practica en la comunidad

Post on 28-Jun-2015

4.119 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

experiencia pedagogico en la practica educativa del peru, ejecutado con los alumnos de decimo ciclo de Educacion de UNE-La Cantuta.

TRANSCRIPT

El centro poblado de Paoyhan pertenece al distrito de Padre Márquez, Ucayali - Loreto

PROYECTO DEINVESTIGACIÓN ETNOLINGÜÍSTICA EN LA COMUNIDAD NATIVA DE PAOYHAN – PADRE MÁRQUEZ – UCAYALI - LORETO

2009

Docentes Practicantes:

Amasifuen Rojas, Franklin Eliseo (Educación Intercultural Bilingüe – Lengua Española)

Chillcce Fonseca, Jessica (Historia - Geografía)

Diaz Gonzales, Linda Karol (Literatura – Lengua Española)

Tesén Meléndez, Samuel Enrique (Educación Intercultural Bilingüe – Lengua Española)

Justificación de la investigación

La investigación etnolingüística en el centro poblado de Paoyhan tiene como finalidad dar a conocer la riqueza cultural y geográfica que posee.

Es importante rescatar nuestro legado cultural (lengua, costumbres, creencias, mitos, leyendas, vestimenta, música, danza, etc.) – identidad con nuestro legado cultural.

Su población es sociable, alegre y bondadosa; los jóvenes en su mayoría son entusiastas y poseen aspiraciones por aprender; algo que, desde una perspectiva educativa, debería ser aprovechado por los docentes para lograr una buena adquisición y comprensión de conocimiento.

De acuerdo al último censo efectuado en el año 2006, se registraron un total de 850 pobladores, quienes conforman un total de 255 familias.

Apolinario: Llamado así en honor a un líder comunal. Su presidente es el señor Leonardo Lomas.

José Rojas: Llamado así en honor a un líder comunal. Su presidente es el señor Ricardo Silvano.

Primavera: Llamado así en honor a la fecha de su creación, el 23 de setiembre, día de la primavera.

Su presidente es el señor Gilder Viena.

9 de octubre: Llamado así en honor a la fecha en que se trasladó a

su ubicación actual. Su presidente es el señor Juel Guimaraez.

Paococha: Centro poblado ubicado a la derecha del barrio Primavera. Sus autoridades y conformación (distribución de

barrios) son independientes a las de Paoyhan.

El centro poblado de Paoyhan está dividido en cuatro barrios, mencionados a continuación

en orden de ubicación

Actividades económicas: Paoyhan cuenta con abundante riqueza natural, que lamentablemente no explota al máximo, siendo su mayor fuente de producción los recursos vegetales (arroz, maíz, plátano, toronja, zandía) e ictiológicos (la carachama, boquichico, paiche, etc.)

I.E. Inicial # 257 Bilingüe – UGEL Contamana

Barrio 9 de Octubre. Su directora es la profesora Carola Rojas Chuña.

Población estudiantil de 72 alumnos:

› 26 niños - 3 años.› 22 niños - 4 años.› 24 niños - 5 años.

•Se imparten los tres niveles de educación básica regular inicial,

primaria y secundaria), siendo las clases bilingües, ya que se realizan principalmente en

idioma shipibo, pero en algunos casos en

castellano.

I. E. Primaria # 64186 Bilingüe – UGEL Contamana

Barrio 9 de Octubre. Su director es el profesor Américo López Sánchez.

Posee una población estudiantil de 164 alumnos.

I. E. Secundaria “Apolinario Ramírez Peña” – Paoyhan – UGEL Contamana

Barrio Primavera. Su director es el profesor Hernando Inuma Macedo.

Posee una población estudiantil de 86 alumnos:› 26 alumnos en 1° de

secundaria.› 16 alumnos en 2° de

secundaria.› 15 alumnos en 3° de

secundaria.› 15 alumnos en 4° de

secundaria.› 14 alumnos en 5° de

secundaria

SE LOGRÓ CONSTATAR LA PRESENCIA DE VARIOS PROBLEMAS DE DIVERSA ÍNDOLE, SIENDO LAS MÁS RESALTANTES:

Pérdida de identidad y tradiciones propias de la zona.

EDUCACIÓN: varios docentes (en especial en el nivel secundario) son foráneos, desconocen la cultura de sus alumnos y no respetan su legado.

