores, poniendo a Dios como base.

San Agustín plantea dos tipos de terrenos, el terrenal que solo es una fase y el ultra terrenal que es el estado ideal, en su libro “La ciudad de Dios”, nos da teorías filosóficas de los estados temporales de los hombres, en el cual nos comenta que la finalidad del estado es la felicidad perecedera que los gobiernos tienen que proteger y fomentar, también nos comenta su “estado celeste”, que está habitada por lo elegidos, por las personas que hubieran practicado y seguido las enseñanzas de Cristo, por otro lado la ciudad temporal es la ciudad del diablo, en la es fundada sobre el odio a comparación con la de Dios que está fundada en amor, esta vida celestial empieza después de la muerte.

Teoría de Santo Tomás de Aquino

Estrictamente comenta que el estado es una comunidad natural de hombres, un organismo necesario dentro del cual la persona debe cumplir frente a sus semejantes como criatura de Dios.

No comparte la idea de la protestad absoluta, sino que alguien este enfrente con razón y con cuidado hacia la comunidad, dice que todas las leyes deben de ser de para el bien de la comunidad, y cuando son injustas es porque contradicen el bien del hombre, esto significa que los intereses son en base a la de una sola persona.

El estado de derecho según Santo Tomás debe basarse en el bien común, se debe tener el derecho contra el tirano, derecho de resistencia del pueblo, es lícito derrocar al tirano, aún así Santo Tomás considera que la mejor forma de gobierno es una mezcla de monarquía, aristocracia y democracia.

Teoría de Francisco Suárez

Se basa en un principio Aristotélico en que dice que un hombre es un ser sociable por naturaleza, en el que hay dos tipos de relaciones las imperfectas, que son el matrimonio, familia y las perfectas, que son las comunidades políticas, el plantea que no puede haber comunidad política sin autoridad, agrega que la soberanía no debe caer en una persona, ya que los hombres nacen libres y nadie tiene protestad sobre nadie, esa comunión de seres hace que la sociedad busque el bien común.

Suarez menciona un ente moral que es el contrato social, base hipotética de la comunidad política, ya hecha la sociedad sus miembros deciden la forma de gobierno, el concluye que el poder político no es conferido por ningún Dios a ninguna persona o rey.

Teoría de Tomás Hobbes

El hombre tiene la tendencia de dominar a sus semejantes y también tiene igualdad en facultades de cuerpo y espíritu, dice Hobbes, también comenta que el estado primitivo del ser humano es un estado de guerra en donde reina la guerra, el caos y la lucha constante, en el que el débil puede vencer al fuerte con y al revés, porque tienen la capacidad de y facultades de cuerpo semejantes, en este estado no existe posibilidad de progreso, existe un temor continuo a la muerte.

Hobbes comenta que los hombres buscan salir del caos , unirse y formar una comunidad que es el estado, para que se pueda dar una vida factible en sociedad, y que impere la paz, se debe conferir la confianza de poder a un hombre o una asamblea de hombre que vele por la voluntad de todos sin que intervenla la propia.

Todo esto solo es posible gracias a la creación de un Contrato Social que haga el estado los hombres deben unirse y ceder sus derechos al hombre o asamblea para garantizar que la paz permanezca.

Teoría de Locke

Señala que el origen divino va en contra del estado de naturaleza en la que dice que nacemos libres e iguales, existe una ley natural que rige a los humanos, que es la razón y que es la justicia del estado.

La sociedad debe ceder al contrato social para darle a este el poder de gobernar, comenta que se debe conocer al hombre en su estado de naturaleza para poder crear la forma de gobernarlo.

Locke considera dos poderes de gobierno el legislativo y el ejecutivo, el órgano supremo es la asamblea legislativa, la cual está subordinada en ejecutivas y judiciales, estos tienen la obligación de cumplir y aplicar las leyes, y si no se cumple los gobernados tienen derecho a revolución es la que exigen sus derechos naturales heridos por el poder público.

Para Locke es estado no debe tener religioso.

Teoría de Montesquieu

Montesquieu creo una teoría sobre el gobierno y sus sistemas, ve a la sociedad como un organismo natural, existente positivo y real, está en la naturaleza humana crear sociedades y mantenerse juntos.

La ley es una relación de convivencia que se encuentra entre dos objetos, en la que la justicia debe ser la aspiración suprema, para lograr la justicia se debe derivar la ley general que es la razón humana, en quien vaya a regir.

Las leyes deben adaptarse a la naturaleza y al estado en todos sus aspectos, desde el clima hasta la extensión.

Las formas de gobierno que clasifica Montesquieu, son despotismo, monarquía y república, es esta en contra del despotismo en el que recae en una sola persona y que esta no respete el derecho natural, una de las aportación más importantes que hizo Montesquieu fue la separación de poderes,( legislativo, ejecutivo y judicial) estos sirven para justificar preservación de la libertad dentro de la comunidad política, comenta que para el estado de si no se cumplen los tres poderes todo está perdido.

OPINIÓN PERSONAL

Muchas de las teorías aquí analizadas concuerdan en que el fin de la sociedad es la paz, y me parece que ese es el verdadero fin, no comparto las teorías de los Santos aquí mencionados porque a mi parecer la religión domina como monarquía al estado y no deja que evolucione, todos los estados si no son corrompidos, son útiles para la sociedad, pero cuando pasa la gente no toma el derecho de reclamar justicia que por ley se merece.

top related