s09_s13_gestión del alcance del proyecto

Post on 02-Aug-2015

322 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN Y DEL ALCANCE DE

LOS PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS

SESIÓN 09 A 13: GESTIÓN DEL ALCANCE DEL

PROYECTO

Docente: Mag. Jesús Farfán Herrera

22-Jun-2012 al 04-jul-2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Mecánica

Sección de Posgrado y Segunda Especialización

Maestría en Gerencia de Proyectos Electromecánicos

Gestión del alcance

Recopilar requisitos

• Definir y documentar las necesidades.

Definir el alcance

• Descripción detallada del producto y proyecto.

Crear EDT

• Descomponer los entregables y el trabajo del proyecto para facilitar su gestión.

Verificar el alcance

• Verificar que el trabajo se ha completado.

Controlar el alcance

• Monitorear el estado del alcance del proyecto y su calidad.

2

Alcance

• Alcance del producto

• Características y funciones que definen el producto, servicio o

resultado.

• Alcance del proyecto

• El trabajo a realizarse para entregar el producto, servicio o

resultado.

3

Monitoreo del alcance

• Alcance del proyecto:

• Se verifica contra el plan para la dirección del proyecto

• Alcance del producto

• Se verificar contra el documento de requisitos del producto

4

5.1 Recopilar Requisitos

1. Acta de

Constitución del

Proyecto

2. Registro de

Interesados

5

1. Entrevistas

2. Grupos de Opinión

3. Talleres Facilitados

4. Técnicas Grupales

de Creatividad

5. Técnicas Grupales

de Toma de

Decisiones

6. Cuestionarios y

Encuestas

7. Observaciones

8. Prototipos

1. Documentación de

Requisitos

2. Plan de Gestión de

Requisitos

3. Matriz de

Rastreabilidad de

Requisitos

Entradas Herramientas Salidas

Correspondencia entre grupos de procesos y el área de

conocimiento de gestión del alcance del proyecto

6

Áreas de

conocimiento

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Grupo del

Proceso de

Iniciación

Grupo del

Proceso de

Planificación

Grupo del

Proceso de

Ejecución

Grupo del

Proceso de

Seguimiento y

Control

Grupo del

Proceso de

Cierre

Gestión del

Alcance del

Proyecto

5.1 Recopilar

Requisitos

5.2 Definir el

Alcance

5.3 Crear la

EDT

5.4 Verificar el

Alcance

5.5 Realizar el

Control

Integrado de

Cambios

Flujo de datos de recopilar requisitos

7

Requisitos

Necesidades, deseos y expectativas cuantificadas y documentadas de los interesados.

Requisitos del producto: técnicos, de seguridad, desempeño, etc.

Requisitos del proyecto: de la empresa, de la dirección del proyecto, logísticos, legales, de procesos, etc.

8

Recopilar requisitos

• Definir y documentar las necesidades de los interesados,

de acuerdo a los objetivos del proyecto.

• Recopilar, analizar, registrar: con detalle suficiente para

medirlos durante el proyecto.

• Dependientes de los requisitos: EDT, costos,

cronogramas, calidad.

9

Entradas de recopilar requisitos

• Acta de constitución del proyecto

• Contiene los requisitos de alto nivel del proyecto.

• Contiene una descripción de alto nivel del producto.

• Registro de interesados

• Identifica a los interesados que pueden brindar información de los

requisitos detallados.

10

Registro de interesados

• Identifica a los interesados

• Identifica el interés de cada interesado

• Identifica el impacto potencial de cada interesado

• Métodos: entrevistas, reuniones, matriz de

poder/influencia/impacto

11

Herramientas y técnicas

• Entrevistas

• Grupos de opinión

• Talleres facilitados

• Técnicas grupales de creatividad

• Técnicas grupales de toma de decisiones

• Cuestionarios y encuestas

• Observaciones

• Prototipos

12

Entrevistas

• Deben ser preparadas

• Cuestionario con

preguntas preparadas y

con espacio para

preguntas espontáneas

• Individuales o grupales

• Dirigidas a expertos e

interesados

13

Grupos de opinión (Focus group)

• Se reúne a los interesados y expertos.

