prevenciÓn, detecciÓn temprana y tratamiento de las ... · complicaciones en embarazo, parto o...

Post on 17-Apr-2020

25 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO,

PARTO O PUERPERIO

Gestión de paraclínicos en las sedes propias de Compensar

Siguiente

COMPLICACIONES EN EMBARAZO, PARTO O PUERPERIO

Los algoritmos que se presentan para la gestión de paraclínicos respecto a manejode embarazo, parto o puerperio y sus complicaciones, se fundamentan en la Guíade práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de lascomplicaciones del embarazo, parto o puerperio.

La finalidad es la de recordar evidencias y recomendaciones, pero de ningunamanera suplen el conocimiento que el profesional debe tener respecto alcontenido de la GPC.

Dado que la GPC tiene recomendaciones y buenas prácticas orientadas al nivelambulatorio y al nivel hospitalario, en Compensar se asumirán aquellas que atañenexclusivamente al ámbito ambulatorio y al nivel de complejidad de sus servicios.

Siguiente

PUERPERIO(Hemorragias asociadas al

embarazo: No aplica*)

EMBARAZO

ABORDAJE PARACLÍNICO

PARTO (No aplica*)

+

EMBARAZO, PARTO O PUERPERIOABORDAJE PARACLÍNICO

* No aplica porque son intervenciones consideradas para el ámbito hospitalario. Siguiente

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento delas complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Sistema General deSeguridad Social en Salud - Colombia. Guía para profesionales de la salud 2013 -Guías N° 11 - 15.

Siguiente

FIN

Inicio

CONTROL PARACLÍNICO DEL EMBARAZO

CONTROL PARACLÍNICO DEL

EMBARAZOCURSO NORMAL COMPLICACIONES

+ +

Regresar

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA SEGUIMIENTO PARACLÍNICO

DEL EMBARAZO CON CURSO NORMAL

CONTROL PARACLÍNICO DE EMBARAZO CON CURSO NORMAL

IMAGENOLOGÍALABORATORIO

CLÍNICO

+ +

Regresar

ESTUDIOS ECOGRÁFICOS

PERFIL BIOFÍSICOMONITORÍA FETAL

ESTUDIOS DOPPLER

IMAGENOLOGÍA EMBARAZO CON CURSO

NORMAL

+

SEGUIMIENTO IMAGENOLÓGICODEL EMBARAZO CON CURSO NORMAL

+

+ +

+

Regresar

SEGUIMIENTO IMAGENOLÓGICODEL EMBARAZO CON CURSO NORMAL

CONSIDERACIONES

• No se recomienda que el personal de salud instruya a la gestante con embarazode curso normal, a monitorizar los movimientos fetales de rutina utilizandolímites de alarma específicos, ya que esto no mejora los resultados perinatales yse asocia con un incremento de la ansiedad materna.

• Si la gestante percibe que el patrón de movimientos fetales ha disminuidodespués de la semana 28 de gestación, se recomienda instruirla en guardarreposo en decúbito lateral y concentrarse en los movimientos fetales por 2 horas;si no percibe 10 o más movimientos discretos en este periodo de tiempo, lagestante debe contactar inmediatamente al servicio de salud.

Regresar

SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL EMBARAZO CON CURSO NORMAL

CONTROL EGOGRÁFICO DEL EMBARAZO CON CURSO NORMAL

CRECIMIENTO FETAL

ALTERACIÓN FETO-

PLACENTARIA+ +

Regresar

SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL CRECIMIENTO FETAL

EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• Se recomienda el uso de la ecografía obstétrica cuando la altura uterina seamenor del percentil 10 o mayor del percentil 90.

• Se recomienda que para calcular el peso fetal por ecografía, se utilice la fórmulade Hadlock 4 incluida en el software de los equipos de ultrasonido.

Regresar

SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DIAGNÓSTICO DE ALTERACIONES FETO-PLACENTARIAS

• Se recomienda realizar una ecografía entre las 10 semanas (+6 días) y 13 semanas(+ 6 días) con el fin de:

‒ Mejorar la evaluación de la edad gestacional utilizando la longitud céfalo-caudal fetal.

‒ Detectar precozmente los embarazos múltiples.

