pensamiento estratégico

Post on 26-Jun-2015

196 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Pensamiento Estratégico

TRANSCRIPT

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Oscar Eduardo Urbano

PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

PLANEACIÓN

Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un determinado objetivoESTRATEGIA

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

DECISIÓN

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El pensamiento estratégico es el recurso para conseguir lo qué uno quiere contestando 4 preguntas:

¿Donde estoy ahora? =Análisis Macro – análisis Micro

¿Donde quiero estar mañana? = Objetivos – Misión - Metas

¿Cómo haré para conseguirlo? = Estrategias - Acciones

El pensamiento estratégico tradicional opera hacia adelante y está basado en el cálculo, en la lógica o en la experiencia. Es una secuencia razonable: si ocurre tal cosa ocurrirá tal otra. El pensamiento estratégico como lo reformulamos parte del futuro deseado y retrocede hasta lo que hay que hacer para que se produzca.

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El pensamiento estratégico es el arte de ordenar los conocimientos y los recursos para superar esa diferencia tradicional que existe entre:

 

Análisis Plan Resultado

“Solo la imaginación es más importante que el conocimiento”

A. Estein

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El pensamiento estratégico esta relacionado con:

La relación causa efecto:

Si pretendo viajar a África y cuento únicamente con 50 mil dólares, no sería el mismo pensamiento estratégico si cuento con 250.000 aunque el objetivo sea el mismo.

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

PENSAR O ACTUAR

En el mundo coexisten dos tipos de personas:

•El intelectual que trabaja con palabras y con ideas

•Y el hombre de acción que lo hace con personas y con cosas .

Ambos deben reunirse para tener éxito o uno ser los dos.

PLAN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Esta persona debe especificar:

Qué se tiene que lograr

Donde o en que tipo de actividad se enfocará.

Como o que recursos y actividades se asignaran a cada producto-mercado para hacer frente a las oportunidades y amenazas.

Pensamiento Planificación

Prever y tomar las decisiones que pueden llevar a la organización, del presente hasta el futuro.

La planificación debe implicar a toda la organización.

LA PLANIFICACIÓN

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Planificación Estrategias

Análisis: la planificación inicia con un análisis completo de toda la organización.

Entorno – La industria – La empresa – EL DOFA – Porter

Planificación: la empresa es quien decide lo que quiere alcanzar en cada una de sus actividades. Supone decidir que estrategias ayudaran a la empresa para obtener sus objetivos generales.

Misión – Visión – Estrategias

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Ejecución: Suponen convertir la planeación estratégica, en acciones que ayuden a alcanzar los objetivos de la empresa.

En el caso de las empresas comerciales:

Las 4 P’s

Control: consiste en medir los resultados, analizar las causas de los mismos y tomar medidas correctivas para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Un ejemplo cotidiano de planeación estratégica puede ser:

META

OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES

Bajar de peso

Perder 10 kl, al 1 de enero de 2012

Ejercicio y dieta sana Eliminar alimentos altos en calorías

BENEFICIO

CONTROLAdquirir un traje

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

1° Fase: Análisis

2° Fase: Planificación 4° Fase: Control 3° Fase: Ejecución

Análisis Situación Externa

Análisis Situación Interna

Diagnóstico De La Situación. FODA. PORTER. CADENA DE VALOR.

Sistema De objetivos Corporativos -Misión -Visión -Valores -Objetivos Estratégicos

MKT OPERATIVO -Definición Del Negocio -Estrategias Genéricas -Estrategias Competitivas -Estrategias de Crecimiento -Segmentación -Posicionamiento

MKT ESTRATEGICO -Mix de Marketing -Precio -Producto -Plaza -Promoción -comunicación

-Plan Financiero

-Plan Organigrama

-Plan Operativo

-Plan RRHH

-Fidelización

-Post-Venta

-R.S.E

-Evaluaciones

LA ESTRATEGIA

LA ESTRATEGIA

Alguna vez se definió alguna la estrategia como “el arte de planificar y dirigir grandes movimientos militares y las operaciones bélicas”. En los negocios, una estrategia establece qué productos y servicios se llevarán a qué mercados… y de qué manera; sin embargo primero hay que tener una visión clara de hacia dónde quiero ir y en dónde estoy en estos momentos.

HISTORICAMENTE

LA ESTRATEGIA

Contar con una estrategia le permitirá asegurarse de que las decisiones cotidianas corresponden a los intereses a largo plazo de la empresa. Sin una estrategia, las decisiones tomadas hoy podrían tener un impacto negativo en los resultados futuros.

¿Por qué es importante tener una Estrategia?

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La mayoría de las organizaciones cuentan con un plan estratégico a nivel superior, pero a veces no se comunica a los niveles inferiores. Una

estrategia cobra igual importancia cuando sirve a los clientes externos o internos, o incluso en la vida personal.