• Un moderador capacitado guía al grupo a través de una

discusión interactiva.

• Los temas o preguntas deben ser preparadas con

anticipación.

• Flexibilidad para ahondar en temas no previstos.

• Los grupos se definen y los participantes se seleccionan

de forma que los grupos sean balanceados u

homogéneos.

• Los resultados son de naturaleza más cualitativa y

pueden ser reforzados con estudios cuantitativos (p.ej.

encuestas de campo).

14

Talleres facilitados

• Ayudan a definir rápidamente los requisitos de

funcionalidad compartida y conciliar diferencias.

• Son de tipo interactivo

• Requieren de un facilitador capacitado.

• Ayuda a identificar problemas rápidamente.

• Pueden durar varios días.

• Ejemplos:

• JAD: para la construcción de software

• QFD: para la definición de nuevos productos

15

Técnicas grupales de creatividad

• Genera y recopila ideas que deben ser clasificadas. Tormenta de ideas

• Prioriza las ideas de una tormenta de ideas por medio de votaciones.

Técnicas de grupo nominal

• Responde cuestionarios de manera anónima. Incluye retroalimentación para mejorar las respuestas y trata de llegar a una convergencia.

Técnica Delphi

• En una sesión de tormenta de ideas se genera un esquema gráfico que ordena y clasifica las ideas.

Mapa conceptual/mental

• Permite clasificar en grupos un gran número de ideas. Diagrama de

afinidad

• Identifica ideas individualmente antes de compartirlas con los demás. Shifting

16

Tormenta de ideas

• Debe tener un objetivo.

• Debe contar con un facilitador.

• Se debe preparar la sesión y a los participantes.

• Se establecen reglas para la sesión.

• La regla principal es no criticar ninguna idea. Todas las

ideas valen.

• Se puede presionar a los participantes a aportar ideas.

• Se debe mantener el objetivo de la reunión.

17

Técnicas de grupo nominal

• Parecida a una tormenta de ideas.

• Los participantes se ven cara a cara pero no pueden

intercambiar ideas.

• Se vota por las mejores ideas.

• Puede haber más de una ronda.

18

Técnica Delphi

• Grupo de expertos que responden cuestionarios

anónimamente con retroalimentación.

• Maximiza las ventajas de los métodos basados en

grupos de expertos y minimiza sus inconvenientes.

19

La verdad necesita de dos hombres para ser

descubierta: uno para decirla y otro para

entenderla.

Kahlil Gibran

Técnica Delphi - Características

• Anonimato

• No hay influencia por a reputación de otro.

• No hay presión de grupo.

• Permite que un participante pueda cambiar de opinión sin perder

imagen.

• El participante defiende sus argumentos sin miedo a equivocarse.

• Iteración y retroalimentación controlada

• Se presenta varias veces el mismo cuestionario. Cada vez se

presentan los resultados de los cuestionarios anteriores,

permitiendo modificar sus opiniones.

• Respuestas del grupo en forma estadística

• Se presentan los resultados indicando el nivel de acuerdo

obtenido.

20

Técnica Delphi - Terminología

• Circulación

• Cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presentan.

• Cuestionario

• Documento con las preguntas y con los resultados de la circulación

anterior.

• Panel

• Grupo de expertos

• Moderador

• Responsable de recoger las respuestas y preparar los

cuestionarios.

21

Mapa conceptual

• Sirven para organizar y representar el conocimiento.

• Presentan relaciones entre conceptos en forma de

proposiciones.

• Tienen una estructura jerárquica.

• Se representan mediante grafos.

22

Mapa conceptual/mental

23

Diagramas de afinidad – Método K-J

• Forma de organizar las ideas de una lluvias de ideas.

