niveles del habla _extenso

Post on 03-Jul-2015

2.501 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El lenguaje surgió de la imitación de los sonidos

de la naturaleza como de los animales.

Postula que el ser humano necesitó nombrar la realidad una

vez que empezó a asociar los sonidos a los sentimientos

personales, sus relaciones con los otros y con su entorno.

Postula que el origen del lenguaje se explica en algunos relatos

bíblicos:

La creación del hombre por Dios que a su imagen y semejanza

posee el don de la palabra.

La torre de Babel de donde surgen las familias de lenguas del

mundo.

El hombre fue perfeccionando su cerebro y desarrollando la

habilidad de sus manos.

Necesitó comunicarse con sus semejantes y entonces los sonidos

que emitía también se perfeccionaron.

Se fue modificando la fisiología del aparato fonador de modo que

los sonidos pudieron articularse y formar palabras.

Todo responde al proceso de evolución.

Es una actividad y una facultad netamente

humana que nos permite comunicarnos con el

resto de los hombres, insertándonos en una

comunidad que posee una identidad histórica,

cultural y social determinada.

Se realiza mediante signos orales o escritos que

han sido creados por dicha comunidad.

Distinguiremos tres aspectos fundamentales:

HABLA HABLA HABLA

NORMA

LENGUA - SISTEMA

LENGUA - SISTEMA

Sistema de signos lingüísticos

convencionales y arbitrarios o código creado

por una comunidad de hablantes. Es social

en invariable. Es el aprendizaje del idioma.

HABLA

NORMA

LENGUA - SISTEMA

Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos

sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje:

familiar, popular, literario, científico, etc. La norma es una

adecuación colectiva de la lengua a un ámbito determinado.

HABLA HABLA HABLA

NORMA

LENGUA - SISTEMA

Es la utilización individual del sistema de signos de

la lengua, mediante actos de comunicación oral.

Varía en cada hablante.

Los diferentes usos que hacemos de nuestra

lengua originan los diferentes registros del habla.

Son las diversas manifestaciones de la lengua y

que dependen de la formación sociocultural del

hablante, de los hábitos lingüísticos de la

comunidad y de la situación comunicativa en

que se produce.

Se distinguen cuatro niveles de habla:

1. NIVEL CULTO

2. NIVEL COMÚN O ESTÁNDAR

Se caracteriza por un vocabulario amplio,

preciso y con una adecuada construcción

de la frase y su pronunciación, lo que

denota una alta formación cultural.

Se caracteriza por un vocabulario cotidiano

y más simple. Es el lenguaje coloquial y

estándar, el que puede ser culto,

dependiendo de la situación sociocultural

de los hablantes.

3. NIVEL POPULAR

4. NIVEL MARGINAL O VULGAR

Se caracteriza por un vocabulario más

restringido y de uso generalizado en un

sector de la comunidad, condicionado por

el escaso conocimiento cultural.

Al igual que el nivel anterior, se caracteriza

por un escaso vocabulario, el que se

remplaza por gestos y palabras groseras.

Son los factores que hacen variar a

la lengua, y que por lo tanto definen

las normas, son:

ESPAÑA MÈXICO CHILE

Se utiliza en situaciones formales e informales.

No es valorado socialmente.

Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras

vulgares o malsonantes.

Se usan palabras concretas.

Se alteran fonética y morfológicamente las palabras.

No se ajusta a las normas gramaticales.

Se usan oraciones simples y breves.

Es usado por personas que no han accedido a la

educación y al uso estándar de la lengua.

Se emplea en situaciones de comunicación informal.

Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales

o profesionales.

JERGA: Posee un léxico específico a la disciplina a la que

pertenecen los hablantes (agricultores, periodistas, médicos,

etc.).

ARGOT: variedades de la lengua que emplean determinados

grupos (delincuentes, narcotraficantes, etc.). Su fin es ocultar

el significado de lo que dicen a los que no forman parte del

grupo.

ARGOT

Lengua y situación: el contexto situacional en el que

tiene lugar el habla como también la actitud que

adoptan los hablantes en esa situación, determina

una variable estilística.

Por ello hablamos de situaciones formales (mensajes

de autoridades, pésames, bodas, impresos,

formularios, etc.) e informales (celebraciones

familiares, reuniones de amigos, un encuentro en la

calle o metro, una carta a un ser querido).

