teoría. unidad iii

Post on 23-Jun-2015

956 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD III: LA FOTOGRAFÍA COMO SUPERFICIE TEXTUAL

UNIDAD III: LA FOTOGRAFÍA COMO SUPERFICIE TEXTUAL

Contraste, color y escalaExpresión y contenido visual

Itinerario visual

Contraste, color y escalaExpresión y contenido visual

Itinerario visual

La fotografía reproduce "al infinito" lo que ha tenido lugar una sola vez, es la contingencia soberana, la "ocasión", el encuentro, lo real.

Ontológicamente

Punctum = lo que golpea la atención

Studium = ambientación

Unidad III: La fotografía como superficie textual

La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un

mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por

la producción fotográfica.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de

la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, entre otros, se crea un mensaje

connotado (con código).

A continuación se presentan una serie de ejemplos que reúnen a nivel publicitario, los

diferentes tipos de códigos.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Códigos Generales• Código Espacial

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Códigos Gestual y Escenográfico

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código Lumínico

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código Simbólico

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código de Significación

• Grado de iconicidad o abstracción

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código de Significación

• Grado de sencillez y complejidad

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código de Significación

• Grado de denotación y connotación

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código de Significación

• Grado de impacto

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Código de Significación

• Estereotipos

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Las "unidades de significante" conforman un conjunto de 9 variables relacionadas con el Valor

Cromático o con el Valor Espacial.

Las "unidades de significante" conforman un conjunto de 9 variables relacionadas con el Valor

Cromático o con el Valor Espacial.

Valor cromático

• Contraste• Color• Nitidez• Luminosidad

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Valor espacial Escala de planos (primer plano, plano medio, plano ¾ o americano y plano general)

Primer planoPrimer planoPlano medioPlano medio

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Plano generalPlano general

Plano ¾ o americanoPlano ¾ o americano

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Formatovertical, horizontal o apaisado

horizontal o apaisado

vertical

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Profundidad Fotos planas o tipo tridimensional

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Espacio Ordenar objetos según un eje vertical y horizontal

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Angulación

los planos encierran todo un significado, podemos

distinguir:

* el frontal (enfoque perpendicular al objeto)

* el picado (enfoque hacia abajo en ángulo de 45°)

* el contrapicado (enfoque hacia arriba en ángulo

de 45°)

* el cenital (enfoque hacia arriba en ángulo de 90°)

* la supina (enfoque hacia abajo en ángulo de 90°)

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Valor cromático

• Contraste

El contraste en el mensaje provoca un choque perceptual, genera sorpresa y, como consecuencia, atención. Hay muchos modos y grados de contraste que pueden desarrollarse entre formas, tonos, colores, tamaños o contenidos. 

Unidad III: La fotografía como superficie textual

• Color

El color atrae más que el blanco y negro o el tono monocromo. Por otra parte, el proceso del efecto del color se desarrolla en la conciencia del individuo en forma de sentimientos que reflejan la reacción de la persona hacia las diferencias cromáticas, por eso el colorido ofrece más matices de evocación. El valor y la influencia de los colores se determinan por el entorno en que se halla el individuo.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

• Luminosidad

La luminosidad tiene que ver con los niveles de luz que se reflejan en cada uno de los objetos

• Nitidez

La nitidez tiene que ver con el grado de congruencia entre la realidad del objeto observado y el objeto real.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

• Sensaciones acromáticas

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Asociación material - bautismo, casamiento, cisne, lirio, primera comunión, nieves, nubes en tiempo despejado.

Asociación afectiva - orden, simplicidad, limpieza, pensamiento, juventud, optimismo, piedad, paz, pureza, inocencia, dignidad, afirmación, modestia, deleite, despertar.

Asociación material - sombra, entierro, noche, condolencia, muerte.

Asociación afectiva - mal, miseria, pesimismo, sordidez, tristeza, frigidez, desgracia, dolor, temor, negación, melancolía, opresión, angustia. Es alegre combinado con ciertos colores.

Blanco

Negro

El blanco y el negro se hayan en los extremos de la gama cromática, ambos colores tienen un valor limite o valor neutro

cuando son combinados con otros colores.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Asociación material - polvo, neblina, máquinas, mar en tempestad.

Asociación afectiva - tedio, tristeza, decadencia, desánimo, seriedad, sabiduría, pasado, finura, pena.

Gris

El gris centro del todo, ocupa el lugar central entre los colores limites y opuestos, armonizándola.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

• Sensaciones cromáticas

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Asociación material - cereza, guerra, lucha, vida, sol, fuego, llama, sangre, combate, labios, mujer.

Asociación afectiva - dinamismo, fuerza, bajeza, energía, revuelta, movimiento, coraje, furor, esplendor, intensidad, pasión, vulgaridad, poder, vigor, gloria, calor, violencia, excitación, ira.

Asociación material - fuego, luz, llama, calor, fiesta.

Asociación afectiva - fuerza, luminosidad, dureza, euforia, energía, alegría, advertencia, tentación.

Rojo

Naranja

Es el color fundamental ligado al principio de la vida

Es el color por excelencia de la calidez

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Asociación material - flores grandes, luz, topacio, verano, chinos.

