postulados fundamentales de la política educativa

Post on 07-Apr-2017

958 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POSTULADOS FUNDAMENTALES DE

LA POLÍTICA EDUCATIVA

2.1 Derecho a la educación

La educación

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos.

La educación como derecho debe estar encaminada a desarrollar la potencialidad, aptitudes, la capacidad física y mental de niños y quienes se educan.

Objetivos del derecho a la educación

Disponibilidad para cubrir la totalidad de la población.

Aceptabilidad por los titulares del derecho, que son los alumnos y sus padres.

Programas educativos capaces de adecuarse a los cambios actuales.

Accesibilidad, sin importar raza, religión o nacionalidad.

Este derecho debe ofrecer:

Promueve la libertad y la autonomía personal.

Permite adquirir, compartir, aplicar conocimientos y alcanzar una vida social plena.

Es vital para la equidad, el desarrollo económico, social y cultural de toda la sociedad.

Importancia

 2.2 Democracia

Puede definirse, como forma de organización social, donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad, la participación y de los mismos derechos para todos, y las normas de convivencia y relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia

Todo orden democrático está orientado a hacer posible la participación de los derechos humanos y a cuidar y proteger la vida, incluyendo uno de los derechos básicos del hombre que es la Educación.

La democracia implica que todos tienen el derecho de empoderarse activa y responsablemente de todos los ámbitos de la vida.

2.3 Participación

La participación es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa.

La participación

Apáticos: aquellos que no ejercían su derecho al voto.

Espectadores: los que sólo se limitaban a votar.

En función del nivel de participación, se puede dividir a su vez en dos:

Inactivos: tratándose de individuos que no ejercen ningún tipo de participación.

Conformistas: siendo éstos aquellos que solo participan de vez en cuando.

Reformistas: los grupos de personas que se movilizan de forma institucional.

En función del tipo de participación pudiendo subdividirse

en tres:

2.4 Libertad

La libertad (del latín: libertas, -ātis) es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.

La libertad

Actuar de conformidad con el propio ser.

Actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).

Actuar con arbitrariamente (autónoma).

Actuar de conformidad con los dictados de la razón.

La libertad puede significar la capacidad de:

2.5 Inclusión y exclusión

La exclusión

Exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad.

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

La inclusión

La Educación Inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión.

1. Mejorar la calidad y cobertura de la educación.

2. Mejorar el progreso en el aprendizaje.

3. Reducir la tasa de abandono escolar en la enseñanza secundaria.

4. Asegurar la inclusión en el sistema educativo.

Plan Decenal de Educación y las Metas Educativas 2021

2.6 Ciudadanía

Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente escolar, sino a la construcción de un modo de vida en comunidad justo y democrático.

La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

2.7 Calidad

El Pacto Eléctrico

El Pacto Fiscal

Pacto Educativo

Tres grandes pactos políticos de la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional

2.8 Función política de la educación

La educación está íntimamente ligada a la política, porque ahí se forja el futuro de la sociedad.

Para Alejandro Cerletti, la cuestión política de la educación radica en esa tensión que se produce entre conservar y cambiar, entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que una sociedad considera como valioso conservar y transmitir el espacio o el lugar para que lo nuevo se constituya.

Como educadores y educadoras somos políticos, hacemos política al hacer educación.

top related