profesora: maría antonia rojas...

Post on 12-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS

Las plantas para responder a los cambios y estímulos del medio utilizan las hormonas vegetales o fitohormonas, que son sustancias químicas de pequeño tamaño que regulan diversas funciones como el crecimiento, la floración, la maduración de los frutos, la caída de las hojas, etc.

Son efectivas en cantidades pequeñas y suelen actuar de manera combinada, es decir, la respuesta que realice la planta dependerá de la concentración que exista de los distintos tipos de hormonas en ese momento.

Los principales tipos de hormonas vegetales son: las auxinas, las citoquininas, las giberelinas, el ácido abscísico y el etileno.

AuxinasFueron descubiertas por el fisiólogo holandés Frits Went, quien en 1926 realizó los siguientes experimentos:

1. Cortó el ápice de una plántula y el tallo de esta paró de crecer.

2. Colocó el ápice cortado sobre una placa de agar, el agar es permeable y permite el paso de sustancias, después colocó el agar sobre el tallo de la plántula cortada, la cual volvió a crecer.

3. Realizó el mismo experimento colocando el ápice sobre un material impermeable como la mica, pero al colocar este material sobre la plántula esta no creció.

4. Por último, repitió el segundo experimento pero colocó el agar desplazado hacia un lado del tallo de la plántula y observó que la plántula se curvaba hacia el lado opuesto al agar, esto se debía a que las células en contacto con el agar crecían más rápidamente.

Con estos experimentos se demostró que en el ápice de la planta, se encuentra una sustancia responsable del crecimiento de esta. Posteriormente se comprobó que estas sustancias eran las auxinas.

Las auxinas promueven el crecimiento longitudinal de la planta por alargamiento de sus células.

Su nivel de actuación será distinto en la raíz, donde niveles bajos de auxinas promueven el crecimiento, mientras que niveles altos lo inhiben; que en el tallo, donde se necesitan elevadas concentraciones de auxina para su crecimiento.

Citoquininas

Las citoquininas promueven la división celular, estimulan el brote de yemas y el desarrollo del fruto y retrasan el envejecimiento, sobre todo el de las hojas.

GiberelinasLas giberelinas promueven el alargamiento de las células de los tallos, estimulan la floración, el desarrollo de los frutos y la germinación de la semilla.

Ácido abscísico

El ácido abscísico es una hormona que ayuda a la planta a resistir condiciones ambientales adversas.

Hace disminuir el crecimiento de la planta, ayuda a mantener el estado de latencia en las yemas y las semillas en momentos en que la germinación conduciría a la muerte y mantiene cerrado los estomas cuando escasea el agua.

EtilenoEl etileno es la única hormona vegetal que se encuentra en estado de gas a temperatura ambiente.

Su principal función es la maduración de los frutos, también favorece la abscisión (caída) de las hojas, las flores y los frutos.

RESPUESTAS EN LAS PLANTAS

Las plantas detectan los estímulos del medio que les rodea y responden ante ellos.

Esta respuesta se debe a movimientos sin desplazamiento como los tropismos y las nastias.

Los tropismos son cambios permanentes en la dirección del crecimiento de la planta, que alteran la forma de la planta de manera irreversible.

Las nastias son movimientos de una parte del vegetal, que se producen sin orientación y son pasajeros; la planta vuelve a su posición inicial una vez pasado el estímulo.

Tropismos

Los tropismos son cambios permanentes en la dirección del crecimiento de las plantas debido a un reparto desigual de la fitohormona auxina que produce un crecimiento diferencial de la planta (movimiento dirigido).

Pueden ser positivos, cuando el crecimiento se dirige hacia el estímulo o negativos, cuando la planta se aleja de dicho estímulo.

Según cual sea el estímulo al que responden se dividen en: fototropismo, geotropismo, hidrotropismo, tigmotropismo y quimiotropismo.

Fototropismo

Cuando el estímulo es la luz. Puede ser positivo como es el caso de los tallos o negativo como ocurre en la raíz.

Geotropismo

El estímulo que origina el crecimiento es la gravedad, dirigiéndose la planta hacia el interior de la tierra como ocurre en la raíz, que presenta geotropismo positivo o puede ocurrir crecimiento en contra de la gravedad como ocurre en el tallo, siendo el geotropismo negativo.

Hidrotropismo

El crecimiento de la planta se dirige hacia donde está el agua. Como es el caso de las raíces que presentan hidrotropismopositivo.

Tigmotropismo

El crecimiento es estimulado por el contacto de la planta con algún objeto.

Un ejemplo de tigmotropismo positivo son los zarcillos que crecen enrollados alrededor de algún objeto.

Quimiotropismo

Estos movimientos se producen en respuesta a ciertas sustancias químicas. El alargamiento de los tubos polínicos, por ejemplo, está controlado por compuestos químicos sintetizados en el pistilo.

Nastias

Las nastias son movimientos pasajeros de una parte del vegetal, por lo que una vez trascurrido el estímulo, la planta vuelve a su posición inicial.

En este caso no intervienen las hormonas vegetales, se cree que las nastias se producen debido a las variaciones de turgencia que sufren las células de algunas partes de la planta.

Dependiendo del estímulo al que responden se clasifican en: fotonastias, termonastias y sismonastias.

Fotonastias

Cuando la planta reacciona ante la luz.

Por ejemplo: los girasoles o las flores que se abren de día y se cierran de noche.

Termonastias

Las plantas responden a variaciones de la temperatura.

Los tulipanes cierran sus flores cuando desciende la temperatura y las abren cuando aumenta.

Sismonastias

La planta reacciona al contacto o a la presión.

Como es el caso de la mimosa, que al menor contacto sus hojas se cierran o de la planta carnívora, venus atrapamoscas.

top related