seminario 2 epidemiología y topografía - fmed.uba.ar 2/teórico 4 micro 2.pdfidentificar y...

Post on 08-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seminario 2

Microbiología II

Epidemiología y topografía

• Definición de epidemiología. • Glosario específico• Biota normal de piel y mucosas. • Topografía de las principales infecciones • Topografía de las principales infecciones

en nuestro medio. • Conceptos de profilaxis activa y pasiva.

• La epidemiología es el estudio de los diferentes parámetros relacionados con la situación de la salud humana o animal y sus poblaciones.

• Estos parámetros incluyen las enfermedades y sus condiciones específicas, así como las condiciones de exposición y los factores del huésped que contribuyen a su aparición.

Principios generales I

• 1. Describir los patrones de infección y la aparición de enfermedades en las poblaciones.

2. Identificar brotes o las tasas de aparición de enfermedades.

3. Identificar los agentes infecciosos por parte de laboratorios de referencia.laboratorios de referencia.

4. Describir la infección asintomática y el espectro de la enfermedad asociada con agentes específicos.

5. Establecer los patrones clínicos a fin de alertar a la población para poder mejorar la especificidad del diagnóstico de las enfermedades individuales.

Principios Generales II

• 6. Ayudar en la comprensión de la patogénesis de la enfermedad.

7. Identificar y caracterizar los factores en la cadena de transmisión del agente infeccioso que contribuyen a el desarrollo de la enfermedad.

8. Desarrollar y evaluar los protocolos de tratamiento a 8. Desarrollar y evaluar los protocolos de tratamiento a través de ensayos clínicos.

9. Desarrollar y evaluar la prevención primaria, secundaria y terciaria y las medidas de control para las personas.

10. Describir y evaluar el uso de medidas de prevención para toda la comunidad

Definiciones claves

• Incidencia es la aparición de nuevos casos de infección o enfermedad por unidad de población en un período de tiempo.

• Prevalencia describe el número de casos • Prevalencia describe el número de casos actuales de una enfermedad por unidad de población en el momento de la observación.

• La relación entre la incidencia y la prevalencia depende de la duración de la infección o enfermedad.

LA LEISHMANIASIS AVANZA POR LOS DESMONTES, ADVIERTE UN EXPERTO

Salta: una enfermedad parasitaria llega a centros urbanos http://old.clarin.com/diario/2007/05/15/sociedad/s-03215.htm

SALUD: CIFRAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DERMATOLOGIA

En la Argentina todavía hay 10 mil personas con lep raEn la Argentina todavía hay 10 mil personas con lep raEsta enfermedad infecciosa, considerada una de las menos

contagiosas, es endémica en el nordeste del país. Los especialistas aseguran que las personas con lepra siguen siendo discriminadas por ignorancia.

http://edant.clarin.com/diario/2000/03/13/e-04601d.htm

Endemia

• El termino endemia se utiliza para designar a aquell os • El termino endemia se utiliza para designar a aquell os situaciones que suponen la presencia constante y

mantenida de una enfermedad en una población y un área determinada.

Una epidemia de sarampión amenaza el bienestar de 5 millones de niños en Zimbabue

http://worldvision.es/epidemia-sarampion-zimbabue_70

La moda que disparó el sarampiónLa enfermedad crece en España ayudada por grupos que no vacunan a sus

hijos por ideología - Los 1.300 casos de 2011 multiplican por cinco los de 2010hijos por ideología - Los 1.300 casos de 2011 multiplican por cinco los de 2010

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/moda/disparo/sarampion/

Hay 784 afectados y 6 mil en estudioSe agrava la epidemia de dengue en el Chaco

http://www.elargentino.com/nota-34129-Se-agrava-la-epidemia-de-dengue-en-el-Chaco.html

Epidemia• Se denomina epidemia a toda enfermedad que se

extiende masivamente, afectando a un porcentaje muy elevado de la población en un corto período de tiempo.muy elevado de la población en un corto período de tiempo.