‒ Detectar algunas malformaciones fetales mediante la sonolucencia nucal, lacual debe ser medida por profesionales con entrenamiento y certificación.

• Se recomienda que las gestantes con antecedentes de embarazo ectópico,recanalización de trompas de Falopio, dispositivo intrauterino (DIU) in situ oenfermedad pélvica inflamatoria (EPI) se les realice una ecografía transvaginaltempranamente para confirmar la localización del embarazo y ayudar a clasificarel riesgo.

Continúa

SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DIAGNÓSTICO DE ALTERACIONES FETO-PLACENTARIAS

• Se recomienda realizar rutinariamente una ecografía de detalle, por profesionalescon entrenamiento y certificación, entre la semana 18 y la semana 23 (+6 días)para la detección de anomalías estructurales.

• Se recomienda que las mujeres sean informadas de las limitaciones de laecografía de rutina, con énfasis en las variaciones en las tasas de detección segúnel tipo de anomalía fetal, el índice de masa corporal de la mujer y la posición delfeto en el momento de la exploración.

• No se recomienda la ecografía rutinaria después de la semana 24 de gestación engestantes de embarazos de curso normal, pues no hay evidencia que la ecografíade rutina en el tercer trimestre de la gestación mejore los resultados perinatales ypuede por el contrario aumentar el número de cesáreas no indicadas.

Regresar

SEGUIMIENTO IMAGENOLÓGICO CON ESTUDIOS DOPPLER

EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• No se recomienda el Doppler de arterias umbilicales para la detección dealteraciones del crecimiento fetal en embarazo de curso normal.

• No se recomienda el uso rutinario del Doppler de arteria umbilical sólo o encombinación con el Doppler de arteria uterina en gestantes con embarazo decurso normal, pues no se ha encontrado ningún beneficio materno o fetalasociado.

Regresar

SEGUIMIENTO IMAGENOLÓGICO CON MONITORÍA FETAL

EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

No se recomienda el uso rutinario de la monitoría fetal sin estrés en pacientes conembarazo de curso normal, pues no se ha encontrado ningún beneficio materno ofetal asociado.

Regresar

SEGUIMIENTO IMAGENOLÓGICO CON PERFIL BIOFÍSICO

EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

No se recomienda el uso rutinario del Perfil Biofísico Fetal (PFB) en pacientes conembarazo de curso normal, pues no se ha demostrado ningún beneficio materno ofetal asociado.

Regresar

TAMIZAJE POR LABORATORIO CLÍNICOEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

LABORATORIO CLÍNICO EN

EMBARAZO CON CURSO NORMAL

TAMIZAJE A INFECCIONES

TAMIZAJE A PATOLOGÍAS

+ +

Regresar

VIRUS

PARASITISMOINTESTINAL

PROTOZOARIOS (MALARIA)

BACTERIAS

INFECCIONES EN EMBARAZO

CON CURSO NORMAL

+

TAMIZAJE A INFECCIONES POR LABORATORIO CLÍNICO

+

+ +

Regresar

CITOMEGALOVIRUS

HEPATITIS BRUBEOLA

VIH

INFECCIONES VIRALES EN EMBARAZO CON CURSO

NORMAL

+

TAMIZAJE A INFECCIONES VIRALESPOR LABORATORIO CLÍNICO

+

+ +

Regresar

TAMIZAJE PARA CITOMEGALOVIRUSEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

En el embarazo con curso normal no se recomienda realizar tamizaje rutinario paracitomegalovirus.

Regresar

TAMIZAJE PARA VIHEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• Se recomienda que el diagnóstico presuntivo de Virus de InmunodeficienciaHumana (VIH) se realice con prueba rápida o ELISA convencional de tercerageneración en la cita de inscripción al control prenatal y en el tercer trimestre, yaque una intervención oportuna y adecuada puede reducir la transmisión de madre ahijo.

• En mujeres con dos resultados reactivos de las pruebas presuntivas, se recomiendaconfirmar el diagnóstico de VIH con Western Blot .

Regresar

TAMIZAJE PARA RUBEOLAEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

Se recomienda que el tamizaje para rubéola sea ofrecido idealmente en la consultapreconcepcional y rutinariamente antes de la semana 16 de gestación.

