tema 2r eval proy [modo de compatibilidad] · 2010-11-03 · tema 2r_eval proy [modo de...

Post on 15-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del CallaoUniversidad Nacional del CallaoFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Curso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de ProyectosCurso: Evaluación Privada de Proyectos

Tema 2:Tema 2:Conceptos Conceptos y métodosy métodos de de

evaluación de proyectosevaluación de proyectosevaluación de proyectosevaluación de proyectos

Profesor: George Sanchez Q.George Sanchez Q.George Sanchez Q.George Sanchez Q.Econ. PhD (c)Econ. PhD (c)Econ. PhD (c)Econ. PhD (c)

AgendaAgenda

� Concepto de Valoración� Concepto de ValoraciónEconómica

� Lógica de la evaluaciónsocial: lo público y lo privadosocial: lo público y lo privado

� Fallas de mercado

�� Concepto de Concepto de

Valoración EconómicaValoración EconómicaValoración EconómicaValoración Económica

Escasez y elección

� Los recursos disponibles para una sociedad son� Los recursos disponibles para una sociedad sonescasos:

� Escasez malthusiana: la cantidad total es inferior a lasuma de necesidades y demandas

� Escasez ricardiana: los costos de producción soncrecientes al aumentar el uso de los recursos.

La escasez lleva a la necesidad de elegir entre usos� La escasez lleva a la necesidad de elegir entre usosalternativos del mismo recurso

Elección y eficiencia

� La existencia de usos alternativos implica quealgunos son mejores que otros, más eficientes, enalgunos son mejores que otros, más eficientes, entérminos de empleo de recursos y de obtención delos objetivos.

� Dado un nivel de logro de objetivos, habrá usos más baratosen términos de recursos empleados (requieren menosrecursos)

� Dado un nivel de recursos, habrá usos que acerquen más queotros al nivel de logro de objetivos deseado (uso másproductivo de los recursos)

Eficiencia y aceptabilidad

� La eficiencia de un proyecto es “objetiva”, en� La eficiencia de un proyecto es “objetiva”, entérminos de que, dada una metodología, cualquieranálisis debería llegar a un resultado similar (dejandode lado diferencias en los supuestos básicos)

� Por otro lado, la aceptabilidad de un proyecto es“subjetiva” en el sentido de que influyen otros“subjetiva” en el sentido de que influyen otrosfactores, particulares a cada decisor

Eficiencia y aceptabilidad

� Dado un proyecto (socialmente) eficiente, la� Dado un proyecto (socialmente) eficiente, lasociedad A puede considerarlo aceptable, y la Bno.

� Es decir, cada sociedad está dispuesta aresignar cierta eficiencia para “comprar” otrosobjetivos.objetivos.

Precio y propensión a pagar

�La escasez implica que los recursos sonvaliosos.

�Los individuos expresan ese valor en�Los individuos expresan ese valor entérminos de la propensión a pagar (PaP)por un recurso determinado.

Precio y propensión a pagar

� En los bienes que se comercian en el mercado el precio� En los bienes que se comercian en el mercado el precioes un indicador de la propensión a pagar

� Precio = PaP del consumidor marginal

� En los bienes que no tienen un mercado “explícito” o que sufren las fallas del mercado, es necesario imputar un valor a esos bienes.un valor a esos bienes.

� Si no se les imputara un valor, se los equipararía con bienes “libres”, y por lo tanto se los consumiría en exceso.

Valoración económica: Propósito

�“El propósito de la valoracióneconómica es revelar los verdaderoscostos de utilizar [...] recursosescasos.”escasos.”

Valoración económica: Propósito

� Costos “verdaderos” = Costos para la� Costos “verdaderos” = Costos para lasociedad = Costos sufridos por toda lasociedad, presente y futura,independientemente de quien los genere.

�Obviamente, la definición se aplica tambiéna los beneficios:a los beneficios:�No usar un recurso costoso implica un beneficio;conocer el verdadero costo de un recurso esconocer el beneficio de no utilizarlo.

