presentación de powerpointmedicinadeltrabajo.org/congreso/memorias/8.pdfse ocupa de los procesos...

Post on 24-Aug-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ergonomía Cognitiva

Jairo Ernesto Luna-GarcíaLaboratorio de Ergonomía y Factores

HumanosUniversidad Nacional de Colombia

Plan de temas

Campos de la ergonomía

Dimensión cognitiva (percepción, memoria, razonamiento y toma de decisiones)

A manera de conclusiones

Ergonomía (o factores humanos)

IEA, 2000

Disciplina

Entendimiento de las interacciones entre los seres humanos y otros

elementos de un sistema

Profesión

Aplica los principios teóricos, datos y

métodos de diseño

Con el fin de optimizar el bienestar humano así como el desempeño del

sistema en general

La ergonomía ayuda a armonizar los objetos que

interactúan con la gente, en términos de las necesidades, habilidades y limitaciones de

las personas

Ergonomía Física

Se ocupa de la anatomía humana, características antropométricas, fisiológicas y biomecánicas en

relación con la actividad física.

Los temas relevantes incluyen las posturas de trabajo, el manejo de materiales, los movimientos repetitivos, los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral,

el diseño de los lugares de trabajo, y la seguridad y salud

IEA, 2000

Se ocupa de los procesos mentales, tales como la percepción, memoria, razonamiento y la respuesta

motora, ya que afectan a las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un

sistema.

La ergonomía cognitiva

Los temas relevantes incluyen la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el desempeño

experto, la interacción humano-computadora, la confiabilidad humana, el estrés laboral y la

formación, y como éstos pueden estar relacionados con el diseño del sistema humano.

IEA, 2000

Se ocupa de la optimización de los sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras

organizacionales, políticas y procesos.

La ergonomía organizacional

Los temas relevantes incluyen la comunicación, la gestión de recursos humanos, el diseño del trabajo, el diseño de los horarios de trabajo, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía de la comunidad,

el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas de trabajo, la cultura organizacional, las organizaciones

virtuales, el teletrabajo y la gestión de la calidad. IEA, 2000

Necesidad de una visión compleja de la ergonomía

Ergonomía Física

Ergonomía Cognitiva

Ergonomía Organizacional

Interacción ergonomía física y cognitiva

Ergonomía Física

Ergonomía Cognitiva

• Aspectos sensoriales• Usabilidad

Interacción ergonomía cognitiva y organizacional

• Dimensión psicosocial

Ergonomía Cognitiva

Ergonomía Organizacional

Ergonomía de la actividad

Ergonomía Física

Ergonomía Cognitiva

Ergonomía Organizacional

Desempeño

Adecuación

Capacidades humanas

Demandas de la actividad

Dimensión cognitiva

Procesos mentales

Sensorial Motriz

Adquisición, mantenimiento, procesamiento y uso de

información, para la interacción con el medio.

Procesos cognitivos

Dimensión cognitiva

Capacidades humanas

Procesos mentales

Sensorial Motriz

Percepción

Memoria

Razonamiento

Toma de decisiones

Cognitivo

Emocional

Volitivo

Percepción

Convertir estímulos provenientes de la energía del

entorno, en señales analizables por el sistema nervioso.

Sistemas sensoriales:

Vía ventral:

Vía dorsal:

Percepción

A lo largo de la vía ventral la percepción se convierte en

conocimiento: representación, concepto, asociación.

Vía ventral: formas y colores

interpretados en el lóbulo temporal

Qué: ver para reconocer

Alteración acromatopsia.

Percepción

Fundamental para las transformaciones visomotrices

(programación motriz, conexiones parietales y frontales).

Vía dorsal: Movimiento

interpretados en el lóbulo parietal

Dónde: ver para actuar

Alteración akinetopsia

Memoria

Los objetos manipulables se representan sobretodo en términos de un conocimiento motor, relativo a sus modalidades de uso.