Asociación afectiva - iluminación, confort, alerta, gozo, orgullo, esperanza.

Amarillo

En el simbolismo tradicional el amarillo posee virtudes mágicas (posiblemente por la

asociación con el sol y la luz)

En el simbolismo tradicional el amarillo posee virtudes mágicas (posiblemente por la

asociación con el sol y la luz)

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Asociación material - frescor, diáfano, primavera, bosque, aguas claras, mar, verano, planicie.

Asociación afectiva - adolescencia, bienestar, paz, ideal, abundancia, tranquilidad, equilibrio, serenidad, juventud, suavidad, naturaleza, salud, estima, valor, dignidad.

Asociación material - frío, mar, cielo, hielo.

Asociación afectiva - espacio, viaje, verdad, sentido, intelectualidad, paz, advertencia, precaución, serenidad, infinito, meditación.

Verde

Azul

El verde es el reflejo de la profundidad de la naturaleza

El azul color de la profundidad, inmaterial

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Asociación material - noche, aurora, sueño, mar profundo.

Asociación afectiva - fantasía, misterio, profundidad, electricidad, dignidad, justicia, egoísmo, grandeza, misticismo, espiritualidad, delicadeza, calma.

Asociación material - tierra, aguas estancadas, dolencia.

Asociación afectiva - pesar, melancolía.

Rosado

Marrón

El marrón es un color lleno de masculinidad

El Rosado representativo de la subliminalidad

Unidad III: La fotografía como superficie textual

• Funcionalidad del Color

Unidad III: La fotografía como superficie textual

En lo que se refiere al carácter funcional del color, éste es empleado en la elaboración de normas cromáticas para prevención, seguridad en la industria, en actividades de servicios (hospitales, aeropuertos, oficinas), tránsito, etc. Este vasto segmento de la expresividad cromática es la

denominada señalética.

Todo esto es lo que Abraham Moles llama el color esquemático, aquel que necesita ser codificado para ser

identificado. Aquí se considera el color aplicado a las banderas (emblemático) y los colores institucionalizados de

los uniformes, así como en el uso religioso del color adquiriendo un carácter simbólico que otorga una identidad a

quien lo utiliza. 

Unidad III: La fotografía como superficie textual

En ciertas simbologías, los colores tienen un significados y propósitos muy especiales, por ser emblemáticos y

constitucionales como en las banderas de las naciones, los partidos políticos y las instituciones.

Por eso el color es un elemento signico directo que opera en la sensación visual.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

En la configuración de los estímulos visuales (imágenes, símbolos, signos, señales, objetos, etc) no solo intervienen

en sus cualidades psicológicas los colores, además se pueden precisar las sensaciones y acciones que producen

las formas geométricas

Impacto visual de las formas geométricasImpacto visual de las formas geométricas

Unidad III: La fotografía como superficie textual

El círculo posee propiedades simbólicas comunes a las del centro: perfección, homogeneidad. El circulo

evoca a la idea del tiempo (que se define por una sucesión continua e

invariable de instantes idénticos) y la rueda que gira en contraste con el

cuadrado que evoca la idea de estática del espacio.

CirculoCirculo

La figura circular posee un sentido universal y absoluto, simboliza la unidad,

perfección y la totalidad en una forma armónica, equilibrada y concentrada.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

El cuadrado es la forma básica del espacio; la forma antidinámica. Es la imagen

del orden y la estabilidad, representa: lo solido, lo

racional y lo tangible.

Simboliza la tierra, cuya forma cuadrada es una idea

muy antigüa.

CuadradoCuadrado

Unidad III: La fotografía como superficie textual

El triángulo, manifiesta el número 3, expresa una

disposición interior, la proporción, la armonía y el

equilibrio.

TriánguloTriángulo

El triángulo con la punta hacia arriba participa del simbolismo de la

verticalidad y el movimiento ascensional. En la tradición simbólica

representa el fuego y el sexo masculino; con la punta hacia abajo el

agua y el sexo femenino.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

El espiral es una figura dinámica del tiempo expresada por una forma simple dotada de gran energía y

sugestión: una línea que se enrolla en sí misma, manifiesta la aparición

de un movimiento circular surgido de un punto original.

EspiralEspiral

Su movimiento se prolonga al infinito. Es extensión, expansión, desarrollo, continuidad, rotación

emergente, creadora.

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Para establecer el itinerario o recorrido visual es necesario señalar los elementos que intervienen en el, estos son:

Elementos:

eslogan

título

texto

logotipo

imagen

• ITINERARIO VISUAL

Unidad III: La fotografía como superficie textual

Es un recorrido que realiza el receptor de acuerdo a su nivel de percepción, por lo que no se establece una regla de cómo leer o descifrar un anuncio publicitario.

Itinerario VisualItinerario Visual

• disposición general estándar: título, imagen, texto, eslogan

• título inicial o llamado de atención

• circuito de percepción: arriba – abajo – izquierda - derecha

• cierre (logotipo)

1

2

3

45

texto

imagen

título

producto

eslogan

2

1

3

45

imagen

texto

título

producto

eslogan

4

3

2

15

producto

título

imagen

texto

eslogan

top related