La población estudiantil disminuye a medida que los alumnos suben de nivel o grado de instrucción:› índole económico (carencia de recursos para

que los alumnos puedan adquirir sus útiles escolares);

› falta de apoyo de los padres, pues ellos requieren de la ayuda de sus hijos para sus actividades económicas diarias, por lo que éstos dejan de estudiar;

› desinterés por parte de los alumnos y/o a que las familias se mudan por una mejor calidad de vida.

La adquisición del bagaje cultural está siendo limitado a los niveles inicial y primaria (cono se señaló

anteriormente), siendo ésta la causa de la extinción de los conocimientos

ancestrales.

También influye el desinterés y enajenación de los docentes para con

la cultura nativa de los alumnos.

DISEÑO INDUSTRIAL Y ARQUITECTONICO

EQUIPO› ARRIETA SILVA MELISA› BAQUERIZO RAYMONDI NADIA› MARCOS ARREDONDO FRANK› MENESES NAJARRO INES› MUCHA MALLMA CARLOS

PROYECTOS

ELABORACION DEL CROQUIS P. PRODUCTIVO ELABORACION DEL CARTEL DE

BIENVENIDAP. PRODUCTIVO TIPOLOGIA DE VIVIENDAP. DE INVESTIGACION LOZA DEPORTIVA DEL COLEGIO DE

PRIMARIAPROPUESTA DE PROYECTO DE INVERSION

ELABORACION DEL CROQUIS

ELABORACION DEL CARTEL DE BIENVENIDA

TIPOLOGIA DE VIVIENDA

LOZA DEPORTIVA DEL COLEGIO

PROYECTO PRODUCTIVO ESPECIALIDAD EDUCACION FISICA Y CONSTRUCCIONES

METALICAS•FASABI INUMA, Epson Octavio.

FLORES AGUSTIN, Enrique.

•QUISPE LLACTAHUAMAN, Sarita

Instalación del tablero de básquet

• Se realizo la demarcación de los campos deportivos.• se eligió la madera necesaria para la construcción del tablero y los arcos.• se habilitó la madera para realizar los empalmes del travesaño.• una vez armado los arcos y el tablero se procedió a su instalación.

Demarcación de la cancha de básquet de la I.E Inicial

Demarcación de la cancha deportiva de la I.E Primaria

Habilitando la madera para los

arcos

Flores Agustín, Enrique. Fasabi Inuma, Epson Octavio.

General: Fomentar el deporte como medio de recreación familiar. Específicos: Organizar competencia inter barrios en la comunidad. Promover la participación en el desarrollo del programa

en toda la comunidad.METAS: Impulsar el desarrollo del deporte en los niños, jóvenes

y adultos de la comunidad.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Docentes practicantes de la Universidad Nacional de

Educación, Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta.

Responsable: Nora Roxana

Diaz ToribioProyectos: • Planificando mi trabajo, mis clases son excelentes.

• Gracias a mis materiales didácticos aprendo fácil el inglés.

• En las diversas instituciones educativas visitadas en el distrito de Padre Márquez se encontraron similares problemáticas que dificultan el avance de la educación, así como:

•  • No hay profesores especialistas en el área de inglés.• Las instituciones educativas no cuentan con adecuado

material educativo.• Falta de actualización docente.• Los docentes no preparan su sesión de aprendizaje.• Falta de supervisión por parte de la UGEL.• Desinterés en el preparado de la carpeta pedagógica.• Falta de capacitación en le metodología de la

enseñanza por áreas.• Falta de capacitación en la elaboración de materiales

didácticos.•  

Aquí la profesora de inglés Nora Diaz dictando

una clase modelo a los alumnos del 5º de secundaria de la Institución

Educativa Secundaria de

Menores “Apolinario

Ramírez Peña”. 

Demostrando la metodología

de la enseñanza de

inglés al docente

encargado de esta área.

Realizando una enseñanza

personalizada, fomentando la participación y

pérdida del temor de

hablar el inglés

Creando un clima de

motivación en el salón de clases

con la ayuda los

materiales didácticos.

Aquí la futura docente

cumpliendo con la jornada pedagógica,

desde las 8:00 de la mañana hasta las 1:00 de la tarde en la comunidad

mestiza de Tiruntán.

Capacitando a la docente en el preparado de su carpeta

pedagógica.

Elaborando material

didáctico con la ayuda de los

docentes de la comunidad de

Paoyhan, tratando de explotar su capacidad creativa.

Enseñando a los docentes a elaborar materiales

didácticos de inglés que les servirá

como material de

apoyo.

• Se pudo lograr un gran aporte a nuestro Perú profundo, que lamentablemente esta desactualizado, fuera del alcance de la total tecnología.