Estas formas de comportamiento lingüístico se pueden

organizar en cuatro situaciones básicas y diferentes

de comunicación, las que corresponden a las diversas

normas a que se someten espontáneamente los

hablantes:

NORMA CULTA FORMAL NORMA CULTA INFORMAL

Se emplea en situaciones formales,

cuando los hablantes, emisor y

receptor, son igualmente cultos. Tal

es el caso de una conferencia, clase y

cualquier conversación protocolar.

El hablante aun siendo culto y

competente lingüísticamente, se

manifiesta relajado. Se emplea en la

vida cotidiana, entre familiares y

amigos. El hablante es espontáneo y

expresivo.

NORMA INCULTA FORMAL NORMA INCULTA INFORMAL

La emplea un hablante inculto en

situaciones formales y con

receptores cultos, con el fin de

adaptarse al nivel de su interlocutor.

Ultracorreciones.

La usa un hablante inculto en

situaciones informales, en presencia

de receptores de su mismo nivel.

Representa una gran dificultad para

la comunicación, debido a las

diferencias lingüísticas y

socioculturales.

JERCICIOS 3

EXPRESIONES REGISTRO

1 Manso condorito que te mandaste.

2 No es conveniente que se desabrigue.

3 Me dio un bajón.

4 Por si las moscas, te acompaño.

5 Según los pronósticos, mañana lloverá.

6 To’y mà’ sicosia’o

Indica el registro de las expresiones:

JERCICIOS 3

EXPRESIONES REGISTRO

1 Manso condorito que te mandaste.

2 No es conveniente que se desabrigue.

3 Me dio un bajón.

4 Por si las moscas, te acompaño.

5 Según los pronósticos, mañana lloverá.

6 To’y mà’ sicosia’o

Indica el registro de las expresiones:

EXPRESIONES REGISTRO

1 Manso condorito que te mandaste. N.C.I.

2 No es conveniente que se desabrigue. N.C.F.

3 Me dio un bajón. N.C.I.

4 Por si las moscas, te acompaño. N.C.I.

5 Según los pronósticos, mañana lloverá. N.C.F.

6 To’y mà’ sicosia’o N.I.I.

Lengua y sexo: la manera de

hablar masculina no es

idéntica a la femenina:

Las mujeres son más propensas al uso de los

diminutivos que los hombres.

El empleo de palabras malsonantes es más frecuente

en hombres que en mujeres.

El lenguaje masculino parece ser menos correcto,

más agresivo y vulgar.

El femenino parece más cortés y menos rudo, más

respetuoso con las reglas impuestas por la norma.

La lengua cambia con el paso del tiempo.

Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores

rurales y aislados), y hay grupos culturales que

pretenden impedir que ocurra esta variación, pero,

en definitiva, siempre ocurre.

Implica una diferencia entre las distintas

generaciones de hablantes.

Por ejemplo:

Desaparecen conceptos como: botica (farmacia),

alberca (piscina), fenecer (morir), etc.

JERCICIOS 4

ARCAÌSMO EXPRESIÒN

1 Lolo

2 Pituco

3 Taquilla

4 Grosso

5 Cachilupi

6 bolsòn

7 Cartera

8 Reclames

9 brillo

10 Bombacha

Identifica al arcaísmo con su expresión actual:

JERCICIOS 4

ARCAÌSMO EXPRESIÒN

1 Lolo

2 Pituco

3 Taquilla

4 Grosso

5 Cachilupi

6 bolsòn

7 Cartera

8 Reclames

9 brillo

10 Bombacha

Identifica al arcaísmo con su expresión actual:

ARCAÌSMO EXPRESIÒN

1 Lolo joven

2 Pituco Fino, cuico

3 Taquilla Cool

4 Grosso Bacán

5 Cachilupi Bacán

6 bolsòn Maletìn escolar «mochila»

7 Cartera Bolsillo

8 Reclames Comerciales, spot

9 brillo Carrete

10 Bombacha Calzón largo

Las lenguas no son uniformes, sino que

presentan variedades distintas, como las

históricas, geográficas, sociales, de registro e

incluso de la edad.

top related