“El pensamiento estratégico es el sueño de hacia dónde quiero ir, la planificación estratégica es la cómo voy a lograr ese sueño”.

DECISIÓN

La toma de decisiones

En cualquier organización pública o privada u organismo, la característica de la función gerencial es el Proceso de Toma de Decisiones, el que consiste en seleccionar una alternativa apta para lograr lo que se pretende, de entre muchas posibles. En definitiva, la toma de decisiones consiste en optar por una entre dos o más opciones. Y este proceso siempre requiere una comparación:

Muy frecuentemente la comparación es muy compleja (no digo difícil, sino compleja) por la gran cantidad de factores intervinientes y, a menudo, son también ambivalentes.

Los factores adquieren distintas formas en cada alternativa de decisión y se parecen y difieren simultáneamente. Y también, las alternativas pueden ser dos, cinco, diez, veinte o muchas más. Eso es lo que transforma al proceso de toma de decisión en una cuestión compleja.

Sucede que una decisión puede ser tomada en diferentes estados del contexto que rodea la situación. Una decisión puede ser tomada en:

A. Un estado de certeza

B. Un estado de riesgo C. Un estado de incertidumbre

CERTEZA

Tomar decisiones en estado de certeza significa que el decisor conoce la situación del contexto con exactitud (situación que en general, resulta bastante improbable). Por ejemplo, cuando tiene que decidir si debe salir a la calle abrigado o no, él conoce que siempre hace frío (supongamos porque vive en una zona polar).

Él puede decidir llevar o no un abrigo, pues puede priorizar sentirse liviano y manejar sus brazos y piernas con comodidad, lo que no le permitiría el abrigo, pero esa decisión la toma en total conocimiento que hará frío, pues allí siempre lo hace. La situación del contexto es de total certeza respecto de la temperatura imperante.

Describiremos la situación de CERTEZA en la siguiente forma:

Contexto: Siempre hace frío

Alternativa 1. Llevar mucho abrigo

Matriz de

Alternativas Alternativa 2. Llevar un abrigo liviano

Alternativa 3. No llevar abrigo

En conclusión: el decisor puede decir: Estoy seguro que hace frío, pero no voy a llevar abrigo porque me molesta dicho abrigo. La decisión se toma en base al beneficio esperado, que en este caso no es evitar el frío sino poseer capacidad de movimiento total.

Se conoceexactamentela reacción

del contexto

RIESGO

Tomar una decisión en estado de riesgo significa que el decisor no conoce cuál es la reacción del contexto ante la acción de la situación motivo de la decisión. Pero sí conoce cuáles son las probables reacciones de dicho contexto.

Describiremos la situación de RIESGO en la siguiente forma:

•No se conoce la reacción del contexto

•Se conocen las posibles reacciones

•A estas posibles reacciones se les puede asignar probabilidades

Frente a lo expresado, el decisor tiene la obligación de acotar cuáles son las probablesreacciones del contexto, lo que determinará por alguna metodología apropiada: analítica,cualitativa, heurística, etc. El decisor debe llegar a poder plantear una matriz como lasiguiente:

INCERTIDUMBRE

Tomar una decisión en estado de incertidumbre significa que el decisor no conoce cuál es la reacción del contexto ante la acción de la situación motivo de la decisión. Y ni siquiera puede conocer las probables reacciones de dicho contexto. Está totalmente ciego en cuanto a las reacciones del contexto.

Describiremos la situación de INCERTIDUMBRE en la siguiente forma:

•No se conoce la reacción del contexto•No se puede asignar probabilidad de ocurrencia.

En este caso para resolver la misma matriz el único método válido es la adivinación, o dicho de un modo menos duro: la suposición, pero sin ninguna base científica.

El decisor planteará la misma matriz y contexto:

A nivel de organizaciones u organismos ocurre que:

•La decisión en estado de certeza es óptima, pero casi inexistente.

•La decisión bajo estado de riesgo es deseable (con el menor riesgo posible) y alcanzable, pero con ayuda.

•La decisión en estado de incertidumbre es indeseable, pero demasiado frecuente.

En conclusión: El decisor no tiene dificultades para realizar su proceso de toma de decisiones en estado de certeza o aún en estado de riesgo. Pero no lo puede hacer en estado de incertidumbre del contexto. ¿Qué hacer en este caso? Pues hay que tratar de convertir su decisión en estado de incertidumbre, por lo menos en un estado de riesgo:

Y por todo ello necesitamos estudiar Planificación Estratégica cuándo deseamos realizar un proyecto con inversión o sin inversión, pues no cabe duda que tomaremos muchas decisiones y lo haremos en un estado de riesgo o, lo que es peor: en un estado de incertidumbre.

MUCHAS GRACIAS

top related