• Se compartió de manera voluntaria todo el conocimiento novedoso en la enseñanza de idiomas.

• No se evalúa constantemente a los alumnos.• La evaluación debe ser oral y por escrito en cada clase, ya que lo

demanda un idioma.• Aprender un idioma no es un curso solo teórico, se requiere de la

práctica; porque el objetivo es que los alumnos se comuniquen en inglés.

• La corrección de la pronunciación es indispensable, de una manera respetable y motivadora.

• Motivar a los alumnos a que sigan adelante y no se rindan.• Los alumnos tienen interés por aprender el inglés.• El área de inglés plantea el desarrollo de tres grandes procesos que

tienen correspondencia con las capacidades de área: la comprensión de textos, la producción de textos; y la expresión y comprensión oral, es por ello que se puso énfasis en la evaluación de estas capacidades.

• Que los alumnos estudian no solo por pasar de año, sacar buena nota; sino por comprender que el estudio es fundamental para el progreso de su pueblo.

• No limitarse en la enseñanza de cualquier materia tratar de probar nuevas metodologías de enseñanza que atraiga la atención de los alumnos.

• Hacer que la enseñanza de idiomas sea como jugando, mas no como algo memorístico.

• Organizarse todos los docentes para exigir a las autoridades para que los capaciten en sus respectivas materias.

• Los profesores son formadores integrales y por lo tanto, siempre se debe concientizar al alumno sobre su labor social y su comunidad.

• Tomar ejemplos de la vida real para enseñar el inglés.• Se debe de realizar talleres de inglés con un

especialista, para que así puedan comunicarse con extranjeros que visitan su comunidad.

• La evaluación de un determinado idioma debe ser personalizada en cada clase y oralmente.

El docente se preocupa en su formación académica, es constante en su capacitación y actualización educativa coherente a su contexto

El aprendizaje de los alumnos es regular a pesar de las carencias. Pero tienen una formación en valores.

La comunidad muestran un carácter solidario, emprendedor y tolerante en el servicio a los demás.

Las innovaciones lograron estimular la creatividad y la esperanzados de alcanzar la excelencia educativa.

Nombre del Proyecto: “Taller de Elaboración de Materiales Educativos”.

Responsables:BARRERA RICRA, Ana M.CÁRDENAS VILCHEZ, PercyESPINOZA VELÁSQUEZ,

AliciaFLORES MODRAGÓN, NiltonDirección: Distrito Padre

Márquez. Duración: Inicio (03 de

Nov.) – Término (19 de Nov.).

1.- Nombre del Material Educativo: “El Gusanito”

Impacto: Motivar a los docentes a la creación de sus propios materiales educativos.

Logro: Fomentar el aprendizaje de los números naturales en el área de Matemáticas.

La docente Ana Barrera enseña como elaborar el material educativo a los docentes de Pahoyán.

Producto final

2.- Nombre del Material Educativo: “El reloj”

Impacto: Despertar en los docentes un interés dinámico para consolidar el aprendizaje significativo.

Logro: Fomentar el aprendizaje del tiempo y su descripción en el área de Matemáticas.

Los docentes elaboran su material educativo.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

3.- Nombre del Material Educativo: “Aprendiendo con el Títere”

Impacto: Incrementar y desarrollar la creatividad de los docentes para integrar el material a todas las áreas educativas.

Logro: Estimular el aprendizaje mediante actividades dosificadas que el docente promueva.

La docente Alicia Espinoza enseña como elaborar el material educativo a los docentes de Pahoyán.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

4.- Nombre del Material Educativo: “Albúm de Kirigami”

Impacto: Despertar el interés de los docentes mediante la observación y manipulación de materiales coloridos y novedosos

Logro:. Desarrollar temas de forma atractiva, interesante y comprensible.

Las docentes Alicia Espinoza y Ana Barrera enseñan como elaborar el material educativo a los docentes de Pahoyán.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

5.- Nombre del Material Educativo: “El sólido”

Impacto: Facilitar la adquisición de nuevos conocimientos por medio de imágenes concretas.Logro: Fomentar el aprendizaje de la Geometría en el área de Matemáticas.

Los docentes elaboran su material educativo.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

6.- Nombre del Material Educativo: “El rompecabezas”

Impacto: Motivar que el docente integre el material educativo en las diversas áreas educativas.

Logro: Resolver situaciones de conocimientos presentados en el material educativo.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

Los docentes elaboran su material educativo.

