shibu lijack - unedoctoradohuancayo.files.wordpress.com · ivan illich . antecedentes el termino...

Post on 15-Sep-2019

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Shibu lijack

CATEDRATICO :Dr. VICTOR MAZZI HUAYCUCHO

Integrantes: LOZANO CAMPOS, ROBERTO

SALAZAR MUSAYON, MARILU ZARATE MORALES, ELVA ELIZABETH

MENCIÓN: DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: PEDAGOGIA DE LA LIBERACION

Shibu lijack

Cap. I Referencias de la pedagogia

de la Liberación

La Pedagogía liberadora surge en la decada del 60 (1961).

Referencia al hecho histórico ocurrido en el Perú a partir del año 1532

En 1780 José Gabriel Condorcamqui, se revela contra toda la opresión

y esclavismo español iniciandose el perio de emancipación.

En 1824 se la batalla de Ayacucho quedando enraizados en nuestras

ancestros secuelas de opresión y esclavismo.

En 1902 Manuel Zuñiga Camacho funda la primera escuela

Liberadora de la opresión y esclavismo.

Primera escuela donde se enseño al indígena aymara a leer y escribir.

Despúes de 58 años de ardua lucha y tenas resistencia surge en 1961

revoluciona el mundo latinoamericano la teoria pedagógica de Paulo

Freire sustentada en su obra “Pedagogía de la Liberación” pedagogía

del oprimido (1970) “Educación como practica de la libertad” y otras

interesadas en la problemática educativa

Cap. II Pedagogía de la Liberación

En su obra Pedagogía de la Liberación su objetivo es la

consecución de la libertad «Nadie libera a nadie, ni nadie se

libera solo. Los hombres se liberan en comunión». Las

condiciones sociales para la libertad, son un atributo de todos,

no un privilegio de la minoría dominante.

La pedagogía de Freire representa una esperanza de vida para

los seres humanos.

La practica bancaria implica una especie de anestegico,

inhibiendo el poder creador de los educandos, la educación

liberadora implica un acto permanente de descubrimiento de

la realidad

La pedagogía liberadora exige tomar una serie

los puntos fuertes (conocimientos, experiencias,

estrategias y valores de los miembros de los

grupos oprimidos).

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser

del educando

Propuesta pedagógica de Paul Freire

Freire propone que el diálogo como método

permite la comunicación entre los educandos y

el educador

El maestro progresista jamás separa el

contenido de los métodos

la pedagogía de la pregunta es fundamental en

la educación liberadora

Liberarmos de la tradicional como?

Esta tendencia considera que los conocimientos

esenciales se adquieren en la escuela, la que

tiene la función de preparar intelectual y

moralmente a los alumnos para que estos

cumplan el encargo social que se les asigna por

el estado.

Podemos señalar que la Pedagogía Tradicional

se mantiene en la actualidad.

Los principios claves de Freire

La educación nunca es neutral.

Relación hombre – mundo.

Problematizar para aprender.

El diálogo.

La práctica en el aprendizaje-

Shibu lijack

CONTEXTUALIZACIÓN

Es una filosofía que se caracteriza por colocar a la persona en el centro de su reflexión y de su estructura conceptual.

PERSONALISMO

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

Educación bancaria Para Freire, el saber es un acto de donación por parte de todas aquellas personas que se juzgan sabias. Se da un doble proceso erróneo: El profesor prepara las clases en la

biblioteca, hace un acto de conocimiento. El profesor delante de sus alumnos narra

sobre este acto cognoscente. educando-educador es vertical

Pensamiento pedagógico

• Educación liberadora Nos dice que el educador no solo

educa sino que se educa en comunión con el educando. Nadie educa a nadie, todos se educan. Por eso, este tipo de educación liberalizadora no es depositaria sino que es dialogante.

La educación ha de ser creativa, activa y dialogante.

educando-educador es horizontal

MÉTODO

En el diálogo basará el método de la educación liberalizadora. Tiene que existir amor, confianza, esperanza, humildad y fe: Con ellas se comunican educador/educando. Entre ellos surgirá una relación de simpatía.

En el antidiálogo la matriz no es de confianza sino de desamor, acrítico, desesperante, sin fe, sin confianza. La comunicación tampoco existe y la relación de simpatía entre los dos polos, se quiebra. No comunica, emite comunicados.