• Las ideas se anotan por separado y se clasfica en grupos

afines sin analizarlas.

• Después de clasificadas, se discute las ideas y se genera

conclusiones.

24

Shifting

• Combina la generación de ideas en forma individual y la

discusión en grupo.

• Se pide que los participantes generen ideas por

anticipado acerca del problema.

• Las ideas se presentan al grupo y se discuten.

• Luego son revisadas por cada participante antes de

presentarlas nuevamente.

• Luego se perfilan las soluciones.

25

Técnicas grupales de toma de decisiones

• Usa las mismas técnicas grupales de creatividad.

• Las decisiones se pueden tomar por:

• Unanimidad

• Mayoría

• Pluralidad

• Dictadura

26

Observaciones

• Manera de ver a las personas en su ambiente de trabajo.

• El observador puede tener una idea más clara y realista

de la situación o problema.

• Método que mejora la comunicación entre el observador y

el interesado.

27

Prototipos

• Modelo del producto a generar.

• El prototipo es tangible y tiene funcionalidad real.

• Permiten discutir en forma real los requisitos que, de otra

forma serían abstractos.

28

Documentación de requisitos

• Describe el modo en que los requisitos cumplen con las

necesidades del proyecto.

• Pueden ir desde un nivel alto hasta un nivel más

detallado.

• La documentación puede ser muy simple o compleja, de

acuerdo a las necesidades del proyecto.

29

Documentación de requisitos

• Necesidad comercial

• Objetivos de la empresa y del proyecto

• Requisitos funcionales

• Requisitos no funcionales

• Requisitos de calidad

• Requisitos de apoyo y capacitación

• Supuestos y restricciones

• Criterios de aceptación

• Reglas de la empresa

• Impactos en otras áreas de la organización

• Impactos en otras entidades

30

Plan de gestión de requisitos

• Documenta la manera en que se analizarán,

documentarán y gestionarán los requisitos a lo largo del

proyecto.

• La forma de gestionar los requisitos tiene que ver mucho

con la relación entre las fases del proyecto.

31

Contenido del plan de requisitos

• Modo en que las actividades de los requisitos serán

planificadas, rastreadas e informadas.

• Actividades de gestión de la configuración: procedimiento

de gestión de cambios.

• Proceso para dar prioridad a los requisitos.

• Las métricas del producto.

• Estructura de rastreabilidad.

32

Matriz de rastreabilidad de requisitos

• Tabla que vincula los requisitos con su origen y los

monitorea durante el ciclo de vida del proyecto.

• Ventajas:

• Confirma que cada requisito agrega valor a la empresa.

• Permite monitorear los requisitos a través del ciclo de vida del

proyecto.

• Facilita el análisis de impacto de los cambios y mejoras del

proyecto.

33

Matriz de rastreabilidad

• Permite rastrear los requisitos respecto a:

