presentación de powerpoint - laboratorio de evolución

Post on 30-Jun-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Enrique P. Lessa

Laboratorio de EvoluciónFacultad de Ciencias

Universidad de la Repúblicahttp://evolucion.fcien.edu.uy/

La evolución biológica en la cultura moderna, a 150 años de la publicación de “El origen de

las especies”

Society for the Study of Evolution

Darwin 200 en Uruguay—algunas referencias

Evento científico internacional:“150 years of Darwin's Evolutionary Theory: a SouthAmerican celebration. Punta del Este, 3-5 September2009Seguido de la primera escuela latinoamericana de Evolución.http://darwin200.edu.uy

Proyecto de popularización (ANII):Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias, Udelarhttp://evolucion.edu.uy/evolucion-cultura.html

Aniversarios:1° de julio de 1858. Darwin y Wallace presentan sus ideas sobre la selección natural en la Sociedad Lineana de Londres.

noviembre de 1809. Lamarck: “Filosofía zoológica”12 de febrero de 1809. Nace Charles Darwin24 de noviembre de 1859. Darwin: “El origen de las especies”

Temas de esta charla:

Naturaleza de la transformación darwiniana.

Estado actual de la teoría de la evolución.

3

El viaje del Beagle (1831-1836)

• Darwin ya había completado su teoría en 1838, y redactado una primera versión de “El origen” en 1840.

¿Apurado, yo?

• Sin embargo:- el primer adelanto se presentó en 1858, junto con el trabajo de Alfred Russell Wallace sobre la selección natural- en 1859, Darwin acepta publicar “una versión resumida” de su teoría: “El origen de las especies.”- Darwin continuó publicando obras importantes, pero la “versión final” de “El origen” jamás se completó.

6

¿El primer árbol filogenético?

• posiblemente (julio de 1837)

• pero es sobre todo un modelo conceptual de cómo la variación poblacional se conecta con la divergencia entre especies.

Contenido de “El origen de las especies”

1. Variación bajo domesticación.2. Variación en la naturaleza.3. Lucha por la existencia.4. Selección natural.5. Leyes de variación.6. Dificultades de la teoría.7. Instinto.8. Hibridación.9. La imperfección del registro fósil.10. La sucesión geológica de seres vivos.11. Distribución geográfica.12. Distribución geográfica (continuación).13. Afinidades entre los seres vivos: morfología, embriología,

órganos rudimentarios.14. Síntesis y conclusión.

La evolución darwiniana• Primera teoría consistente, unificadora, y exclusivamente científica de la evolución.

• Concepto de evolución: “descendencia con modificación”. Contrapunto entre continuidad y cambio.

• La evolución como fenómeno: consolidación y unificación de la biología en torno al mismo.

• La unidad de la vida: origen común, diversificación a partir de ancestro común.

• Ritmo de la evolución: el gradualismo.

• Mecanismos de la evolución: la selección natural (papel privilegiado, aunque no excluyente).

8

La selección natural, como proceso, ocurre si y sólo si:

• Existe variación fenotípica (forma, tamaño, coloración, etc.) entre individuos.

• Dicha variación es, al menos en parte, heredable.

• Existe una relación causal (probabilística) entre dicha variación y el éxito reproductivo de los individuos.

9

Darwin, en El Origen de las Especies (1859) :

“Como nacen muchos más individuos de una especie que los que posiblemente pueden sobrevivir, habrá entre ellos una recurrencia frecuente a la lucha por la existencia, que permite que cualquier ser, aunque varíe poco en cualquier manera que le sea beneficioso, bajo condiciones de vida complejas y a veces cambiantes, tendrá una mejor chance de sobrevivencia, y por lo tanto, será naturalmente seleccionado. Dado el fuerte principio de la herencia, cualquier variedad seleccionada tenderáa propagarse en su forma nueva y modificada”

10

11

Selección natural: un concepto simple, pero multiforme

1. Existe variación fenotípica (forma, tamaño, coloración, etc.) entre individuos.

2. Dicha variación es, al menos en parte, heredable.

3. Existe una relación causal (probabilística) entre dicha variación y el éxito reproductivo de los individuos.

Complejidad:

1 y 2: Interacciones entre alelos de un gen, y entre éstos y el genoma.

1 y 2: Interacción entre “herencia” y “ambiente” en la formación del genotipo.

1 y 3: Interacciones contexto-dependientes.

Sin 2, o si 3 toma una forma “negativa”, no hay evolución.

Sin 3, hay evolución al azar (deriva genética).

Más elementos de importancia del pensamiento de Darwin:

• Unidad conceptual de su obra.

• Ruptura con el esencialismo y “pensamiento poblacional”. La variación deja de ser “ruido” que oscurece la esencia, y pasa a ser la base misma de la evolución y sus resultados, la diversidad y la adaptación.

• Aporte de varias teorías específicas, también innovadoras (selección sexual, coevolución)

• Horror para el siglo XIX: ¿cuál es el principio que ordena y orienta el proceso?: ¡la respuesta de Darwin es que ese principio no existe!

12

¿Fue Darwin el propulsor de una revolución científica?Criterio histórico (Bernard I. Cohen)

• Transformación radical (cambio de paradigma, en el sentido de Thomas Kuhn).

• Magnitud: afecta a una gran disciplina, no a un campo específico; nuevo marco de referencia científico.

• Impacto científico y social: cambia nuestra visión del mundo.

• Persistencia: resiste el paso del tiempo.

• Percepción personal del carácter revolucionario de la propuesta.

