pages from economia del sector publico stiglitz

Post on 01-Jan-2016

114 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Facultad de Ciencias económicas y administrativas, Escuela de economía

Taller de Teoría y Política fiscal. Septiembre de 2013. Docente: Plinio A. Guerrero G.

1. Teniendo en cuenta la teoría neoclásica, elabore una lista de los bienes que usted considere

deben ser clasificados como bienes públicos puros y explique que criterios se deben tener en

cuenta para realizar dicha clasificación. Hago lo mismo para bienes mixtos y bienes meritorios.

2. Explicar ¿Por qué los mercados privados no pueden ofrecer suficientes bienes públicos puros?

3. Explicar ¿Por qué el Estado suministra bienes que no son públicos puros?

4. Se dice que hay dos tipos de fallos de mercado relacionados con los bienes públicos que

generan ineficiencia. ¿Explicar claramente cuáles son esos fallos y si se presenta tal situación,

por que?

5. ¿Por qué se afirma que si no es posible cobrar un precio, tasa o tarifa para racionar un bien, no

es posible que el sector privado lo produzca? ¿Qué problema se presenta cuando el Estado debe

asumir la provisión de un bien y debe acudir a la financiación voluntaria por parte de los

beneficiarios de dicho bien?

6. Explicar de que depende que el suministro de bienes públicos puros sea eficiente y como afecta

al suministro la preocupación por la distribución de la renta.

7. Explicar los mecanismos con que cuenta el Estado para racionar los bienes meritorios que son

suministrados por el Estado.

8. Explicar por que se dice que el principal inconveniente de la provisión pública de bienes

meritorios es que no permite adaptarse a las diferentes necesidades y deseos de los individuos

como ocurre en el mercado para los bienes privados.

9. Explicar por que se dice que no es posible separar el tema de la eficiencia en la provisión de

bienes públicos del tema distributivo.

10. Explique ¿En que consiste el sistema o la solución de Lindahl para determinar el nivel de gasto

en bienes públicos y cual es la crítica que se le hace? Así mismo la condición de Samuelson.

11. Explicar ¿en que se diferencia la toma de decisiones colectivas respecto de la provisión de

bienes públicos de la toma de decisiones para la provisión de bienes privados suministrados por

el mercado?

12. Explicar los mecanismos desde los cuales los economistas explican las decisiones de la

sociedad respecto de la asignación de recursos y la provisión de bienes públicos.

13. ¿Por qué se afirma por algunos economistas neoclásicos que ciertos problemas relacionados con

los bienes públicos y las externalidades pueden ser corregidos aplicando el postulado del

teorema de Ronald Coase?

14. ¿Cuál es el objetivo de la teoría del Public Choice?

15. ¿Por qué se dice que existen problemas en el sistema de elección pública, relacionados con la

revelación de preferencias y la agregación de las mismas?

16. Enumere y explique las cinco propiedades o características que debe tener un sistema de

votación ideal, para las decisiones relacionadas con los bienes públicos.

17. Explicar el teorema de la imposibilidad de Arrow de acuerdo con el punto anterior.

18. ¿Por qué la gente cree que en ocasiones no hay coherencia en cuanto a la fijación racional de

preferencias o selección de prioridades por parte del Estado?

19. ¿Por qué se dice que: cuando las alternativas son cíclicas y se eliminan las alternativas

derrotadas, el que diseña el orden de la votación (u orden del día) puede lograr el resultado final

que desea (puede incidir en el resultado en un sistema de votación para decidir sobre bienes

públicos), simplemente estableciendo el orden de votación adecuado? (Clave: relacionar con el

problema de la manipulación de la agenda).

2

CONTINUACIÓN TALLER CAP 6 Y 7

20. Explicar ¿por qué es beneficioso para los individuos o grupos de individuos, votar

estratégicamente, es decir no votar de acuerdo con las verdaderas preferencias, sino por aquellas

que se saben perdedoras al enfrentarse a las preferencias que verdaderamente lo son?

21. Explicar ¿Por qué cuando existe un único máximo relacionado con las preferencias de cada

persona, ésta propiedad es suficiente para garantizar la existencia del equilibrio en el sistema de

votación por mayoría empleado para la selección de bienes públicos?

22. Explicar ¿Por qué cuando las preferencias no son unimodales, no se garantiza la existencia del

equilibrio en el sistema de votación por mayoría?

23. Explicar ¿Por qué cuando se tiene que elegir entre más de una alternativa en el caso de bienes

públicos, las decisiones rara vez son unimodales? ¿Por qué se tiene que votar por una

alternativa cada vez?

24. Explicar ¿Por qué según la teoría del votante mediano, para comprender las decisiones

colectivas, se debe centrar la atención en el votante mediano y en la forma como le afecta un

determinado programa, pues es él quien determina el nivel del gasto público?

25. Explicar ¿por qué en un sistema electoral bipartidista los votantes no tienen en realidad una

opción ya que ambos partidos tienden al centro o a la postura del votante mediano?

26. Explicar la relación que existe entre la teoría del votante mediano y el sistema electoral

bipartidista. ¿Qué críticas se hacen a ésta teoría?

27. Explicar ¿por qué en gran parte de las economías mixtas las tasas de participación de los

votantes son generalmente bajas?

28. En el modelo de competencia perfecta se supone que todo los agentes económicos cuentan con

plena información, también en el modelo del public choice, inicialmente se adopta este

supuesto. Sin embargo una vez se levanta, ¿Qué consecuencias tiene para el modelo? Recuerde

que las conclusiones se derivan de los supuestos que se empleen en el modelo, de modo que si

estos cambian, también lo hacen las conclusiones.

29. Explicar la importancia de los grupos de presión dentro de la teoría del public choice.

top related