• Las necesidades, oportunidades, metas y objetivos de la empresa

• Los objetivos del proyecto

• El alcance del proyecto

• Los entregables de la EDT

• El diseño de producto

• El desarrollo del producto

• La estrategia y los escenarios de prueba

• Los requisitos de alto nivel con respecto a los más detallados

• Las fases del proyecto y sus actividades

34

Atributos de los requisitos en la matriz de

traceabilidad • Identificador

• Descripción

• Fundamento de su incorporación

• Responsable

• Fuente

• Prioridad

• Versión

• Estado actual

• Fecha de término

• Atributos técnicos

35

5.2 Definir el Alcance

1. Acta de

Constitución del

Proyecto

2. Documentación de

Requisitos

3. Activos de los

Procesos de la

Organización

37

1. Juicio de Expertos

2. Análisis del

Producto

3. Identificación de

Alternativas

4. Talleres Facilitados

1. Enunciado del

Alcance del

Proyecto

2. Actualizaciones a

los Documentos del

Proyecto

Entradas Herramientas Salidas

Correspondencia entre grupos de procesos y el área de

conocimiento de gestión del alcance del proyecto

38

Áreas de

conocimiento

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Grupo del

Proceso de

Iniciación

Grupo del

Proceso de

Planificación

Grupo del

Proceso de

Ejecución

Grupo del

Proceso de

Seguimiento y

Control

Grupo del

Proceso de

Cierre

Gestión del

Alcance del

Proyecto

5.1 Recopilar

Requisitos

5.2 Definir el

Alcance

5.3 Crear la

EDT

5.4 Verificar el

Alcance

5.5 Realizar el

Control

Integrado de

Cambios

Definir el alcance

• Consiste en desarrollar una descripción detallada del

proyecto y del producto.

• Se elabora a partir de los entregables principales, los

supuestos y las restricciones.

• Se describe más detalladamente durante el proceso de

planificación.

39

Flujo de datos de definir el alcance

40

Acta de constitución del proyecto

• Proporciona:

• la descripción del proyecto y las características del producto.

• los requisitos de aprobación del proyecto.

• Si no existe acta de constitución, o ésta no contiene lo

mencionado en el punto anterior, se deberá procurar de

alguna otra forma.

41

Activos de los procesos de la

organización • Políticas, procedimiento y plantillas para un enunciado del

alcance del proyecto

• Archivos de proyectos previos

• Lecciones aprendidas de proyectos similares.

42

Análisis del producto

• Cada área de aplicación cuenta con métodos para

traducir las descripciones de alto nivel en entregables

tangibles.

• Algunas técnicas son:

• Desglose del producto

• Análisis de sistemas

• Análisis de requisitos

• Ingeniería de sistemas

• Ingeniería de valor

• Análisis de valor

43

Enunciado del alcance del proyecto

• Descripción detallada de los entregables y del trabajo

necesario para crearlos.

• Proporciona entendimiento común entre los interesados.

• Puede contener explícitamente lo que no se va a hacer.

• Sirve de línea base para la evaluación de cambios.

• El nivel de detalle debe ir de acuerdo a las necesidades

de planeamiento y control del proyecto.

44

Partes del enunciado del alcance del

proyecto • Descripción del alcance del

producto

• Criterios de aceptación del

producto

• Entregables del proyecto

• Exclusiones del proyecto

• Restricciones del proyecto

• Supuestos del proyecto

45

• Organización inicial del proyecto

• Riesgos iniciales

• Hitos

• Limitaciones de fondos

• Costo estimado

• Necesidades de la gestión de configuración

• Especificaciones del proyecto

• Necesidades de aprobación

Desafíos de la definición del alcance

• Los que tienen necesidades no

tienen tiempo para explicarlos.

• No todos los interesados quieren

escribir sus requerimientos.

• Se espera que el jefe de

proyecto o el consultor “adivine”

las necesidades y haga que todo

funcione.

• No todos los interesados

conocen los aspectos técnicos

del proyecto.

46

Costo

Satisfacción del cliente

Recomendaciones acerca del alcance

• Debe ser tan completo como sea posible antes de

empezar el planeamiento.

• Debe estar escrito.

• El planeamiento requiere integrar alcance, tiempo, costo,

gente, calidad y riesgos. El alcance que sea añadido más

tarde deberá ser evaluado para determinar su impacto en

los otros aspectos del proyecto.

• El alcance debe ser controlado.

• El alcance añadido después de que el trabajo del

proyecto ha comenzado, seguramente cambiará el

cronograma.

47

Recomendaciones acerca del alcance

• Revisar lo que está incluido y lo que no está incluido en el

proyecto.

• Estar seguro de haber identificado a todos los interesados y

que los requisitos se han obtenido de ellos.

• Preguntar a los que generan requisitos cuán completos están

esos requisitos.

• Preguntar a los que generan requisitos quién más puede tener

requisitos.