Significado de la valoración económica: Supuestos

El valor económico de un recurso refleja la suma de� El valor económico de un recurso refleja la suma delas propensiones a pagar de los individuos que lodemandan

� La propensión a pagar refleja las preferenciasindividuales por ese recurso

� También refleja una cierta distribución del ingreso

Significado de la valoración económica

La valoración económica se refiere a

valuar las preferencias de la gente,

acerca de obtener un determinado beneficio o de reducir un determinado costoreducir un determinado costo

Valoración económica:

Uso del dinero

�La valoración económica se expresa endinero

�Esto no significa que se “pone unprecio” a recursos tales como la salud,precio” a recursos tales como la salud,la educación, el medio ambiente, la vida

Valoración económica: Uso del dinero

Lo que se valúa –y se traduce en dinero – sonLo que se valúa –y se traduce en dinero – son

las preferencias de la gente acerca de

cambios en el nivel de la provisión de ciertos bienes

tales como salud, de educación, de calidad ambiental, de riesgo de vidade riesgo de vida

Valoración económica y financiera

La valoración económica valúa las � La valoración económica valúa las preferencias, esto es, la predisposición a pagar.

� La valoración financiera toma en cuenta los pagos efectivamente realizadospagos efectivamente realizados

�De hecho, el precio de un bien es el límite inferior de la predisposición a pagar. Lo que la gente paga por un bien es la valoración mínima que le da a ese bien.

Valoración económica y financiera

La valoración económica es distinta

de la valoración financiera

No requiere que se hagan pagos o cobros en dinero

Valoración económica y valores intrínsecos

� A ciertos recursos la sociedad les asigna un valor intrínseco: un valor más allá de las preferencias hacia ellos. Se valúa la mera existencia.

Vg., la vida humana; la salud; la libertad �Vg., la vida humana; la salud; la libertad

Valoración económica y valores intrínsecos

� El valor intrínseco es válido como criterio de � El valor intrínseco es válido como criterio de decisión; se diferencia del valor económico en que no puede ser medido

�Empero, muchos ejemplos de valor intrínseco se reducen en última instancia a preferencias, lo reducen en última instancia a preferencias, lo cual implica que pueden calcularse. En ese caso, el valor intrínseco es parte del valor económico.

Valoración económica y valores intrínsecos: Ejemplo

�Puede considerarse que la salud tiene unvalor intrínseco.

�Sin embargo, la definición de “estar sano” esmuy variada � los individuos tienenpreferencias por un cierto grado de salud: unpreferencias por un cierto grado de salud: unfumador acepta menos salud que un nofumador.

Valor económico total

Valor económico total

=

Valor de uso + valor de existencia

Valor económico total

� Valor de uso = valor directo + valor indirecto + valor de la � Valor de uso = valor directo + valor indirecto + valor de la opción

� Valor directo: el que se deriva directamente del uso del recurso. V.g.,

� Valor indirecto: el que se deriva de las externalidades del recurso

� Valor de la opción: el que se atribuye a la opción de uso de ese recurso (a pesar de que el uso no se materialice)recurso (a pesar de que el uso no se materialice)

� Valor de existencia = el valor derivado de la mera existencia del recurso

Valor económico total: Ejemplo

� La sociedad valora la existencia de unsistema educativo (tanto público comosistema educativo (tanto público comoprivado). Ese valor podría descomponerseen:

�Valor directo: el valor atribuido por los usuariosdel sistema educativo

�Valor indirecto: el valor atribuido por el resto dela sociedad al hecho de contar, gracias al sistemaeducativo, con más gente capacitada, esto es, conmás capital humano.

Valor económico total: Ejemplo

�Valor de la opción: el valor atribuido por el resto de la sociedad al hecho de tener la opción de capacitarse, aunque no se haga uso del sistema

�Valor de existencia: el valor atribuido por la �Valor de existencia: el valor atribuido por la sociedad a la educación, con independencia del sistema educativo existente.

�� LógicaLógica de la evaluación de la evaluación

social: lo público y lo social: lo público y lo

privadoprivadoprivadoprivado

Características de la Evaluación Económica (Social) de Proyectos

� La evaluación económica (social) de proyectoses una evaluaciónes una evaluación� Ex ante

� Que busca determinar la conveniencia (económica) delproyecto para toda la sociedad

� Que se basa principalmente en el análisis costobeneficio

� Que resume la viabilidad del proyecto en otrosaspectos (técnicos, comerciales, políticos, etc.)