30 años de HIV en el mundo ...el Reino Unido y Suecia. Nunca se imaginaron los científicos que esa desconocida enfermedad se convertiría en una de las pandemias más letales que han azotado a la humanidad, causando en 30 años más de 60 millones de casos y 22 millones de muertes.

Riesgo global de pandemias Enfrentar con éxito las enfermedades Riesgo global de pandemias Enfrentar con éxito las enfermedades infectocontagiosas es una aguda demanda de nuestro tiempo, puesto que han aumentado los riesgos que asedian a la sociedad planetaria. Eso obliga a que los problemas de la salud pública internacional sean encarados con los mejores medios y con la mayor celeridad

http://buscar.lanacion.com.ar/pandemias

Pandemia

• Casos de enfermedad en regular cantidad • Casos de enfermedad en regular cantidad en más de un continente.

• Puede o no extenderse en el tiempo

sociedad | ES LA TERCERA MUERTE POR ESTA ENFERMEDAD EN LA SEMANA Otro caso de meningitis: murió un nene de tres años y crece la alarma18/05/07 | Un nene de tres años murió ayer a la madrugada de meningitis. Con este caso, ya son tres los chicos que murieron esta semana a causa de esta

enfermedad. El Ministerio de Salud negó que se trate de un brote,http://buscador.clarin.com/Enfermedades%20endemicas?filter=content_section:Sociedad;&

Intoxicaciones con comidas es en el hogar

Algunas intoxicaciones con bacterias se producen por alimentos como hongos, vegetales (como la papa verde o el zapallito verde amargo), atún, caballa, y

moluscos (en época de marea roja). La temperatura inadecuada para la conservación de helados y mayonesas puede hacer proliferar también a las

bacterias. Los alimentos en conserva (como los escabeches), los ahumados, las salchichas y los enlatados en mal estado pueden provocar botulismo, coinciden

las expertas.

http://edant.clarin.com/diario/2009/09/15/sociedad/s-01998970.htm

Brotes de infección

• Un brote es un aumento que supera las expectativas en el número de casos de una enfermedad o condición que ocurre entre una población específica, en un área entre una población específica, en un área bien definida y un período de tiempo.

• Cuando se produce un brote, es necesario definir la población en riesgo. La posibles causas del mismo y su posible origen.

• La infección es el encuentro entre un agente potencialmente patógeno y un huésped susceptible. La fuente de infección en la mayoría de los casos se encuentra fuera del huésped, la exposición puede estar relacionada con el medio ambiente u otros infectados.

• La enfermedad, es la manifestación de signos y • La enfermedad, es la manifestación de signos y síntomas a partir de la alteración del equilibrio entre los factores de patogenicidad de los agentes infecciosos y la capacidad de respuesta del hospedero. Es una de las posibles consecuencias de la infección.

• PERÍODO DE INCUBACIÓN: se define como el tiempo transcurrido desde la exposición a un agente infeccioso determinado hasta la presentación de las manifestaciones sintomáticas.

Consideraciones de las manifestaciones de enfermedad

•PERIODO DE ESTADO: se define como el periodo de expresión de los signos y síntomas de una enfermedad

•PERÍODO DE CONVALECENCIA: período intermedio entre la enfermedad y la salud, en el que el organismo repara las pérdidas sufridas durante la primera y se restablecen progresivamente todas las funciones que se habían alterado.

Vigilancia epidemiológica

• Son las acciones llevadas a cabo con el objetivo de proporcionar información en forma sistemática y continua para la toma de decisiones y evaluar los programas de control con e l objeto de mejorar la salud

• Enfermedades de denuncia obligatoria:

Grupo EjemplosGrupo Ejemplos• Dermatológicas: Lepra • Gastroentéricas: Botulismo, Diarreas virales o B acterianas• Hepatitis virales: A, B• Infec de transmisión sexual Sifilis,VIH• Inmunoprevenibles Sarampion , Difteria• Meningoencefalitis Meningitis bacterianas y virales• Respiratorias Bronquiolitis, Tu berculosis• Vectoriales Chagas, P aludismo• Zoonóticas Brucelosis

Biota normal

• Conjunto de microorganismos que habitualmente mantienen una relación simbiótica, comensal o mutualista con el hospedero.