• Asegurarse de que todos saben que los requisitos deben estar

finalizados antes de empezar la planificación, y que saben la

razón de que así sea.

• Estar seguro de que las necesidades, deseos y expectativas

de los interesados han sido traducidos en requisitos.

48

5.3 Crear la EDT

1. Enunciado del

Alcance del

Proyecto

2. Documentación de

Requisitos

3. Activos de los

Procesos de la

Organización

49

1. Descomposición 1. EDT

2. Diccionario de la

EDT

3. Línea Base del

Alcance

4. Actualizaciones a

los Documentos del

proyecto

Entradas Herramientas Salidas

Correspondencia entre grupos de procesos y el área de

conocimiento de gestión del alcance del proyecto

50

Áreas de

conocimiento

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Grupo del

Proceso de

Iniciación

Grupo del

Proceso de

Planificación

Grupo del

Proceso de

Ejecución

Grupo del

Proceso de

Seguimiento y

Control

Grupo del

Proceso de

Cierre

Gestión del

Alcance del

Proyecto

5.1 Recopilar

Requisitos

5.2 Definir el

Alcance

5.3 Crear la

EDT

5.4 Verificar el

Alcance

5.5 Realizar el

Control

Integrado de

Cambios

Crear la EDT

• Consiste en subdividir los entregables del proyecto y el

trabajo del proyecto en componentes más pequeños y

fáciles de manejar.

• La EDT es jerárquica. Cada nivel inferior (descendente)

representa una definición más detallada del trabajo del

proyecto.

• La EDT define el alcance total del proyecto y representa

el trabajo especificado en el enunciado del alcance del

proyecto.

51

Flujo de datos de crear la EDT

52

Paquetes de trabajo

• Son el nivel más bajo de la EDT.

• Pueden ser programado, monitoreado, controlado y

estimado.

• La palabra “trabajo” en paquetes de trabajo hace

referencia a los productos o entregables, no al esfuerzo

requerido para crearlos.

• El nivel de detalle de los paquetes de trabajo varía en

función del tamaño y la complejidad del proyecto.

• Los paquetes más pequeños permiten un mejor control,

pero el esfuerzo dedicado al control de todos los

paquetes puede ser muy grande.

53

Tamaño de los paquetes de trabajo

• Una buena definición de paquete de trabajo es:

• puede ser estimado con precisión.

• No se puede dividir más de forma razonable.

• Requiere un esfuerzo manejable.

• Tiene un entregable y conclusión significativos.

• Puede ser completado sin necesidad de más información.

• Puede ser subcontratado.

• Va acorde con los periodos de control del proyecto.

54

Descomposición

• Subdivisión de los entregables en componentes más

pequeños hasta el nivel de paquetes de trabajo.

• Implica:

• Identificar y analizar los entregables y el trabajo relacionado

• Estructurar y organizar la EDT

• Descomponer los niveles superiores de la EDT en componentes

de nivel inferior.

• Desarrollar un esquema de codificación y asignar los códigos a los

componentes de la EDT.

• Verificar que el grado de descomposición sea el necesario y

suficiente.

55

Formas de crear la EDT

• Las fases del proyecto en el primer nivel. Los entregables

van en el segundo nivel.

• Recomendable cuando se trata de proyectos similares que siguen

un mismo ciclo de vida o metodología.

• Los entregables principales en el primer nivel.

• Recomendable cuando se trata de un proyecto único.

• Usando subproyectos que pueden ser subcontratados.

Cada proveedor desarrollará la EDT del trabajo que le

corresponde.

56

EDT basado en las fases del proyecto

57

EDT basada en los entregables principales

58

¿Qué debe contener la EDT?

• Los entregables principales

• Los paquetes de trabajo al nivel necesario y suficiente

• Cada componente debe tener un código único

• Las cuentas de control

59

Diccionario EDT

• Descripción más detallada de los componentes de la EDT.

