taller1

Post on 17-Jun-2015

3.104 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Imilla Sedano Barredo

MIR 2 MFyC

La rodilla es la mayor de las articulaciones y la más superficial.

Anamnesis y exploración física intentando reproducir el mecanismo lesional .

La más sinovializada: Enf. y procesos inflamatorios reumáticos o metabólicos

Dolor referido: columna lumbar, cadera, tobillo.

Si existe derrame: Dejar pasar unos días de reposo: permitirá valoración más precisa.

Primero se evalúa la contralateral para conocer «patrón de normalidad».

Los estudios de imagen son complementarios y nunca deben ser el primer escalón

FÉMUR

PERONÉ

TIBIA

LIGAMENTOS LATERALES INTERNO Y EXTERNO

LIGAMENTOS CRUZADOS

MENISCO INTERNO O MEDIALMENISCO

EXTERNO O LATERAL

CARTILAGO ARTICULAR

Mecanismo lesional Estructuras afectadas

Semiflexion, valgo forzado y rotación tibial externa

MI, LLI, LCA, LCP

Leve flexión , varo forzado y rotación tibial interna

ME, LLE, LCA, LCP

Extensión y valgo forzado LLI, LCA, LCP

Extensión y varo forzado LLE, LCP, LCA

Choque directo frontal LCP

Hiperextensión brusca LCA

Hiperflexión brusca LCP,LCA

Caída sobre la rodilla en flexión y pie en flexión plantar

LCP

Caída con rodillas en ligera flexión

Ligamento patelar, tendón cuadriceps

Hiperflexión o hiperextensión mantenidas

Lesión meniscal

Traumatismo anterior sobre rodilla

Bursa prepatelar

Observar ambas rodillas en bipedestación anterior y posterior

Desviación en los ejes mecánicos: lateral (genu valgo) (distancia intermaleolar en cm)

medial (genu varo)(distancia entre cóndilo fem. int.) anterior (genu flexum) posterior ( genu recurvatum.

Atrofias músculares: cuádriceps y vasto interno (un signo indirecto de sufrimiento articular)Medir el perímetro del muslo a 15 cm del polo superior de la rótula y comparándolo con el lado sano.

Inflamación articular o periarticular Derrame articular (signo del peloteo

rotuliano o choque rotuliano)

Inflamación sin derrame articular: pérdida de los relieves normales de la rodilla (rodilla globulosa) de origen post-traumático, post-quirúrgico, degenerativo, reumático o simplemente por obesidad.

Tumefacciones : quiste poplíteo o quiste de Baker, otros : los gangliones o quistes meniscales una ruptura transversal del menisco externo.

Deficit de extensión pasiva en decúbito supino: gonartrosis, bloqueo articular (urgencia quirúrgica).

Signo del puente: bloqueo articular menor ( signo indirecto de ruptura meniscal

Aumento de calor local La presencia de crepitacion: origen

femoropatelar o sinovial Derrame articular: signo de peloteo o

choque rotuliano

Puntos dolorosos: interlinea interna o externa ( lesiones menisco interno o externo)

Cóndilos femorales en flexión máxima de rodilla (osteocondritis juvenil, necrosis isquémica del condilo interno del adulto

Dolor en polo superior de rótula :entesitis del tendón cuadricipital o una patella bipartita

Dolor en polo inferior de la rótula :entesitis del tendon patelar

Localización del dolor Orientación diagnóstica

Polo superior de la rótula Tendinitis , desgarro del cuádriceps

Polo superolateral de rótula Rótula bipartita

Cara anterior de rodilla Bursitis prepatelar, s. femoropatelar

Parte media de interlinea articular Lesión MI, LLI, artrosis del compartimento medial, osteonecrosis del cóndilo femoral interno

Parte medial, distal a linea articular

Tendinitis pata ganso, bursitis

Tuberosidad tibial anterior Osgood –Schlatter (niños)

Polo inferior roltuliano Tendinitis patelar, R. bipartita

Parte lateral de interlinea articular

Lesión ME, LLE, artrosis del compartimento externo

El signo del cepillo: artrosis femoropatelar y la condromalacia rotuliana

Signo de Zohlen

Signo de aprensión rotuliana: estabilidad rotuliana , valorando la tendencia a la subluxación o luxación de la rótula

Flexión: amplitud promedio de 130 grados Extensión pasiva : 0 grados Rotación externa e interna

Prueba de estrés en varo y valgo

Si el bostezo articular es mayor que en la rodilla opuesta, asistimos a una rotura del LLE o del LLI,

grado I (abertura< 5 mm), grado II o parcial ( 5-10 mm)

grado III o completa (> 10 mm). La laxitud en extensión completa: lesión

más extensa (lesión de LCA,LCP y cápsula posterior)

Prueba del 4 de Moragas: permite palpar LLE a 90· logrando tensar el ligamento pudiéndolo palpar en todo su recorrido.

Prueba Lachman : sensible y especifica para demostrar la insuficiencia del LCA

la prueba es positiva si la tibia se desplaza más de 5mm y el final del movimiento no es brusco sino que es blando

Prueba del cajón anterior: LCA es menos útil porque en el 50% de los casos de roturas suele ser negativa.

Prueba del cajón posterior: valora el ligamento cruzado posterior.

Prueba del Pivot shift

Se realiza flexión en valgo forzado, en caso de rotura del LCA hay una subluxación anterior de la tibia.

Palpación de la interlinea con rodilla flexionada.

Maniobra de Steinman Maniobra de McMurray

Maniobra de Appley

Manual traumatología CTO. 7ma edición.

Manual Exploración Física del Aparato Locomotor: Dr Javier Granero xiberta.Serv. COT. Hospital Univ. Badalona. Barcelona

Guia de actuación en atención primaria 2011.Esguinces de las extremidades.

Exploración de la rodilla. AMF 2007; 3(1):34-37

top related