13

El mutacionismoLeyes de Mendel (1866) redescubiertas en 1900

Aparente contradicción entre gradualismo y herencia basada en alelos discretos.

El mutacionismo de de Vries y Goldschmidt.

Richard Goldschmidt Hugo de Vries

La teoría sintética generada entre 1918 y 1945• Ronald Fisher: Variación continua basada en alelos discretos. Modelos de selección natural.

• Theodosius Dobzhansky. 1937. La genética y el origen de las especies.

• Ernst Mayr. 1942. La sistemática y el origen de las especies.

• George Gaylord Simpson: el registro fósil como testigo de la evolución gradual.

“Los genes mutan, los organismos son seleccionados, las especies evolucionan.” E. Sober

Evolución en tiempo real: virus de la gripe

16

17

Evolución en tiempo real 2: pinzones de Darwin

Variación fenotípíca

G. fortis

Procesos evolutivos a nivel génico

selección purificadora(negativa)

-1/N 0 1/N

coeficiente de selección (s)a favor de un nuevo alelo

neutralidadestricta

cuasineutralidad

selección positiva

Evolución bajo neutralidad estricta

• la probabilidad de fijación de un alelo es igual a su frecuencia

• el equilibrio dinámico entre deriva y mutación neutral es función de θ=4Nµ

• la tasa de sustitución es igual a la tasa de mutación neutral (y es, por tanto, independiente del tamaño poblacional):

• si tasa de mutación neutral es µ• prob. de mutación por generación = 2N µ• prob. de fijación = frec. inicial = 1/2N

• tasa de evolución k = 2N µ x 1/2N = µ

Evolución bajo neutralidad estricta

• el tiempo medio entre eventos de fijación es 1/ µ(consecuencia del punto anterior y, una vez más, independiente del tamaño poblacional)

• el tiempo esperado de fijación de un alelo desde su aparición por mutación es 4N

• un corolario importante de la teoría neutral es que, aún cuando la evolución de un gen esté dictada por la selección positiva, una clase particular de cambios (aquellos estrictamente neutros) se fijará con una tasa igual a la correspondiente tasa de mutación

Unidad y diversidaddel código genético universal a sus 17 variantes

Nuestro lugar en el árbol de la vida

En perspectiva, se han validado los aspectos esenciales del darwinismo:

• Antigüedad de la Tierra (métodos de datación absoluta).

• Origen común de la vida (al menos la documentada):

• códigos genéticos como variantes derivadas se uno general

• muchos otros factores comunes a toda la vida

• Proceso de ramificación:

• el árbol molecular de la vida

• evolución de familias multigénicas, genomas

• sistemas de regulación del desarrollo embrionario, genes Hox

La evolución como fenómeno no puede cuestionarse seriamente del punto de vista científico.

“Hay grandeza en esta concepción según la cual la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un reducido número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, una infinidad de las formas más bellas y portentosas.”

Charles Darwin, 1859. El origen de las especies.

Evolución humana como “caso de prueba”

Darwin publicó una monografía sobre el tema, planteando un escenario posible:

1. nuestros parientes más cercanos (anatomía): chimpancé y gorila

2. origen probable de nuestra estirpe: África

3. Primera etapa: postura y locomoción bípedas

4. Segunda etapa: desarrollo de herramientas, aumento del tamaño cerebral

1. Nuestros parientes más cercanos: chimpancé y gorila

un resumen de 40 años de análisis moleculares (ADN y proteínas)

humano

chimpancé

gorila

orangután

13-15 Millones de años

5-7 Millones de años

2. Origen probable de nuestra estirpe en ÁfricaAustralopitecinosAustralopitecinos

P. robustus

tiem

po e

n m

illon

es d

e añ

ospresente

5

1

4

3

2

Australopithecus

Paranthropus

Kenyanthropus

A. ramidus

A. anamensis

A. afarensis

A. africanus P. aethiopicus

P. boiseiRama que conduce a Homo

K. platyops

A. garhi

Ardipithecus

6Sahelanthropus tchadensisOrrorin tugenensis

?

“robustos”“gráciles”

2. Origen probable de nuestra estirpe en Áfricati

empo

en

mill

ones

de

años

presente

0

1,5

1

0,5

2,5

2

H. erectus

H. habilisH. habilis

H. sapiens

H. heidelbergensis

H. ergaster

H. rudolfensis

H. neanderthalensis

HomoHomo

África

fuera de África

3. Primera etapa: postura y locomoción bípedasOrrorin

tugenensis> 6 Ma

- dudas sobre su naturaleza

Tugen, montañas de Kenia.Fémur de bípedo, húmero de arborícola pero no de braquiador, dientes de omnívoro, tamaño de chimpancé (1,4 m).Ambiente de bosque.

“Lucy”Australopitecus afarensis

4. Segunda etapa: desarrollo de herramientas, aumento del tamaño cerebral

Homo habilis1,6 – 2,2

Homo erectus170.000 años - 1,9 Ma

4. Segunda etapa: desarrollo de herramientas, aumento del tamaño cerebral

Altura (m)

Tam

año

del c

ereb

ro (c

m3 )

Posición filogenética del “hombre de Neandertal”

2009. Se anuncia la presentación del genoma de la especie.

Homo neanderthalensis35.000 - 350.000 años

Hipótesis generales y específicas• Hipótesis generales:

• realidad de la evolución: proceso de diversificación (ancestros y descedientes, ramificación);

• antigüedad y consistencia del registro fósil

• conexión (anatómica, genética) entre organismos fósiles y actuales

• Hipótesis específicas:

• las propuestas por Darwin para la evolución humana

top related