misiÓn del sistema de ciudades

Post on 30-Dec-2015

118 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES. MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES. 00 ANTECEDENTES 01 LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES 02 LA MISIÓN 03 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA 04 EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA 05 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 06 POLÍTICAS. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

00 ANTECEDENTES

01 LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES

02 LA MISIÓN

03 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

04 EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

05 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

06 POLÍTICAS

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

00 ANTECEDENTES

EL DNP HA LIDERADO LAS DISCUSIONES ESTRUCTURALES DE LARGO PLAZO

ANTECEDENTES00

Estudios Realizados:• 2004 – 2005 Misión de Pobreza – Sistema de Protección Social.• 2006 – Visión 2019 y Metas del Milenio.• 2005 – 2007 Agenda Interna (2032).• 2010 – 2011 Movilidad Social: pensiones, salud y empleo.• 2011 – 2012 Sistema general de regalías.

Actualmente, se adelantan:• Misión Sistema de Ciudades.• Misión Desarrollo Rural.

DNP – Visión 2019• Ciudades amables (2005 – 2019)DNP – Banco Mundial• Sistema de Ciudades (2012)DNP• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014LOOT• Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial.

CREA EL CONCEPTO DE SISTEMA DE CIUDADES

LAS CIUDADES HAN SIDO UNA DE LAS PRIORIDADES PARA EL DNP

ANTECEDENTES00

01 LA IMPORTANCIADE LAS CIUDADES

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

• El 76% de la población total del país se encuentra en las ciudades.

• Cerca del 85% del PIB Nacional se genera en las ciudades.

• Hay 41 ciudades con más de 100.000 habitantes.

• Para 2050:- La población urbana aumentará

en 18 millones.- Las ciudades mayores de 100.000

habitantes pasarán de 41 a 69.

EL SISTEMA DE CIUDADES REPRESENTA UNA VENTAJA COMPARATIVA A NIVEL INTERNACIONAL

LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES01

Pobl

ació

n ur

bana

201

0-20

50

LAS CIUDADES CONSTITUYEN NÚCLEOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Fuente: DANE-Censo 2005. Cálculos: DNP: DDS y DDU.Nota: IPM = Educación + Niñez y juventud + Trabajo + Salud + Vivienda y Servicios Públicos.

• A mayor concentración urbana, menor nivel de pobreza.

Urb

aniza

ción

Pobr

eza

LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES01

02 LA MISIÓN

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

Se hace énfasis en políticas y acciones del nivel nacional para fortalecer el Sistema de Ciudades.

LA MISIÓN02

Definir una política a 2035 para fortalecer el Sistema de Ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo:

- La competitividad regional

- La competitividad nacional

- El mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

EL OBJETIVO DE LA MISIÓN

ESTA MISIÓN SE ALIMENTA DEL DIÁLOGO ENTRE LAS REGIONES, EXPERTOS Y EL SECTOR PRIVADO

LA MISIÓN02

SE HAN REALIZADO 17 ESTUDIOS VINCULANDO EXPERTOS DE DIFERENTES REGIONES

Institucionalidad y Financiación• Buenas prácticas• Buen Gobierno y Coordinación Regional• Instrumentos de Planificación• Finanzas Territoriales• Tipologías de inversión y financiación

Productividad• Conectividad Interurbana• Mercado Laboral• Conectividad Interurbana (pasajeros)• Conectividad digital• Factores locales que inciden en la

productividad e innovación

Demografía• Proyecciones Demográficas

Costo de Vida• Eficiencia en la provisión de bienes

sociales• Sostenibilidad ambiental• Relación Sistema de Ciudades y

entorno rural• Atractivos de las ciudades• POT y Mercado de Suelo• Calidad de Vida

LA MISIÓN02

• Talleres/foros regionales en 16 ciudades – Confecámaras y ONU Habítat

• Presentación en la cumbre de Ciudades Capitales de Manizales - Asocapitales

• Dos talleres con jefes de planeación de ciudades capitales - Asocapitales

• Reunión con Áreas Metropolitanas y Federación de Departamentos

LA MISIÓN HA TENIDO UN CONTACTO DIRECTO CON LAS REGIONES

LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES01

03 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

1851

Fuente: Misión Sistema de Ciudades con base en Fabio Zambrano y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio, El proceso de poblamiento en Colombia. Y Pablo Roda.

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

Des

arro

llo d

el S

istem

a de

Ciu

dade

s 18

51 -

1985

• La complejidad de la geografía desarticula las ciudades.