Regresar

TAMIZAJE PARA HEPATITIS BEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

Se recomienda ofrecer a las gestantes el tamizaje serológico para el virus de lahepatitis B, a fin de garantizar en el puerperio una intervención adecuada para reducirel riesgo de transmisión de madre a hijo.

Regresar

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

CLAMIDIASISVAGINOSIS

BACTERIANA

SÍFILIS

TAMIZAJE DE INFECCIONES

BACTERIANAS EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

TAMIZAJE A INFECCIONES BACTERIANASPOR LABORATORIO CLÍNICO

EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

+

+ +

+

+

Regresar

TAMIZAJE PARA BACTERIURIA ASINTOMÁTICAEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• Ofrecer a las gestantes tamizaje de bacteriuria asintomática por medio de urocultivoy antibiograma, idealmente antes de la semana 16 de gestación o cuando lapaciente ingrese al control prenatal.

• Dar tratamiento a la bacteriuria asintomática con un esquema de siete días deacuerdo al perfil de resistencia y sensibilidad reportadas.

• Realizar seguimiento con urocultivo a las pacientes que reciben tratamiento parabacteriuria asintomática.

• No continuar el tamizaje de bacteriuria asintomática en las gestantes con un primerurocultivo negativo.

• En caso de recidiva o resistencia de la infección por bacteriuria asintomática, lapaciente debe ser referida para continuar su control por obstetricia.

Regresar

TAMIZAJE PARA VAGINOSIS BACTERIANAEN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

No se recomienda ofrecer a las mujeres embarazadas asintomáticas, tamizajerutinario de vaginosis bacteriana, ya que la evidencia muestra que en embarazos debajo riesgo no hay efectos benéficos del tratamiento sobre el parto pretérmino, laruptura prematura de membranas, ni otros resultados adversos en el embarazo.

Regresar

TAMIZAJE PARA CLAMIDIASIS EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

No se recomienda ofrecer un programa de tamizaje de Chlamydia trachomatis comoparte del control prenatal de rutina, en mujeres asintomáticas.

Regresar

TAMIZAJE PARA SÍFILIS EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• Se recomienda el tamizaje de rutina para la sífilis con pruebas serológicas en cadatrimestre del embarazo.

• En caso de un resultado reactivo menor a 1:8 diluciones, se debe realizar pruebaconfirmatoria mediante una prueba treponémica específica.

• En caso de un resultado reactivo mayor o igual a 1:8 diluciones se recomienda eltratamiento con penicilina G benzatínica para las mujeres embarazadas.

Regresar

TAMIZAJE PARA ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• Se recomienda realizar el tamizaje de rutina para Estreptococo del Grupo B (EGB)durante las semanas 35 a 37 de gestación, con cultivos rectal y vaginal.

• Si se detecta presencia de Estreptococo del Grupo B (EGB) en un urocultivo tomadoen el último trimestre, se recomienda dar tratamiento intraparto sin necesidad derealizar el tamizaje con cultivos rectal y vaginal.

Regresar

TAMIZAJE PARA PROTOZOARIOS (MALARIA) EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

En las zonas endémicas para malaria, se recomienda el tamizaje de rutina con gotagruesa a las gestantes con fácil acceso a los servicios de salud.

Regresar

TAMIZAJE PARA PARASITISMO INTESTINAL EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

No se recomienda el tamizaje rutinario de parasitismo intestinal en gestantesasintomáticas.

Regresar

PARTO PRETÉRMINO

DIABETES GESTACIONAL

PATOLOGÍAS A TAMIZAR EN

EMBARAZO CON CURSO NORMAL

ANEMIA

+

TAMIZAJE A PATOLOGÍAS POR LABORATORIO CLÍNICO

EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

+

+

Regresar

TAMIZAJE PARA ANEMIA EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

Se recomienda que todas las gestantes con embarazo de curso normal sean tamizadaspara anemia con hemoglobina y hematocrito, obtenidos como parte de unhemograma completo, en el momento de la inscripción al control prenatal, así comoen la semana 28 de gestación con el fin de disponer de tiempo suficiente para eltratamiento de la anemia.