7.- Nombre del Material Educativo: “El Gusanito Sumador”

Impacto: Motivar al docente el uso de materiales reciclables de su entorno.

Logro: Afianzar el aprendizaje de la adición.

Los docentes elaboran su material educativo.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

8.- Nombre del material educativo: “Herbario”

Impacto: Facilitar información, en el área de Ciencia y Ambiente para el cuidado de la naturaleza.

Logro: Desarrollar un carácter investigador, crítico y reflexivo.

Los docentes presentan su material educativo terminado.

Los docentes elaboran su material educativo.

Este proyecto consistía en brindar a las profesoras de aula nuevos conocimientos sobre la carpeta pedagógica

partes de la carpeta

su organización

y empleo de la misma

su importancia

Profesoras de aula

También consistía en brindar información de las NUEVAS METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

consiguiendo así el desarrollo de:

De la comunidad de Paoyhan

Desarrollar satisfactoriamente las actividades pedagógicas

Innovando acciones donde prevean actividades a favor de los niños y niñas de la institución

a la

s per

miti

endo

e

La institución del nivel inicial

y

Dentro de los talleres trabajamos:

Materiales didácticos

Talleres de pintura y danza

Con participación activa de las profesoras de aula, y niños y niñas del nivel inicial.

Pudimos constatar al presentarles los talleres

En los niños y niñas las ganas de aprender y sus potencialidades

En el caso de las docentes observamos entusiasmo y deseos de superación

de esta manera

Por tanto concluimos nuestros proyectos satisfactoriamente, demostrándolo en la clausura, con la presentación de la danza de festejo “saca las manos” y la entrega de materiales que se realizo personalmente a la directora de la institución educativa de nivel inicial de la comunidad nativa de Paoyhan Nº 304 a quien agradecemos por su acogida y su disponibilidad para trabajar, al brindándonos un ambiente adecuado para realizar nuestros proyectos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓNUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN““Enrique Guzmán y Valle”Enrique Guzmán y Valle”

““ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

PROYECTO DE LA PRÁCTICA EN LA COMUNIDADPROYECTO DE LA PRÁCTICA EN LA COMUNIDADTITULO:TITULO:

““SEMINARIO TALLER DE OFIMÁTICA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE SEMINARIO TALLER DE OFIMÁTICA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR DEL CENTRO POBLADO DE PAOYHAN – EDUCACION BASICA REGULAR DEL CENTRO POBLADO DE PAOYHAN –

PADRE MARQUEZ – UCAYALI – LORETO 2009”PADRE MARQUEZ – UCAYALI – LORETO 2009”

ESPECIALIDADESPECIALIDAD : INFORMÁTICA TELECOMUNICACION : INFORMÁTICA TELECOMUNICACION E INFORMATICA E INFORMATICA

CICLO DE ESTUDIOSCICLO DE ESTUDIOS : X: XESTUDIANTESESTUDIANTES : OLANO NAPA, Sandy Elena: OLANO NAPA, Sandy Elena

JIMÉNEZ CHAVARRÍA, Fabiola. MJIMÉNEZ CHAVARRÍA, Fabiola. M VASQUEZ NUNTA, Moisés.VASQUEZ NUNTA, Moisés.

ASIGNATURAASIGNATURA : PRACTICA EN LA COMUNIDAD: PRACTICA EN LA COMUNIDADDOCENTE CONDUCTORDOCENTE CONDUCTOR : BALBÍN DE LA CRUZ, Víctor: BALBÍN DE LA CRUZ, Víctor

DICIEMBRE 2009DICIEMBRE 2009

› El proyecto de Seminario Taller: El proyecto de Seminario Taller: informática básica se desarrollo informática básica se desarrollo de manera práctica e de manera práctica e interactiva con los alumnos de interactiva con los alumnos de educación primaria y educación primaria y secundaria. En la primera secundaria. En la primera sesión se realizo el sesión se realizo el reconocimiento de las partes reconocimiento de las partes de la computadora (hardware). de la computadora (hardware). En las siguientes sesiones se En las siguientes sesiones se desarrollo lo básico en cuanto desarrollo lo básico en cuanto se refiere a Windows y Paint. El se refiere a Windows y Paint. El desarrollo de este taller se desarrollo de este taller se efectuó de la sgte. Manera:efectuó de la sgte. Manera:

la parte Teórica (en la la parte Teórica (en la Institución Educativa) Institución Educativa)

la parte practica (en el la parte practica (en el laboratorio de Computo laboratorio de Computo de la Comunidad de de la Comunidad de Paoyhan)Paoyhan)

Con la participación de sus Con la participación de sus estudiantes estudiantes respectivamente.respectivamente.