PROGRAMA:

Lo principal del programa con el que ayudará a superar la conciencia ingenua, propone el concepto antropológico de la cultura, es decir, el papel activo del hombre en la realidad y con la realidad.

Para que los analfabetos adquieran ese concepto, parte en el proceso de analfabetización de lo que él llama situaciones existenciales.

Técnica:

La técnica que utiliza parte de las palabras generadoras. Tiene cinco fases: - Obtención del universo verbal de los grupos con los cuales se trabajará. - Selección del universo verbal estudiado. - Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con que se va a trabajar. - Elaboración de fichas que ayuden a los coordinadores en su trabajo. - Preparación de fichas con las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.

CONCEPCIÓN DE LA ESCUELA

En la escuela los contenidos educativos tienen que ver con el mundo que hay alrededor. Para Freire la escuela tiene tres objetivos fundamentales: Ampliar el acceso y la permanencia

de los sectores populares en la escuela.

Democratización del poder pedagogo en la escuela.

Propuesta de un currículo interdisciplinar y formación permanente del profesorado, educación no "compartimenzada".

Paulo Freire creía que la verdadera educación debía de situar al hombre en su contexto social y cultural para educarlo mediante la práctica. Esta educación será el instrumento que haga al pueblo tomar conciencia crítica, que les ayude a actuar para poder transformar el mundo en un lugar mejor.

IVAN ILLICH

ANTECEDENTES

El termino desescolarización es un

termino relativamente nuevo. Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la educación es el denominado movimiento de la desescolarización. Se trata de la orientación más radical representada, sobre todo, por opciones teóricas, ya que cuestionan la institución misma de la escuela. Su decepción esta en el origen de este movimiento que, inicia en los Estados Unidos con las obras de Paul Goodman, alcanzará su punto culminante con otros dos autores: Everett Reimer e Iván Illich. De allí el movimiento se extendería rápidamente por el mundo.

Concepción Tradicional de la Escuela.

Monopolio virtual a través de los títulos, mercantilización de la educación y de la enseñanza.

Reconocimiento Constitucional de la Educación.

El estado organizará el sistema educativo, Todos los habitantes de la republica tienen el derecho y el deber de recibir educación Parvularia básica que lo capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles.

‐ El movimiento de desescolarización viene de la idea de que la escuela es una industria.

‐ Todos hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos, fuera de la escuela.

‐ Muchas veces los maestros obstruyen el aprendizaje.

DESESCOLARIZACIÓN.

La desescolarización es un movimiento que pide la desaparición de la escuela, como reacción radical al mito de la escuela como institución que educa.

Se debe entregar la misión educativa a la sociedad convivencial y humana, que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónoma y más creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables por los otros.

DESESCOLARIZACIÓN.

Algunos pueden extender este concepto más allá del individuo y pedir el fin a las escuelas en general.

Esto se basa en la creencia de que la mayoría de la gente aprende mejor por sí mismos, fuera de un entorno institucional, a un ritmo auto-determinado.

Este es el significado del término utilizado por Illich.

¿Por qué debemos privar de apoyo oficial a la escuela? “Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados. Al alumno se le "escolariza" de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la "escolariza" para que acepte servicio en vez de valor

Malestar social

Problemas económicos

Problemas políticos

Problemas individuales

La escuela origina un malestar social.

Fenomenología de la Escuela.

Algunas palabras llegan a ser tan flexibles que dejan de ser útiles. Entre éstas se cuentan "escuela" y "enseñanza".

Podemos comenzar por anotar las funciones latentes desempeñadas por los sistemas escolares modernos, tales como los de custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje.

Con este objeto definiré "escuela" como el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio.

Fenomenología de la Escuela.

1. Edad. La escuela agrupa a las personas según sus edades. Este agrupamiento se funda en tres premisas indiscutidas:

• A los niños les corresponde estar en la escuela.

• Los niños aprenden en la escuela.

• A los niños puede enseñárseles solamente en la escuela.

2. Profesores y alumnos. Por definición, los niños son considerados como alumnos, por lo tanto su aprendizaje depende de un custodio-maestro.

Como no habrían escuelas tal cual las conocemos ahora, la relación profesor alumno cambiaría por una relación entre iguales (compañeros de aprendizaje) y entre dichos iguales y los que ya tienen los saberes

3. Asistencia a jornada completa.

El profesor-como-custodio

El profesor-como-moralista

El profesor-como-terapeuta

Ritualización del proceso.