• Dicha complejidad genera grandes fracturas en el territorio nacional.

1918

Fuente: Misión Sistema de Ciudades con base en Fabio Zambrano y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio, El proceso de poblamiento en Colombia. Y Pablo Roda.

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

Des

arro

llo d

el S

istem

a de

Ciu

dade

s 18

51 -

1985

Fuente: Misión Sistema de Ciudades con base en Fabio Zambrano y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio, El proceso de poblamiento en Colombia. Y Pablo Roda.

1938

Des

arro

llo d

el S

istem

a de

Ciu

dade

s 18

51 -

1985

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

Fuente: Misión Sistema de Ciudades con base en Fabio Zambrano y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio, El proceso de poblamiento en Colombia. Y Pablo Roda.

1951

Des

arro

llo d

el S

istem

a de

Ciu

dade

s 18

51 -

1985

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

Fuente: Misión Sistema de Ciudades con base en Fabio Zambrano y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio, El proceso de poblamiento en Colombia. Y Pablo Roda.

1985

Des

arro

llo d

el S

istem

a de

Ciu

dade

s 18

51 -

1985

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SISTEMA

Fuente: Misión Sistema de Ciudades con base en proyecciones de Álvaro Pachón.

Tasa

de

crec

imie

nto

1951

- 20

10

• En la estructura del país de ciudades (cuadricefalia urbana) se presenta una creciente primacía de Bogotá

• Hay una baja en las tasas de crecimiento urbano.

• Hay crecimiento de los municipios pequeños alrededor de las grandes ciudades.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

Fuente: Niveles de conmutación, Rafael Cubillos para la Misión Sistema de Ciudades. DANE, 2005.

• Hay un nuevo fenómeno urbano: Aglomeraciones Urbanas, un conjunto de ciudades cuya estructura funcional sobrepasa los límites municipales de la ciudad principal.

• Se definen por una relación funcional que se mide por el desplazamiento diario (o conmutación) de las ciudades menores hacia los núcleos principales, con motivos de trabajo de al menos el 10% de la fuerza laboral.

LAS AGLOMERACIONES URBANAS

Fuente: Niveles de conmutación, Rafael Cubillos para la Misión Sistema de Ciudades. DANE, 2005.

Conm

utac

ión

alre

dedo

r de

Med

ellín

y R

ione

gro

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

Fuente: Niveles de conmutación, Rafael Cubillos para la Misión Sistema de Ciudades. DANE, 2005.

LAS AGLOMERACIONES URBANASN

ivel

es d

e co

nmut

ació

n en

Bar

ranq

uilla

y C

arta

gena

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN CLOMBIA03

Niv

eles

de

conm

utac

ión

en C

ali

04 EL SISTEMA DE CIUDADESEN COLOMBIA

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

CRITERIO DE DEFINICIÓN

El conjunto de ciudades con mayor impacto en el desarrollo económico y la prestación de servicios. Estas son:

1. Ciudades mayores de 100.000 habitantes (parámetros internacionales)

- Aglomeraciones urbanas o ciudades uninodales

2. Ciudades menores de 100.000 habitantes - Importancia geopolítica: capitales de departamento- Importancia regional, ciudades importantes para la prestación de

servicios en sus regiones

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA

1. Aglomeraciones urbanas- Hay 18 aglomeraciones urbanas.- Están conformadas por 113

municipios.- Albergan una población urbana

de 22.440.037 habitantes (2010).

- Esta población equivale al 65% de la población urbana del país.

Aglo

mer

acio

nes

urba

nas

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA

1. Aglomeraciones urbanas

2. Ciudades Uninodales mayores de 100.000 habitantes- Hay 16 ciudades uninodales.- Concentran una población

urbana de 3.901.539 habitantes (2010).

- 11,3% de la población urbana.

Ciud

ades

uni

noda

les

may

ores

de

100.

000

habi

tant

es

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA

1. Aglomeraciones urbanas

2. Ciudades Uninodales mayores de 100.000 habitantes

3. Ciudades Uninodales Capitales de Departamento- Hay 8 ciudades uninodales

capitales de departamento.- Estas ciudades cuentan con

254.625 habitantes urbanos (2010).