› El proyecto de Seminario Taller: El proyecto de Seminario Taller: informática básica se desarrollo informática básica se desarrollo de manera práctica e de manera práctica e interactiva con los alumnos de interactiva con los alumnos de educación primaria y educación primaria y secundaria. En la primera secundaria. En la primera sesión se realizo el sesión se realizo el reconocimiento de las partes reconocimiento de las partes de la computadora (hardware). de la computadora (hardware). En las siguientes sesiones se En las siguientes sesiones se desarrollo lo básico en cuanto desarrollo lo básico en cuanto se refiere a Windows y Paint. El se refiere a Windows y Paint. El desarrollo de este taller se desarrollo de este taller se efectuó de la sgte. Manera:efectuó de la sgte. Manera:

la parte Teórica (en la la parte Teórica (en la Institución Educativa) Institución Educativa)

la parte practica (en el la parte practica (en el laboratorio de Computo laboratorio de Computo de la Comunidad de de la Comunidad de Paoyhan)Paoyhan)

Con la participación de sus Con la participación de sus estudiantes estudiantes respectivamente.respectivamente.

Foto Nº 01

EDUCACION PRIMARIA

Foto Nº 02

Foto Nº 02.- En esta foto se observa que los estudiantes de 6to grado de Primaria pertenecientes del seminario taller están realizando sus practicas de ofimática de manera optima, específicamente el tema de Word en el laboratorio de Computo.

El laboratorio de El laboratorio de Computo cuenta Computo cuenta con 5 con 5 computadoras computadoras que funciona el que funciona el fluido eléctrico fluido eléctrico con combustible con combustible con máximo de 4 con máximo de 4 horas por día horas por día según el horario según el horario que nos asigna que nos asigna generosamente generosamente la municipalidad la municipalidad de Padre de Padre Márquez.Márquez.

En el nivel secundario se abarco de manera prioritaria: En el nivel secundario se abarco de manera prioritaria: las Partes de la computadora, Windows, Word, Power las Partes de la computadora, Windows, Word, Power Point, y Excel, ósea, Ofimática Básica (entregando una Point, y Excel, ósea, Ofimática Básica (entregando una guía instructiva a cada participante y explicando guía instructiva a cada participante y explicando verbalmente la realización de cada programa).verbalmente la realización de cada programa).

Foto Nº 03.- En esta foto se observa a la Prof. Sandy Elena Olano Napa dictando clases a los estudiantes de 4to grado de Secundaria pertenecientes del seminario taller en el laboratorio de Computo de la Comunidad, el tema correspondiente es Word en la cual están haciendo uso de las computadoras con una hoja de practica, además están siendo evaluados permanentemente.

Foto Nº 03

LOGROS OBTENIDOS:LOGROS OBTENIDOS: Se consiguió el interés por parte de los estudiantes por Se consiguió el interés por parte de los estudiantes por

aprender todo lo relacionado a Hardware y Windows.aprender todo lo relacionado a Hardware y Windows. Se consiguió que los asistentes (alumnos) al seminario Se consiguió que los asistentes (alumnos) al seminario

taller de ofimática básica aprendieran a reconocer las taller de ofimática básica aprendieran a reconocer las partes de la computadora.partes de la computadora.

Se consiguió que los alumnos de Educación secundaria Se consiguió que los alumnos de Educación secundaria dominen el tema de Ofimática Básica de manera dominen el tema de Ofimática Básica de manera satisfactoria satisfactoria

Foto Nº 04.-Foto Nº 04.- En esta foto se En esta foto se observa que los estudiantes observa que los estudiantes de 4to grado de Secundaria de 4to grado de Secundaria pertenecientes del seminario pertenecientes del seminario taller están haciendo uso de taller están haciendo uso de las computadoras con una las computadoras con una hoja de practica realizándolo hoja de practica realizándolo en Word, además están en Word, además están siendo evaluados siendo evaluados permanentemente.permanentemente.