El graduado en una universidad ha sido escolarizado para cumplir un servicio selectivo entre los ricos del mundo. De este modo, la universidad tiene por efecto el imponer normas de consumo en el trabajo o en el hogar, y lo hace en todo el mundo y bajo todos los sistemas políticos.

– El mito de los valores institucionalizados.

– El mito de la medición de los valores.

– El mito de los valores envasados.

– El mito del progreso que se perpetúa a sí mismo.

– El juego ritual y la nueva religión mundial.

– El reino venidero: la universalización de las expectativas.

– La nueva alienación.

Espectro Institucional

Partiendo de que el futuro de nuestra sociedad depende en parte

importante de la elección de nuevas instituciones, más que del desarrollo

de nuevas ideologías y tecnologías, el autor sitúa dicha elección entre dos

alternativas básicas de instituciones tipo, ubicadas en los extremos de un

espectro institucional.

– Falsos servicios de utilidad pública

– Las escuelas como falsos servicios de utilidad pública

Al igual que las carreteras, las escuelas dan a primera vista, la impresión de estar igualmente abiertas para todos los interesados.

Las escuelas se fundan en las hipótesis igualmente espurias de que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza curricular

Un verdadero sistema educativo deberá proponerse objetivos:

a todos los que quieran aprender hay que darles acceso a las fuentes existentes, no importa en qué época de su existencia

es preciso que los que desean impartir sus conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos

un sistema tal supondría la existencia de garantías constitucionales acordadas a la educación, para evitar que el que aprende deba someterse a un programa obligatorio y una segregación fundada en la posesión de certificados y diplomas

COMPATIBILIDADES IRRACIONALES

TRAMAS DE APRENDIZAJE

Este capítulo se propone demostrar que lo contrario de la escuela es posible; o que podemos partir del aprendizaje automotivado en vez de coercitivo, flagrantemente o no, en el que los profesores deben “convencer” y obligar al estudiante para que dedique tiempo y voluntad al aprendizaje institucional; o que podemos ofrecer al alumno la oportunidad de establecer vínculos nuevos con el mundo en lugar de canalizar todos los programas envasados por medio del profesor.

Proporcionar a todos los que lo deseen, el acceso a recursos deaprendizaje, disponibles en el momento que lo necesiten.

Proporcionar la oportunidad de compartir lo que saben a quienes quieran hacerlo, encontrando a quienes quieran aprender de ellos.

Proporcionar la oportunidad de presentar en público los tomas de debate a quienes deseen presentar sus argumentos.

El autor dice que un buen sistema educativo debe

tener tres objetivos básicos:

Conclusiones

La pedagogía liberadora de Freire prepara a la persona

para ser crítico y tomar conciencia de su realidad y

desarrollar su personalidad, su pensamiento y

actuación sabia e inteligente.

En esencia, la pedagogía liberadora centra su atención

en la concientización y el diálogo educando-educador;

la comprensión crítica y la acción transformadora; y las

acciones del aprendizaje del educando deben obrar una

profunda transformación, que es la meta final de esta

tendencia pedagógica.

Las nociones que da acerca de la libertad, del diálogo

comunicativo y del respeto por los educandos son

pautas necesarias para que nosotros, educadores,

cumplamos los objetivos que nuestra labor requiere.

Recomendaciones

Recomendamos a cada institución educativa y

docente tomar muy en cuenta las característica

de la propuesta pedagógica para hacer de

nuestra educación una herramienta de

verdadera transformación y cambio de nuestro

ser y de la sociedad.

Recomendamos que como institución educativa

y como docentes estamos llamados y obligados

a sembrar la semilla de la concientización y el

cambio de la estructura mental de nuestros

educandos para una profunda transformación

de su ser y de la sociedad.

Recomendaciones

Pregonar la aplicación sabia e inteligente de la

propuesta pedagógica de Freire, pues,

preparará al educando para ser crítico y tomar

conciencia de su realidad, desarrollar su

personalidad, su pensamiento y actuación sabia

e inteligente.

Sugerimos que cada educador haga un alto en

su quehacer educativo y medite, qué estoy

haciendo con mis educandos, son críticos, son

conscientes que deben cambiar su estructura

mental. Pongamos en práctica la escuela de

Freire, y la verdad nos hará libres.

GRACIAS

Shibu lijack

top related