• Contiene: • Identificador del código de cuentas

• Descripción del trabajo

• Responsable

• Hitos

• Actividades

• Recursos

• Costo estimado

• Requisitos de calidad

• Criterios de aceptación

• Referencias técnicas

• Información del contrato

60

Línea base del alcance

• Enunciado del alcance del proyecto

• La EDT

• El diccionario de la EDT

61

Ventajas de la EDT

• Obliga a pensar en todos los aspectos del proyecto.

• Ayuda a prevenir que el trabajo se desperdicie.

• A los miembros del equipo les permite entender cómo encaja el trabajo de cada uno en el proyecto.

• Facilita la comunicación y cooperación entre los miembros del equipo y los demás stakeholders.

• Ayuda a prevenir los cambios.

• Provee de una base para las estimaciones.

• Ayuda a justificar la necesidad de personal, presupuesto y tiempo.

• Permite conseguir acuerdos y construir el equipo.

• Puede ser reusado por otros proyectos.

62

Problemas creando la EDT

• Dificultad para descomponer algunos componentes.

• Puede deberse a falta de claridad en la definición del alcance.

• Una rama no se puede desarrollar hasta terminar otra.

• Dependencias técnicas o metodológicas que deben ser

contempladas.

• Podría ser necesario partir el proyecto.

• Utilizar las áreas de la empresa como primer nivel.

• Esto no es recomendable y se debe utilizar otro enfoque.

63

La EDT durante el proyecto

• Puede ser útil para:

• Evaluar los cambios del alcance del proyecto.

• Controlar el “scope creep”.

• Como herramienta de comunicación.

• Ayudar a otros miembros del equipo a ver su rol en el proyecto.

64

5.4 Verificar el Alcance

1. Plan para la

Dirección del

Proyecto

2. Documentación de

Requisitos

3. Matriz de

Rastreabilidad de

Requisitos

4. Entregables

Validados

65

1. Inspección 1. Entregables

Aceptados

2. Solicitudes de

Cambio

3. Actualizaciones a

los Documentos del

proyecto

Entradas Herramientas Salidas

Correspondencia entre grupos de procesos y el área de

conocimiento de gestión del alcance del proyecto

66

Áreas de

conocimiento

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Grupo del

Proceso de

Iniciación

Grupo del

Proceso de

Planificación

Grupo del

Proceso de

Ejecución

Grupo del

Proceso de

Seguimiento y

Control

Grupo del

Proceso de

Cierre

Gestión del

Alcance del

Proyecto

5.1 Recopilar

Requisitos

5.2 Definir el

Alcance

5.3 Crear la

EDT

5.4 Verificar

el Alcance

5.5 Realizar el

Control

Integrado de

Cambios

Verificar el alcance

• Consiste en formalizar la aceptación de los entregables

completados.

• Incluye la revisión para verificar que han sido

completados satisfactoriamente.

• Es diferente del control de calidad. Esta última se efectúa

antes o en paralelo a la verificación del alcance.

67

Flujo de datos de verificar el alcance

68

Verificar alcance - Entradas

• Plan para la dirección del proyecto

• Línea base del alcance (enunciado del alcance del proyecto, EDT,

diccionario de la EDT)

• Documentación de requisitos

• Enumera los requisitos del proyecto y del productos

• Otros requisitos

• Criterios de aceptación

69

Verificar alcance - Entradas

• Matriz de rastreabilidad de requisitos

• Por la información que contiene esta matriz se puede determinar

cuáles requisitos debe cumplir el entregable y con cuáles se

relacionan.

• Entregable validados

• Los entregables después de pasar por el control de calidad.

70

Inspección

• Medir, examinar, verificar si los entregable cumplen con lo

requisitos y los criterios de aceptación.

• Revisiones del producto.

• Auditorías.

• Revisiones generales.

71

Entregables aceptados

• Son una de las salidas del proceso.

• La formalidad implica firmar los entregables aprobados

por el cliente o patrocinador.