- 0,74% de la población urbana

Ciud

ades

uni

noda

les

capi

tale

s de

dep

arta

men

to

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA

1. Aglomeraciones urbanas

2. Ciudades Uninodales mayores de 100.000 habitantes

3. Ciudades Uninodales Capitales de Departamento

4. Ciudades Uninodales que cumplen una función regional y sub-regional (MAVDT, 2000)- Hay 14 ciudades uninodales.- Dichas ciudades cuentan con

una población urbana de 962.103 habitantes (2010).Ci

udad

es u

nino

dale

s, c

entr

os re

gion

ales

y s

ubre

gion

ales

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

EL SISTEMA DE CIUDADES

MunicipiosPoblación

urbana 2010(Millones)

Aglomeraciones urbanas (18) 113 22,4Ciudades uninodales 38 5,1Total 151 27,5

• Representa:

65,5% de la población total (2010)

79,4% de la población urbana (2010)

El S

istem

a de

Ciu

dade

s

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

EL SISTEMA DE CIUDADES, EN PROSPECTIVA

• Existen tendencias que demuestran que se están configurando ejes y subregiones urbanas entre aglomeraciones y ciudades uninodales.

- Hay 10 ejes y subregiones urbanas

Ejes

y s

ubre

gion

es

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

• Para el 2050:- Las cuatro grandes ejes y subregiones urbanas

tendrán una población adicional de 8,6 millones de personas.

- La población urbana llegará a representar el 86% de la población total.

Proyecciones demográficas 2035-2050

No. Mpios

Población urbana (millones)Crecimiento2010-2050(millones)Ejes y subregiones urbanas

2010 2035 2050

Bogotá - área de influencia 23 8,4 11,5 12,6 4,2Eje Caribe 25 3,7 4,9 5,2 1,5Medellín - Rionegro 15 3,6 4,7 5 1,4Cali - Norte Valle 15 3,4 4,5 4,9 1,5Eje Cafetero 10 1,6 1,8 1,8 0,2Bucaramanga 5 1,2 1,4 1,4 0,2Montería - Sincelejo 2 0,8 1,0 1,1 0,4Cúcuta 4 0,7 1 1 0,3Apartadó - Turbo 2 0,2 0,5 0,7 0,5Tunja – Duitama - Sogamoso 16 0,4 0,5 0,5 0,1

EL SISTEMA DE CIUDADES, EN PROSPECTIVA

EL SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA04

05 CONCLUSIONESDEL DIAGNÓSTICO

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

1. LAS CIUDADES ESTÁN AISLADAS: TIENEN MALA CONECTIVIDAD, BAJO INTERCAMBIO Y ECONOMÍAS POCO ESPECIALIZADAS

• Las vías muestran congestión, sobre todo alrededor de las grandes ciudades.

• Las ciudades buscan conexión hacia los puertos y no entre ellas.

• El costo del transporte de carga es alto; en el interior del país es mayor que hacia el exterior.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

Fuente: Pablo Roda para la Misión Sistema de Ciudades. IGAC, ANI, INVIAS, Base DANE – DIAN y Simulación de los autores.

Cong

estió

n de

la re

d vi

al N

acio

nal 2

011

• El análisis de clusters (Porter), muestra que el 60% de las empresas y el 39% del empleo formal está en sectores de baja productividad y concentración.

El promedio del salario de las industrias de alta productividad es el doble con respecto a las de baja productividad.

2. LAS CIUDADES ENFRENTAN RETOS PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD: UN MERCADO LABORAL FRACCIONADO Y UN GASTO EN TRANSPORTE ELEVADO

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

Fuente: Fedesarrollo para el Sistema de Ciudades-

Anál

isis

de

clus

ters

en

Colo

mbi

a (M

odel

o de

Por

ter)

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

Bogot

á

Med

ellín

(AM

)

Eje C

arib

e

Cali (

AM)

Bucar

aman

ga (A

M)

Eje C

afet

ero

Ibag

Cúcut

a (A

M)

Tunja

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PEA Ocupados Empl Total

Fuente: Jaime Tenjo para el Sistema de Ciudades.

• El análisis de clusters (Porter), muestra que el 60% de las empresas y el 39% del empleo formal está en sectores de baja productividad y concentración.

• El 70% de la fuerza laboral calificada se concentra en cuatro regiones.

Dist

ribuc

ión

fuer

za la

bora

l cal

ifica

da2. LAS CIUDADES ENFRENTAN RETOS PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD: UN MERCADO LABORAL FRACCIONADO Y UN GASTO EN TRANSPORTE ELEVADO70%

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

• El análisis de Hausman muestra que el 60% de las empresas y el 39% del empleo formal está en sectores de baja productividad y concentración

• La fuerza de trabajo calificada se concentra en cuatro regiones.

