técnicas de versificación

Post on 19-Jul-2015

522 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Autora:

Alcántara Sánchez, Dalia Betzabeth.

Conjunto de recursos lingüísticos

empleados por el autor de la obra. Todos

estos recursos están relacionados con la

historia, los personajes, el tiempo, el punto

de vista y el tipo de discurso.

LA MÉTRICA Es la medida o estructura de los versos y

sus posibles combinaciones.

La métrica estudia cómo se produce el

ritmo en los versos, y de qué tipos pueden

ser éstos, según su extensión y sus

combinaciones con otros versos dentro

de un poema.

LEY DE ACENTOS FINALES

Si la ultima palabra del verso es aguda se

AUMENTA una silaba.

Si la ultima palabra del verso es grave, el

numero de silabas permanece IGUAL.

Si la ultima palabra del verso es

esdrujula, se QUITA una silaba.

LICENCIAS

MÉTRICAS

Son autorizaciones o permisos para acortar

o alargar los versos.

> SINALEFA: Cuando una palabra termina

en vocal y la siguiente comienza con

vocal, se considera diptongo. Se encuentra

como una silaba métrica.

SINÉRESIS: Unión en una misma sílaba

métrica de dos vocales al interior de una

palabra, que normalmente, no forman

diptongo. Se resta una sílaba.

DIÉRESIS: Destrucción de un diptongo

para formar dos sílabas al interior de la

palabra. Se marca diéresis (..) en la vocal

cerrada.

HIATO: Consiste en impedir que se

produzca la sinalefa. Se da cuando la

vocal final de una palabra y la inicial de

la siguiente se mantienen en sílabas

distintas.

LA RIMA

Es la repetición de sonidos a partir de la

ultima vocal acentuada de cada verso.

CONSONATE: Se repiten todos los sonidos(

vocales y consonantes) a partir de la

última vocal acentuada.

ASONANTE: Se repiten solo los sonidos

vocálicos a partir de la última vocal

acentuada.

CLASES DE RIMA

Asonante

Consonante

Alterna

Cruzada

Abrazada

Pareada

LA ESTROFAEs el conjunto de versos que se caracteriza por

usar un tipo de medida, rima y ritmo. Mediante

su repetición o combinación se forman poemas.

PAREADO: Estrofa de dos versos que riman

entre sí.

TERCETO: Estrofa de tres versos endecasílabos

con rima consonante.

CUARTETO: Estrofa de cuatro versos de arte

mayor con rima consonante.

OCTAVA: Estrofa de ocho versos

endecasílabos; los seis primeros presentan

rima alterada y los dos últimos forman

pareada.

DÉCIMA: Estrofa que consta de diez

versos octosílabos con rima consonante.

LIRA: Estrofa que combina dos

endecasílabos y tres heptasílabos.

LEY DE LOS ACENTOS FINALES

AGUDA Aumenta sílaba métrica.

GRAVE El número de sílabas se

mantiene.

ESDRUJULA Disminuye una sílaba.

CLASES DE MÉTRICA

REGULAR: Coinciden los versos con el

número de sílabas.

IRREGULAR: A veces coinciden.

CLASES DE VERSOS POR EL NÚMERO DE SÍLABAS

DE ARTE MENOR: Cuya métrica tiene

ocho silabas o menos.

2 sílabas Bisílabos

3 sílabas Trisílabos

4 sílabas Tetrasílabos

5 sílabas Pentasílabos

6 sílabas Hexasílabos

7 sílabas Heptasílabos

8 sílabas Octosílabos

DE ARTE MAYOR: Cuya métrica tiene nueve sílabas a mas.

9 sílabas Eneasílabos

10 sílabas Decasílabos

11 sílabas Endecasílabos

12 sílabas Dodecasílabos

13 sílabas Tridecasílabos

14 sílabas Alejandrinos

15 sílabas Pentedeasílabos

16 sílabas Hexadecasílabos

EL HIATO

Se conoce como hiato al encuentro que se

produce entre dos vocales que forman parte

de sílabas diferentes. Esto quiere decir que,

cuando se genera el hiato, dichas letras

pueden separarse en dos sílabas.

CLASES DE HIATO

HIATO SIMPLE: Está compuesto por dos

vocales abiertas, iguales o diferentes. Y

dos vocales cerradas iguales (i,u)

>HIATO ACENTUAL: Está compuesto por

una vocal cerrada tildada (í, ú).Una vocal

abierta tildada (á, é, ó). Una vocal

cerrada (i,u).Una vocal abierta (a,e,o)

DIPTONGO

-CRECIENTE: Conformado por las vocales:

ie-ia-io-ue-ua-uo.

-HOMOGENEO: Conformado por las

vocales: ui-iu.

-DECRECIENTE: Conformado por las

vocales: ai-ei-oi-au-eu-ou.

IMPORTANTE

>Existen catorce combinaciones:

ai-au-ei-eu-oi-ou-io-ie-io-ua-ue-ui-uo

ESCENAS TEATRALES

Se les conoce así a cada una de las

partes de que consta una obra

dramática o una película y que

representa una determinada situación,

con los mismos personajes.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA Como en el texto dramático no hay

narrador, la historia se construye a partir

de las interacciones y las acciones que

sucinta.

Para el desarrollo de la historia, se

necesitan indicaciones sobre la

participación de los personajes y los

elementos de la puesta en escena.

LOS PARLAMENTOS

Los parlamentos son los renglones en el

guión teatral que le tocan decir a cada

actor en la obra. A veces son largos y a

veces son cortísimos de una sola palabra,

un "bocadillo". El texto teatral incluye

parlamentos de los personajes.

PARTES DE LOS PARLAMENTOS

DIALOGOS: Es la conversación

( intercambio de parlamentos) entre dos

o más personas.

MONÓLOGO: Es el discurso en solitario de

un personaje (como si pensara en voz

alta).

APARTE: Es el comentario de un personaje

u otro, o al público.

LAS ACOTACIONES

Las acotaciones son esos mensajes,

generalmente en cursivas o entre

paréntesis, que se ponen en los diálogos

teatrales para indicar alguna acción que

es preciso que el actor lleve a cabo y que

no podría adivinar por sí mismo en el

contexto de la situación en que se

desenvuelve, o para indicar cierta

disposición de los objetos en el escenario.

Puesta en escena

o DIRECTOR: Indicaciones referidas a los

actores que participan en la escena.

o ENCARGADO DE VESTUARIO: Referencias

a la vestimenta de los personajes, no solo

por el tiempo en que está ambientada la

historia, si no por el tipo de vestuario

necesario.

o ESCENÓGRAFO: Se describe el mobiliario

o los objetos que se emplearán.

ORGANIZACIÓN

TEATRAL

El texto teatral suele dividirse

en tres partes:

>Actos

>Escenas

>Cuadros

ACTOS Desarrollan un episodio de la historia. Se

indican por la subida o bajada del telón.

ESCENAS Son las divisiones al interior de una acto.

Están señaladas por la entrada o la salida de los personajes.

CUADROS

Están relacionados con los cambios de

escenografía. Cada vez que la acción

necesita de una nueva escenografía, se

produce un cambio de cuadro.

top related