Foto Nº 04Foto Nº 04

Foto Nº 05.-Foto Nº 05.- Observamos la prof. Observamos la prof. Sandy Olano Napa en Sandy Olano Napa en la culminación de la la culminación de la clase con el 4to. Grado clase con el 4to. Grado de Secundaria con la de Secundaria con la satisfacción de haber satisfacción de haber cumplido el proyecto: cumplido el proyecto: “SEMINARIO TALLER “SEMINARIO TALLER DE OFIMÁTICA BÁSICA DE OFIMÁTICA BÁSICA ““

Foto Nº 05Foto Nº 05

Gracias al apoyo de las autoridades padres de Gracias al apoyo de las autoridades padres de familia y estudiantes en general pudimos familia y estudiantes en general pudimos culminar nuestro proyecto exitosamente el día culminar nuestro proyecto exitosamente el día domingo 22 de noviembre de 2009.domingo 22 de noviembre de 2009.

EDUCACIÓN ARTISTICA1.-RESPONSABLE: MAULI ROMERO,

Máximo

2.-TITULO: VALORACION DE MITOS Y LEYENDAS AMAZÓNICOS POR MEDIO DEL

TEATRO ESCENIFICADO.

3.- DURACION. El proyecto se va ejecutar durante un mes, del 26 de

Octubre al 22 de noviembre.

4.- POBLACION BENIFECIARIA Toda la población de “Paoyhan” y la institución

educativa, “Apolinario Ramírez Peña”

7.- OBJETIVOSa.- Objetivo General: Desarrollar la creatividad, expresión y manifestación artística en los estudiantes.

b.- Objetivo Especifico:Apreciación y valoración de los mitos y leyendas por medio del teatro escenificado.Desarrollar la sensibilidad artística del estudiante.Crear autoestima y la integración.Integración de los niños inmigrantes.

 

MITOS Y LEYENDAS LLEVADOS A LA ESCENA

LA PROPUESTA DE LA SIRENA (Son las creencias de los hombres amazónicos).

  EL ENFRENTAMIENTO ENTRE CASHIBOS y

SHIPIBOS (Historia real de los Shipibos, siglo XVII).

 

Durante la presentación de teatros. Teatro 1: (La propuesta de la Sirena)

El Narrador

Psicología

JUSTIFICACIÓN: En la actualidad la comunidad de paohyan, se

carece de información y también se dificulta de orientación y de motivación y también dificulta de planificar la familia de su entorno, tanto académica, su plan de vida, social, y de lo mas importante del desarrollo tecnológico, cognitivo, etc.

Por cuestiones de recurso económicos, y de otros factores, teniendo el apoyo del alcalde del distrito padre Márquez, pero no constantemente llega el apoyo de las autoridades por los gobiernos del turno;

En sentido “la universidad nacional de educación” tiene un gran reto en la educación y en el mejoramiento de su calidad intrínseca cultural, cognoscitivas de cada alumnados dentro de la comunidad para su base del conocimientos del desarrollo integral de la familia.

OBJETIVOS: General;

Compartir e impartir conocimientos acerca de los aspectos de la motivación aplicando al educando y la población en general en el proceso de la programación del dicho proyecto de aprendizaje – enseñanza

Especifico;Promover y explicar los tipos de motivación y la práctica de Desenvolvimiento de la personalidad y toma de responsabilidad de liderazgo y la planificación familiar.Difundir y explicar la dinámica motivaciónal en la conducta del individuo, mediante su participación de interacción dentro de la comunidad paohyan-Loreto.

POBLACION BENEFICIARIA:Con la realización de este proyecto motivación y planificación familiar se beneficiara profesores, profesionales alumnos, padres y madres de familias y las personas que vienen de otro lugar hacia la comunidad por cuestiones del trábajo o familiar, dentro del sistema centro poblado apoyan-Loreto.

ESPECIALIDAD: Tecnología del vestido

NOMBRE: Yessica Salazar Turpo Victoria soto Huaraca

NOMBRE DEL PROYECTO: ELABORACION DE PATRONES Y DESARROLLO DE MODELOS DE FALDAS

En esta primera semana hemos

realizado una clase introductoria dando a conocer tanto a los

estudiantes de educación secundaria como a las madres de

familia los instrumentos necesarios para la

confección y dándole a conocer los términos básico del patronaje.

En esta semana fue la realización

del los moldes básicos y desarrollo

de modelos tanto en los estudiantes

de educación secundaria como

con las madres de familia de la

comunidad de Paoyhan.

En la tercera y cuarta semana

hemos realizado la confección de los diferentes tipos de modelos de faldas

(canesú, con punta, cruzada, sirena, con pliegues, etc.) tanto con las madres de

familia como con los estudiantes de

educación secundaria.

En el ultimo día de la semana realizamos un desfiles de modas con las estudiantes de educación segundaria

top related