• La población de bacterias simbiontes es aproximadamente 1014.

• La colonización puede ser de forma transitoria o permanente

• La mayor parte la constituyen las bacterias, seguidas por algunos géneros de hongos y protozoarios.

• El 40% aproximadamente de la biota normal habita el intestino grueso.

Clasificación topográfica I

• Tomará como criterio general las zonas del ser humano aparatos o sistemas, donde presentarán sus manifestaciones clínicas las infecciones.

• Las manifestaciones no necesariamente serán • Las manifestaciones no necesariamente serán coincidentes con la vía de infección.

• Las lesiones podrán estar o no habitadas Este conocimiento será fundamental para la

toma de muestras para el diagnóstico microbiológico directo

Clasificación topográfica II

• La expresión del daño parenquimatoso dependerá de:1-Los mecanismos patogénicos que expresen

los agentes etiológicos.� Invasión y diseminación� Producción de toxinas� Expresiones de hipersensibilidad2-La capacidad de la inmunidad natural y/o

adaptativa del hospedero por defecto o por exceso.

Topografía de las principales infecciones en nuestro medio.

•• Vías de infección.Vías de infección.• Por contacto: interhumano

con animalescon la tierra

• Por traumatismos• Por traumatismos• Inhalatoria. • Oral• Transmisión sexual • Vectorial• Transmisión congénita

Infecciones Mucocutáneas IBacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Capa córnea y anexos

-Estreptococcias-Estafilococcias-Lepra-Micobacteriosis

-Dermatofitias-Malasseziosis-Candidiasis

-Pediculosis-Escabiosis

Epidermis y dermis

-Esporotricosis-Cromoblastomi

-Molusco contagioso

-Tungiasis-Miasisdermis -Cromoblastomi

-MSE

Micetomas

contagioso-Herpes-Papilomavirus-Manifestaciones exantematicas sarampion, rubeola

-Miasis-Primoinfeccion de enfermedad de chagas-Leishmaniasis

TCS

Infecciones Mucocutaneas IIBacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Mucosa oral -Candidiasis -Herpes

Tricomoniasis

Genital Gonorrea -Candidiasis -Herpes -TricomoniasisGenital GonorreaSífilisLinfogranuloma venéreoChlamydias

-Candidiasis -Herpes-Papilomavirus

-Tricomoniasis

Conjuntival EstafilococciasConjuntivitis por Chlamydias

-Candidiasis Conjuntivitis por Adenovirus, Herpesvirus

Infecciones respiratorias altasBacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Mucosa nasal

Rinitis Rhinovirus Adenovirus

Faringe Anginas por Streptococcus pyogenesFusoespirilares

Difteria

-Candidiasis AdenovirusHerpesCoronavirus

-Tricomoniasis

Difteria CoronavirusParainfluenza

Oido Exter

Medio

EstreptococciasEstafilococcias PseudomonasS neumoniaeH influenzae

Candidiasis Malaseziosis

Herpes Miasis

Senos paranasales

Cocos Gram+Bacilos Gram + y -Anaerobios

CandidiasisZygomicosisHialo y feo hifomicetes

AdenovirusHerpesCoronavirusParainfluenza

Infecciones respiratorias bajas

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias

No Granulomatosas

De la comunidadS neumoniaeH influenzaeClamydophila sp.

AspergilosisInfluenzaParainfluenzaSincisial respiratorio

Sindrome de Löffler

Clamydophila sp.