Regresar

TAMIZAJE PARA DIABETES GESTACIONAL EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• Se recomienda que a todas las gestantes se les realice la prueba de tamizaje de unpaso de la IADPSG (International Association of the Diabetes and Pregnancy StudyGroups) con 75 gramos de glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación, teniendoen cuenta que los valores normales son:

‒ Basal: < 92 mg/dl.

‒ A la hora: < 180 mg/dl.

‒ A las dos horas: <153 mg/dl.

• No se recomienda el tamizaje de Diabetes gestacional usando glicemia basal ouroanálisis para la detección de glucosa.

Regresar

TAMIZAJE PARA PARTO PRETÉRMINO EN EMBARAZO CON CURSO NORMAL

• En gestantes con embarazos de curso normal, no se recomienda el tamizajerutinario para parto pretérmino.

• Pruebas como la gonadotrofina coriónica en suero materno, la proteína C reactivasérica, los niveles cervicovaginales de fibronectina fetal y la cervicometría porecografía transvaginal no han demostrado ser efectivas en predecir el riesgo departo pretérmino en este tipo de gestantes.

Regresar

COMPLICACIONES ASOCIADASCON EL EMBARAZO

COMPLICACIONES ASOCIADAS CON EL EMBARAZO*

HIPERTENSIVAS INFECCIOSAS

+ +

Regresar

* Las intervenciones consideradas de la GPC de referencia aplican para el ámbito ambulatorioy el nivel de complejidad de las USS propias de Compensar.

MONITOREO PARACLÍNICODE LA PREECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO

MONITOREO PARACLÍNICO DE LA

PREECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO

IMAGENOLOGÍALABORATORIO

CLÍNICO

+ +

Regresar

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

PROTEINURIA

MONITOREO POR LABORATORIO CLÍNICO DE LA PREECLAMPSIA

PRUEBAS SEROLÓGICAS

+

MONITOREO POR LABORATORIO CLÍNICODE LA PREECLAMPSIA

+

+

Regresar

PROTEINURIA PARA EL MONITOREO DE LA PREECLAMPSIA

• Se debe medir la proteinuria con tiras reactivas de lectura automatizada o usandola relación proteinuria/creatinuria en una muestra aislada, en mujeresembarazadas con cifras tensionales mayores a 140/90 mm Hg.

• Si se utilizan tiras reactivas de lectura automatizada para la detección deproteinuria significativa y un resultado > 1+ es obtenido, se debe confirmar laproteinuria significativa con la estimación de la relación proteinuria/creatinuriaen una muestra aislada o con la recolección de orina en 24 horas.

• La proteinuria significativa se confirma si el valor de la relaciónproteinuria/creatinuria en muestra aislada es mayor de 30 mg/mmol o si elresultado de proteína en orina recolectada en 24 horas es mayor a 300 mg.

• Si se utiliza recolección de orina en 24 horas como método diagnóstico deproteinuria significativa, debe existir un protocolo establecido en el lugar dondese realiza la prueba, que asegure que la muestra sí es de 24 horas.

Regresar

PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA EL MONITOREO DE LA PREECLAMPSIA

No se recomienda el uso rutinario de las siguientes pruebas serológicas comopruebas predictoras de preeclampsia:

• Factor de crecimiento placentario (PlGF).

• Inhibina A (IA).

• Tirosin kinasa-1 fms-like soluble (sFlt-1).

• Factor endotelial de crecimiento vascular (VEGF).

• Endoglina soluble (EGs).

• Serpina.

Regresar

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA EL MONITOREO DE LA PREECLAMPSIA

• En mujeres con preeclampsia no severa, se recomienda monitorizar al menos dosveces por semana con función renal, deshidrogenasa láctica (LDH), electrolitos,conteo completo de células sanguíneas, transaminasas y bilirrubinas.

• En mujeres con preeclampsia no severa, no se recomienda repetir cuantificaciónde proteinuria.

Regresar

MONITOREO IMAGENOLÓGICO MATERNODE LA PREECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO

MONITOREO IMAGENOLÓGICO DE

LA PREECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO

MADRE FETO

+ +

Regresar

MONITOREO IMAGENOLÓGICODE LA PREECLAMPSIA

No se recomienda el uso rutinario del Doppler de arterias uterinas durante lagestación, como predictor de preeclampsia.