La información de naturaleza visual tiende

a dominar en la representación

semántica de los seres vivos

Capacidad de Reconocer objetos, Imaginar y recordar.

Memoria

Memoria de Corto y Largo Plazo

No declarativa o implícita / procedimental: (Cómo)capacidad y competencias:

Declarativa o explícita: (Qué)• Memoria episódica o

autobiográfica; • Memoria semántica o

conocimientos conceptuales.

Agnosia: incapacidad de reconocer y denominar objetos.Apraxia: incapacidad de ejecutar acciones con objetos. Apraxia ideatoria e ideomotora.Amnesia: anterógrada global y retrograda sectorial

Memoria

• Costumbre: disminución de estímulos• Sensibilización: aumento de estímulos• Habilidades de aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y operativo)• Comportamientos habituales: consolidados por la experiencia• Habilidades motrices (automatismos, para caminar, montar en bicicleta), dependen del cerebelo• Reflejos: dependen de los circuitos locales en la columna vertebral

Razonamiento

• Capacidad de reconocer a los otros como nuestros semejantes.• Entender el significado de sus comportamientos.• Acceder a sus contenidos mentales.

Neuronas espejo

visomotrices

Codifican el significado abstracto de la acción.

Razonamiento

• Estados afectivos • Intenciones • Creencias• Rasgos de personalidad • Normas interpersonales

Procesos de cognición

Comprensión, almacenamiento y procesamiento de

información relativa a uno mismo y a los demás

Toma de decisiones

• Condicionamiento clásico (estímulo-estímulo)

• Condicionamiento operante o instrumental

La neuroeconomiaAprender a decidir medianterecompensas y castigos:

Comportamientos de acercamiento (para obtenerlos)

Comportamientos de alejamiento (para evitarlos)

Toma de decisiones

Mecanismo que permite generar y actualizar una expectativa: cuantificar la diferencia entre el

resultado previsto y el efectivo

Teoría del aprendizaje

por refuerzo:

Desarrollar procedimientos formales para maximizar los

propios resultados a largo plazo.

Nula, si los dos resultados coinciden; Mejor de lo previsto (error de previsión positivo); Peor de lo previsto (error de previsión negativo).

Toma de decisiones

La dimensión más claramente humana de la toma de decisiones, es donde el papel fundamental es el de

las emociones y son menos racionales.

La posibilidad de cotejar el propio

estatus con el de otros individuos amplifica las emociones generadas por los resultados de

una decisión

La percepción de injusticia en el

comportamiento ajeno puede modificar

rápidamente las posturas del individuo.

Toma de decisiones

Decisiones no plenamente

racionales, pero sí razonables.

La supuesta irracionalidad de los

procesos neurocognitivos

conduce a la confianza y al comportamiento

social.

Teoría de juegos

Exigencias psicológicas del trabajo

Recursos

Moduladores

Conflicto Flia/trabajo Trabajo/Flia

Condiciones de Bienestar/Malestar

Condiciones de Trabajo psicosociales

Exigencias psicológicas del trabajo

Recursos

Conflicto Flia/trabajo Trabajo/Flia

Moduladores

Condiciones de Bienestar/Malestar

Condiciones de Trabajo psicosociales

Cuantitativas

De esconder emociones

Emocionales

Cognitivas

Acoso

Violencia

Exigencias psicológicas del trabajo

Recursos

Conflicto Flia/trabajo Trabajo/Flia

Moduladores

Condiciones de Bienestar/Malestar

Condiciones de Trabajo psicosociales

Influencia

Posibilidad de desarrollo

Control T.

Sentido de T.

Compromiso

Participación

A manera de conclusiones

Importancia de intervención ergonómica integral hacia el bienestar y la productividad

Aporte de la ergonomía cognitiva en el diseño del puesto de trabajo y la tarea

Potencial uso para interpretar incidencia de la organización del trabajo

top related