Evaluación social de proyectos:Razones de su uso

¿Por qué evaluar los proyectos �¿Por qué evaluar los proyectos desde el punto de vista social?

�El interés público y el privado no �El interés público y el privado no siempre están asociados

Interés público e interés privado

� ¿Por qué el interés público y el privado no � ¿Por qué el interés público y el privado no siempre se asocian?

� Porque los mecanismos de asignación de recursos de la sociedad no son perfectos

�La suma de demandas individuales no siempre �La suma de demandas individuales no siempre equivale a las demandas colectivas

Público y privado: Sentidos (I)

�La dicotomía público-privado como �La dicotomía público-privado como

abierto vs. cerrado�Lugares públicos; conferencia pública

�El criterio clave es la accesibilidad�El criterio clave es la accesibilidad�Lo público es accesible, transparente

�Lo privado es no accesible, opaco

Público y privado: Sentidos (II)

� La dicotomía público-privado como � La dicotomía público-privado como

el todo vs. la parte

� salud pública; opinión pública

� El criterio clave es la referencia a la totalidad� Lo público es lo pertinente a “toda la gente”

�Comúnmente, aunque no necesariamente, lo estatal

� Lo privado es lo pertinente a los individuos

Evaluación social de proyectos:la visión desde lo público

� La evaluación social de proyectos es la visión de la inversión desde lo público

�Los efectos de la misma para toda la gente

�Los efectos de la inversión estatal

�La identificación de las necesidades comunes a todos

�La provisión de bienes de acceso abierto

Evaluación social de proyectos:Cuestiones generales

� ¿Quién es la sociedad?

� ¿Cómo se determina el interés público?

� ¿Cómo establecer las preferencias sociales?

� ¿Cuál es el rol del sector público?� ¿Cuál es el rol del sector público?

Evaluación social de proyectos:Cuestiones generales

� ¿Qué fallas tienen los mecanismos de asignación que obligan a la intervención estatal?

�Fallas de mercadoFallas de mercado

�Redistribución

�Bienes preferentes

�� Fallas de mercado Fallas de mercado

Primer teorema de la Economía del Bienestar

� Bajo ciertas competitivas, los mercados� Bajo ciertas competitivas, los mercadospromueven una asignación de recursos quees óptima en el sentido de Pareto

�No se pueden reasignar recursos para mejorarla situación de algunos sin empeorar lala situación de algunos sin empeorar lasituación de al menos una persona

Segundo teorema de la Economía del Bienestar

�Una economía puede alcanzar todos los�Una economía puede alcanzar todos lospuntos de la curva de posibilidades deutilidad, si la distribución inicial de losrecursos es correcta

�Si la distribución del ingreso que genera elmercado no es aceptable, se puede lograr unamercado no es aceptable, se puede lograr unaque lo sea mediante políticas redistributivas, sinafectar al mercado

Fallos de mercado

� En la vida real, los mercados no cumplen todas las � En la vida real, los mercados no cumplen todas las condiciones para alcanzar óptimos de Pareto

� Al no cumplir los supuestos que definen a los mercados competitivos, tienen fallas

� Situaciones en las que no funcionan como un mercado � Situaciones en las que no funcionan como un mercado competitivo

Fallos de mercado

� Los principales fallos de mercado son:� Los principales fallos de mercado son:

�Falta de competencia

�Mercados incompletos

�Mercados complementarios

�Fallas de información

�Desequilibrios�Desequilibrios

�Bienes públicos

�Externalidades

Falta de competencia

�Los monopolios o la competencia�Los monopolios o la competenciareducida genera equilibrios a unprecio mayor y una cantidad menorque en los mercados competitivos

�Pocas empresas o barreras de entrada

�Falta de sustitutos cercanos

Efectos del monopolio en el bienestar

PrecioDemanda

S = Cto. Marginal = Cto. Medio

Demanda

Ingreso Marginal

Pérdida neta de bienestar

Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta

Qm = Cantidad demandada en monopolio

QcpQm

Cantidad

= Cto. Medio

Mercados incompletos

� El mercado no proporciona� El mercado no proporcionanecesariamente todos los bienes para losque hay demanda, aun cuando el costo deofrecerlo sea menor que el precio queestán dispuestos a pagar losconsumidoresconsumidores