Regresar

MONITOREO DEL FETO ANTE COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

MONITOREO FETAL ANTE

COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS

MONITOREO ECOGRÁFICO

MONITORÍA FETAL ELECTRÓNICA

+ +

Regresar

+

CONSIDERACIONES AL MONITOREO FETAL ANTE COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS

Se recomienda desarrollar un plan de manejo para las mujeres con hipertensiónsevera o preeclampsia que incluya lo siguiente:

• Momento y naturaleza de futuros monitoreos fetales.

• Indicaciones fetales para la programación del parto y del uso de corticosteroides.

• Cuándo discutir el caso con el equipo de neonatólogos, obstetras yanestesiólogos.

Regresar

MONITOREO ECOGRÁFICO FETAL ANTE COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

• Realizar ecografía fetal para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquidoamniótico entre las semanas 28 y 30 de gestación (o al menos 2 semanas antesdel diagnóstico del trastorno hipertensivo del embarazo previo, si éste fuerealizado antes de la semana 28) y repetir cada 4 semanas ante antecedente de:

‒ Preeclampsia previa.

‒ Preeclampsia que requirió parto antes de la semana 34.

‒ Preeclampsia con hijo que nació con un peso menor al percentil 10.

‒ Muerte intrauterina.

‒ Abruptio de placenta.

• En caso de alteración del crecimiento fetal, realizar Doppler fetoplacentario.

Continúa

MONITOREO ECOGRÁFICO FETAL ANTE COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

• En mujeres con hipertensión crónica, realizar ecografía para evaluar elcrecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico. Si los resultados sonnormales, repetir hasta después de la semana 34 a menos que alguna condiciónclínica lo indique antes.

• En mujeres con hipertensión gestacional, realizar ecografía para evaluar elcrecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico, si el diagnóstico esconfirmado antes de la semana 34. Si los resultados son normales, repetir hastadespués de la semana 34 a menos que alguna condición clínica lo indique antes.

• Si se planea un manejo conservador de la hipertensión severa o de lapreeclampsia, realizar periódicamente los siguientes exámenes:

‒ Ecografía para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico.

‒ Doppler fetoplacentario.Regresar

MONITORÍA ELECTRÓNICA FETAL ANTE COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

• En mujeres con hipertensión crónica, se recomienda realizar monitoríaelectrónica fetal únicamente si hay disminución de movimientos fetales.

• En mujeres con hipertensión gestacional, realizar monitoría electrónica fetalúnicamente si hay disminución de movimientos fetales.

• Se recomienda realizar monitoreo fetal en el momento del diagnóstico dehipertensión severa o de preeclampsia.

• Si se planea un manejo conservador de la hipertensión severa o la preeclampsia,se recomienda realizar periódicamente una monitoría electrónica fetal.

• En mujeres con alto riesgo de preeclampsia, se recomienda realizar monitoríaelectrónica fetal únicamente si hay disminución de movimientos fetales.

Regresar

COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL

EMBARAZO

RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANASTOXOPLASMOSIS

+ +

Regresar

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE

CORIOAMNIONITIS

RESPECTO AL DIAGNÓSTICO DE

LA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS (RPM)

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

+

DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

+

Regresar

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS AYUDAS DIAGNÓSTICAS

Si la sospecha clínica de RPM persiste a pesar de las pruebas clínicas negativas, serecomienda realizar las siguientes pruebas paraclínicas complementarias:

• Cristalización.

• Medición de pH.

• Medición del índice de líquido amniótico por ecografía.

• Amnioinfusión.

• Determinación de microglobulina 1 alfa placentaria.

Regresar

CRITERIOS PARACLÍNICOS DIAGNÓSTICOS DE CORIOAMNIONITIS

• No se recomienda realizar el hisopado o cultivo de secreción vaginal alta cadasemana, como parte del manejo de la RPM.

• No se recomiendan el cuadro hemático y la proteína C reactiva de rutina para elseguimiento de las gestantes con RPM, ya que no han demostrado utilidad por subaja sensibilidad para el diagnóstico de corioamnionitis.