Micoplasma sp.HospitalariasS aureusBacilos Gram -

MetaneumovirusAdenovirus

Granulomatosas TuberculosisMycobacteriosis

HistoplasmosisParacoccidiomicosisCoccidioidomicosis

Infecciones del SNC

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Meningitis N meningitidisS neumoniaeH influenzae M tuberculosis

C neoformansH capsulatum

ArbovirusEnterovirusParotiditis

Naegleria sp.

M tuberculosis

Encefalitis HerpesAdenovirusArbovirusVIH

Masas ocupantes

Abscesos por Bacilos gram –Cocos gram +Bacilos anaerobios

MSEAspergilosisZygomicosis

HidatidosisCistisercosisToxoplasmosisChagasTriquinosis

Tracto digestivoBacterianas Micóticas Virales Parasitarias

EsófagoCandidiasis

HerpesvirusPapilomavirus

Estómago Helicobacter pylori

Intestino Salmonella sp RotavirusPoliovirus

Giardia Cryptosporidiumdelgado Poliovirus

EnterovirusCoronavirusAdenovirus

CryptosporidiumIsospora sppCestodesNematodesOxiurusEntoameba hystolitica

Intestino grueso

Diarreas por E coli todas las variedades.V coleraeShigella spSalmonella spC. difficile

MSEAspergilosisZygomicosis

Hígado y vías biliares

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Hígado Candidiasis diseminada crónica

Hepatitis A, B, C, D; EEpstein- barrCMV

HidatidosisAbsceso amebiano

Vías Salmonella spBacilos Gram -

F. hepatica

biliares Bacilos Gram -

Infecciones urinariasBacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Altas Cocos gram +Bacilos Gram-Mycobacteriosis

Candidiasis

Bajas E. ColiBacilos Gram –Streptococcus spCocos Gram+

Candidiasis CMV

Cocos Gram+

ITSBacterianas Micóticas Virales ParasitariasSifilisGonorrea, Linfogranuloma venereoChalmidias MycoplasmasGranuloma inguinal

VIHHepatitis B y CVirus de papiloma humanoHerpesMolusco contagiosos

TricomoniasisEctoparasitos

Infecciones congénitas

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias

SifilisGonorrea, ChlamydiaStreptococcus agalactiaeListeriosis

Candida VIHHepatitis B CMVHerpesRubéola

Chagas Toxoplasmosis

ListeriosisMycoplasma sp

Rubéola

Infecciones diseminadasCompromiso de mas de un sistema o

aparato

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Sepsis por Gram- y Cocos Gram+Fiebre tifoideaBrucelosis

MSEAspergilosisCandidiasis

VIHEnfermedades exantemáticasVirus del grupo Herpes

ToxoplasmosisChagasPaludismo

BrucelosisTuberculosisPesteLeptospirosis

HialohifomicosisFeohifomicosis

Virus del grupo HerpesDengueFiebre amarilla

TriquinosisAmebiasis

Prevención y el control de agentes infecciosos

• El primer nivel está dirigido a la persona y es predominantemente dominio del médico o agentes sanitarios. Ejemplo uso de profilaxis para prevenir infecciones en heridas quirúrgicas.

• El segundo nivel es el de la institución, que es predominantemente dominio del profesional de control de infecciones o el funcionario de salud escolar. Este nivel incluye los centros de salud, hogares de ancianos, otras instalaciones residenciales y escuelas. Ejemplo: Programas prevencion de instalaciones residenciales y escuelas. Ejemplo: Programas prevencion de la tuberculosis al personal sanitario en los hospitales.

• El tercer nivel está dirigido a la comunidad en general y sobre todo es dominio de los entes de salud pública (a nivel local, estatal o nacional). Ejemplo: La eliminación de un producto alimenticio contaminado del mercado es un de una medida de control dirigidas a la comunidad.

• El cuarto nivel está relacionado con las estrategias globales. Para una serie de patógenos importantes que se han hecho evidentes, adoptar las estrategias globales de control.