�Seguros

�Crédito

Efectos de los mercados incompletosen el bienestar

PrecioDemanda

Sreal

S = Cto. Marginal = Cto. Medio

Demanda

Ingreso Marginal

Pérdida neta de bienestar

Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta

Qm = Cantidad demandada por restricción de la oferta

QcpQm

Cantidad

= Cto. Medio

Mercados complementarios

� Cuando un mercado necesita de otros parapoder funcionar, la coordinación entrepoder funcionar, la coordinación entremercados suele fallar�Suele ser necesario un ente coordinador que“arme” el macro mercado, i.e., relacione losproductores y demandantes de los distintosmercados complementariosmercados complementarios

�Vg., urbanismo, economías con mercadosdesarticulados

Fallos de información

� En algunos mercados hay información incompletapara alguna de las partespara alguna de las partes

� Esto genera los fenómenos de información asimétrica, azar (riesgo) moral, y selección adversa

El mercado provee así menos cantidad del bien que � El mercado provee así menos cantidad del bien que la óptima

Desequilibrios

� Los mercados competitivos generan un� Los mercados competitivos generan unprecio que “vacía” el mercado y lleva a unpleno empleo de los recursos

� La existencia de desempleo, subempleo ysobre empleo de recursos (no sólo mano deobra) es una falla de mercadoobra) es una falla de mercado

Fallos de mercado

�Hay dos fallos de mercado muy�Hay dos fallos de mercado muysignificativos para la evaluación social:

�Las externalidades

�Los bienes públicos y la provisión públicade bienes privadosde bienes privados

Externalidades: Definición

�Una externalidad es un efecto externo a un agente económico, que genera beneficios o costos a otros agentes, sin que el productor de ese efectosin que el productor de ese efectocapte el beneficio o cargue con el costo

Externalidades: Definición

� En general, hay externalidades si� En general, hay externalidades si

Beneficio Mg. Social ≠ Beneficio Mg. Privado

Costo Mg. Social ≠ Costo Mg. PrivadoCosto Mg. Social ≠ Costo Mg. Privado

Externalidades y asignación de recursos

� La presencia de externalidades lleva al mercado aasignar erróneamente los recursos:asignar erróneamente los recursos:

� Externalidades positivas: los beneficios (costos)sociales superan (son menores) a los privados � elmercado asigna una cantidad menor a la óptima

� Externalidades negativas: los beneficios (costos)sociales son menores (mayores) que los privados � elsociales son menores (mayores) que los privados � elmercado asigna una cantidad mayor a la óptima

Precio CMgsocial

Externalidad en la producción

Precio

CMgprivado

DemandaCMgsocial

P1

P0

Pérdida de bienestar

QprivadaQsocial

Cantidad

Externalidades: Variantes (I)

� Si la actividad de un agente afecta lasposibilidades de actividad de otros, sin quese pague o cobre por ello (en sentidoamplio)

�Ejemplo: el uso destructivo (regenerativo) de un recurso.

Externalidades: Variantes (II)

� Si la función objetivo de un agenteeconómico depende de alguna variablecontrolada por otro agente económico

�Ejemplo: la utilidad que X obtiene de ver unespectáculo depende de la conducta de losotros espectadores

Externalidades: Variantes (III)

� Si hay interdependencia entre dos o más funciones objetivo, con efectos económicos que el mercado no valora

�Ejemplo: los mercados complementarios

Externalidades: Variantes (IV)

�Hay externalidades transferibles� el �Hay externalidades transferibles� el primer receptor de las mismas puede transferirlas a otros

�Ejemplos: disposición final de los residuos lejos de la zona de generación; ubicación de lejos de la zona de generación; ubicación de industrias contaminantes lejos del mercado de sus productos

Externalidades: Variantes (V)

� El libre acceso a un recurso (su uso sin costos de obtención) genera externalidades (usualmente obtención) genera externalidades (usualmente negativas) y lleva a una sobre utilización

� Transforma un bien escaso en un bien libre

� Ejemplo: barcos pesqueros en aguas internacionales

� En general es un problema de gestión� diseñar una forma de gestión adecuada evita el problemauna forma de gestión adecuada evita el problema

� Vg., una gestión conjunta de todos los usuarios

Gracias por suGracias por su

atención!!!!!!

gsanchezqq@gmail.comgsanchezqq@gmail.com

top related