• Se recomienda el uso de la cardiotocografía (monitoría fetal)ya que permitedocumentar taquicardia fetal o la disminución de la variabilidad fetal, las cualespueden ser usadas para el diagnóstico de corioamnionitis clínica.

• El perfil biofísico fetal puede ser usado siempre y cuando se tenga en cuenta quetiene un valor limitado para predecir infección fetal.

Regresar

TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

PREVENCIÓNINFECCIÓN CONGÉNITA

+ +

Regresar

PREVENCIÓN DE LA TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

PREVENCIÓN DE LA TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

+ +

Regresar

+

PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA TOXOPLASMOSIS

CONCEPTOS

• La prevención primaria de la toxoplasmosis en la mujer embarazada buscaevitar la presencia de la infección activa durante la gestación objeto deatención. Su éxito depende de la modificación de hábitos y de estilos de vidaque están impregnados con fuertes componentes culturales.

• La prevención secundaria de la toxoplasmosis en la mujer embarazada busca ladetección precoz de la infección activa durante la gestación y su tratamiento,así como la disminución de la transmisión de la infección y de los daños severosal feto y al recién nacido.

Regresar

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA TOXOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA

TOXOPLASMOSIS: DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

TAMIZAJEPRUEBAS DE DETECCIÓN

+ +

Regresar

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA TOXOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: TAMIZAJE

Se recomienda tamizar a las gestantes seronegativas con una periodicidadmensual con una prueba de inmunoglobulina (Ig) M para toxoplasma.

Regresar

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA TOXOPLASMOSIS PRUEBAS DE DETECCIÓN

• En los casos en que no se conozca el estatus de infección, realizar pruebas deIgG e IgM a la mujer embarazada en su primer control prenatal, paradeterminar la presencia de la infección por toxoplasma.

• Las mujeres con IgG e IgM positiva deben realizarse prueba de avidez paraconfirmar la antigüedad de la infección si el embarazo es menor a 16 semanase IgA si es mayor a 16 semanas.

• Las mujeres con IgG e IgM negativas deben ser seguidas mensualmente en lostérminos establecidos por la GPC.

• Las mujeres con IgG negativo e IgM positivo deben repetir la IgG en dossemanas para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural.

• Toda mujer que considere embarazo debe realizarse prueba de IgG contratoxoplasma para identificar su estatus de infección previa. Regresar

PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA TOXOPLASMOSIS DIAGNÓSTICO

PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA TOXOPLASMOSIS:

DIAGNÓSTICO

PRUEBAS CONFIRMATORIAS

ECOGRAFÍA

+ +

Regresar

PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA TOXOPLASMOSIS PRUEBAS CONFIRMATORIAS

• Ofrecer como alternativas para el diagnóstico de infección fetal, laamniocentesis y la realización de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) ensegundo trimestre de gestación. La decisión final debe ser consensuada yconsignada en la historia clínica. Un resultado negativo no descarta la infeccióncongénita.

• No se recomienda el uso de la cordocentesis como prueba confirmatoria parainfección por toxoplasmosis.

• Se recomienda realizar controles de calidad a los centros que realizan lasdiferentes pruebas para diagnóstico basado en líquido amniótico para lainfección por toxoplasma.

Regresar

PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA TOXOPLASMOSIS USO DE LA ECOGRAFÍA

• Se recomienda el seguimiento de la gestante con ecografía de morfología fetalpara definir la severidad y el compromiso del feto, en presencia de pruebaspositivas para infección por toxoplasma.

• Se recomienda que la ecografía de seguimiento para estas pacientes searealizada por personal especializado y entrenado para la identificación delriesgo asociado a toxoplasma.

Regresar

DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

• Se recomienda el uso de IgG, IgM e IgA conjuntamente, para el diagnóstico deinfección congénita por Toxoplasma en el recién nacido.

• Ante resultado de IgG positivo y resultados negativos en el IgA y el IgM, serecomienda la confirmación por Western Blot para infección por toxoplasma.

• Ante resultado de IgG positivo y resultados negativos en las tres pruebas (IgM,IgA y Western Blot), se recomienda el seguimiento del recién nacidomensualmente durante seis meses y luego cada tres meses hasta el año, conIgG para descartar seroconversión.

Regresar

top related