Estrategias para la prevención de las enfermedades infecciosas

• Prevención primaria se puede definir como la prevención de la infección por el esfuerzo personal y la comunidad toda. Ej Inmunoprofilaxis

• Prevención secundaria incluye las medidas disponibles para los individuos y la población para la detección de la para los individuos y la población para la detección de la infección temprana y la intervención efectiva. Programas de control epidemiológico

• Prevención terciaria consiste en las medidas disponibles para reducir o eliminar las complicaciones a largo plazo y las discapacidades causadas por enfermedades infecciosas.

Prevención primariaInmunoprofilaxis activa I

• VACUNAS : son productos que contienen todo o parte de un microorganismo (vivo o inactivado) o un producto de este para inactivado) o un producto de este para que se estimule una respuesta inmunológica destinadas a proteger contra la infección.

Prevención primariaInmunoprofilaxis activa II

• Tipos de vacunas

• Microorganismos vivos atenuados que contienen virus o bacterias que han perdido el poder patógeno y producen una infeccion localizada y controlada. Ej vacunas antisarampionosa.

• Microorganismos inactivados carecen de capacidad de multiplicación. Ej. vacuna Salk (antipoliomielítica inactivada) vacuna Salk (antipoliomielítica inactivada)

• Componentes de los microorganismos : Ej: vacunas anti-hepatitis B

• Toxoides productos metabólicos con capacidad patogénica propia sometidos a diversos mecanismos para que pierdan el mismo. Ej: antitetánica,

• Vacuna conjugada de polisacáridos-proteínas Ej. antimeningocócica son conjugados. Antineumococcica etc

Programas de vacunación

• Obligatoria su objetivo es proteger a la población general y emana del máximo organismo responsable de la salud publica de cada País

• De viajeros: son reglas internacionales dirigidas • De viajeros: son reglas internacionales dirigidas a proteger a las personas que llegan, de infecciones endémicas prevenibles que no existen en su País de origen y evitar la transmisión a la población del país visitado de las existentes en su lugar de residencia habitual.

• De riesgo laboral: gripe, hepatitis B.

Inmunoprofilaxis pasiva• La inmunización pasiva implica la administración de

anticuerpos preformados• Inespecifica:• Uso de la inmunoglobulina humana normal,

“gammaglobulina”. Se utiliza:

1-Para prevenir en caso de contacto con enfermedades infeccionsas de los cuales altos porcentajes de la población esta infeccionsas de los cuales altos porcentajes de la población esta infectada como ejemplo hepatitis A.

2-Como terapia de reemplazo en personas con hipogammaglobulinemia o agammaglobulinemia.

• Especifica• Inmunoglobulinas con anticuerpos específicos que se

utilizan en la post-exposición para prevenir la infección. Ej. hepatitis B, la rabia, tétanos, botulismo, etc.

Quimioprofilaxis• Es el uso de antimicrobianos específicos frente

a la enfermedad infecciosa que queremos prevenir.

• Como estrategia de prevención primaria, se puede utilizar antes o después de la exposición.

• Ejemplos :� La administracion de rifampicina En el entorno de � La administracion de rifampicina En el entorno de

pacientes después de la exposición a N meningitidis, � La amantadina, rimantadina, zanamir, u oseltamivir

después de virus de influenza A.� Zidovudina después de la exposición al VIH. � La quimioprofilaxis en previsión de la exposición

durante los viajes, cloroquina o mefloquina para prevenir la malaria.

Prevención secundaria

• Todas las medidas de prevención de infecciones a fin de prevenir las mismas y sus secuelas.

• Ejemplos:• Ejemplos:-Campañas de prevención y catastro de TBC. Daño pulmonar y alteraciones respiratorias-Campañas de prevención ,diagnóstico y tratamiento precoz de las ITS.

Prevención terciaria

• Las medidas y esfuerzos para prevenir daños a largo plazo que impliquen compromisos estructurales de los pacientes.

• Ejemplos:• Ejemplos:Campañas de prevención de la hipertensión, las metabolopatías.

Tratamiento del VIH y prevención de sus enfermedades oportunistas

top related