• Los entregables aprobados deben ser transferidos al área

que los utilizará o almacenará.

• La documentación de la aprobación de los entregables se

transfiere al proceso de cierre de proyecto.

72

Recomendaciones para la verificación del

alcance • Cuando el alcance está completo, el proyecto está

completo. Se puede sentir la necesidad de añadir más

trabajo, pero no se debe hacer.

• Aún cuando el alcance se cumplió de acuerdo a las

especificaciones y criterios de aceptación, el cliente

puede no estar satisfecho. Si bien, técnicamente el

alcance fue cubierto, se debe tratar de entender la

insatisfacción y solucionarla en la medida de lo permitido

sin incurrir en más trabajo.

73

5.5 Controlar el Alcance

1. Plan para la Dirección

del Proyecto

2. Información sobre el

Desempeño del

Trabajo

3. Documentación de

Requisitos

4. Matriz de

Rastreabilidad de

Requisitos

5. Activos de los

Procesos de la

Organización

74

1. Análisis de Variación 1. Mediciones del

Desempeño del

Trabajo

2. Actualizaciones a los

Activos de los

Procesos de la

Organización

3. Solicitudes de Cambio

4. Actualizaciones al

Plan para la Dirección

del Proyecto

5. Actualizaciones a los

Documentos del

proyecto

Entradas Herramientas Salidas

Correspondencia entre grupos de procesos y el área de

conocimiento de gestión del alcance del proyecto

75

Áreas de

conocimiento

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Grupo del

Proceso de

Iniciación

Grupo del

Proceso de

Planificación

Grupo del

Proceso de

Ejecución

Grupo del

Proceso de

Seguimiento y

Control

Grupo del

Proceso de

Cierre

Gestión del

Alcance del

Proyecto

5.1 Recopilar

Requisitos

5.2 Definir el

Alcance

5.3 Crear la

EDT

5.4 Verificar el

Alcance

5.5 Realizar el

Control

Integrado de

Cambios

Controlar el alcance

• Consiste en monitorear el estado del alcance del proyecto

y del producto y gestionar los cambios a la línea base del

alcance.

• Este proceso permite asegurar que todas las solicitudes

de cambio y acciones preventivas y correctivas pasan por

el procedimiento de control de cambios.

• Los cambios son inevitables, pero deben seguir el

procedimiento diseñado para estos casos.

76

Flujo de datos para controla el alcance

77

Scope Creep

Corrupción del alcance (Scope creep )

Adición de característica o funcionalidad (alcance del proyecto) sin considerar los efectos en el tiempo, costo y recursos o sin la aprobación del cliente

Creepin elegance: tendencia de los programadores de

poner énfasis en la elegancia en el software en lugar de otros requerimientos como funcionalidad, forma de entrega y usabilidad

78

Controlar el alcance - Entradas

• Plan para la dirección del proyecto

• Línea base del alcance

• Plan para la gestión del alcance

• Plan de gestión de cambios

• Plan de gestión de la configuración

• Plan de gestión de requisitos

• Información sobre el desempeño del trabao

• Informe de entregables iniciados y su grado de avance.

79

Controlar el alcance - Entradas

• Documentación de requisitos

• Matriz de rastreabilidad

• Activos de los procesos de la organización.

80

Análisis de variación

• Magnitud de desviación respecto a la línea bse del

alcance.

• Determinación de la causa.

• Decisión de aplicar acciones correctivas o preventivas.

81

Controlar el alcance - Salidas

• Mediciones del desempeño del trabajo

• Actualizaciones a los activos de los procesos de la

organización

• Causas de variaciones

• Acciones correctivas y preventivas

• Solicitudes de cambio

• Acciones preventivas, correctivas o reparación de defectos.

82

Controlar el alcance - Salidas

• Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto

• Actualizaciones a la línea base del alcance.

• Actualizaciones a otras líneas base.

• Actualizaciones a los documentos del proyecto

83

top related