• El gasto en transporte de las familias es equivalente a educación, salud y servicios públicos sumados.

Porc

enta

je d

e ga

sto

hoga

res

por c

ompo

nent

es2. LAS CIUDADES ENFRENTAN RETOS PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD: UN MERCADO LABORAL FRACCIONADO Y UN GASTO EN TRANSPORTE ELEVADO

Fuente: Manuel Ramírez para el Sistema de Ciudades.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

3. LAS CIUDADES PRESENTAN CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE SU POBLACIÓN Y OPORTUNIDADES DIFERENCIALES PARA SU DESARROLLO

Fuente: Álvaro Pachón para el Sistema de Ciudades

• Las ciudades presentan cambios demográficos como:

- Envejecimiento de la población.

Pirá

mid

es d

e po

blac

ión

2005

y 2

035

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

3. LAS CIUDADES PRESENTAN CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE SU POBLACIÓN Y OPORTUNIDADES DIFERENCIALES PARA SU DESARROLLO

Fuente: Álvaro Pachón para el Sistema de Ciudades

• Las ciudades presentan cambios demográficos como:

- Envejecimiento de la población.- Cambio en la relación de

dependencia.- Disminución en el tamaño de los

hogares.

Crec

imie

nto

anua

l pro

med

io %

Colo

mbi

a 20

05 –

205

0:

Rela

ción

de

depe

nden

cia

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

4. LA PLANEACIÓN DEL TERRITORIO EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE CIUDADES HA SIDO INCOMPLETA Y NO ESTÁ ARTICULADA.

Fuente: IDEAM.

• Los procesos de planeación se han adelantado por separado: los sistemas urbano, ambiental, vial y rural.

• La planeación ambiental presenta retos: - Una estructura ecológica principal

con definición incompleta. - La relación entre la oferta hídrica y el

desarrollo no está planeada a largo plazo.

- Una gestión de riesgo limitada a los terremotos.D

ispo

nibi

lidad

de

fuen

tes

hídr

icas

nat

ural

es

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

4. LA PLANEACIÓN DEL TERRITORIO EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE CIUDADES HA SIDO INCOMPLETA Y NO ESTÁ ARTICULADA.

• Los procesos de planeación se han adelantado por separado; los sistemas ambiental, vial y rural.

• La planeación ambiental presenta retos: .

• La planeación rural no se ha articulado con la planeación urbana:

- Hay decrecimiento de las áreas sembradas en torno a las ciudades (crecen en periferia).

- Se forman zonas grises alrededor de las aglomeraciones.

Fuente: Arturo García con base en IGAC.

Cam

bio

en á

reas

sem

brad

as

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

4. LA PLANEACIÓN DEL TERRITORIO EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE CIUDADES HA SIDO INCOMPLETA Y NO ESTÁ ARTICULADA.

• Los procesos de planeación se han adelantado por separado; los sistemas ambiental, vial y rural.

• La planeación ambiental presenta retos: .

• La planeación rural no se ha articulado con la planeación urbana:

• La planeación urbana se ha limitado a asuntos municipales y a las normas.U

sos

del s

uelo

en

la a

glom

erac

ión

urba

na B

ogot

á

Fuente: Con base en los POTs de los municipios

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

5. EL MARCO INSTITUCIONAL NO SE HA AJUSTADO A LAS NECESIDADES DEL DESARROLLO Y DE LA COORDINACIÓN TERRITORIAL.

Fuente: Elaboración Liliana Bonilla para la Misión Sistema de Ciudades

• El marco institucional y legal presenta dificultades y rigideces para la planeación y la gestión de las aglomeraciones (asociatividad supramunicipal).

• La legislación colombiana ha adoptado una gran número de instrumentos de asociación que tienen poco uso.

Figu

ras

de a

soci

ació

n en

Col

ombi

a

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

5. EL MARCO INSTITUCIONAL NO SE HA AJUSTADO A LAS NECESIDADES DEL DESARROLLO Y DE LA COORDINACIÓN TERRITORIAL.

• El marco institucional y legal presenta dificultades y rigideces para la planeación y la gestión de las aglomeraciones (asociatividad supramunicipal).

• La legislación colombiana ha adoptado una gran número de instrumentos de asociación que tienen poco uso.

• Existen buenas prácticas en muchas ciudades que no son suficientemente conocidas ni replicadas.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

6. LOS ESQUEMAS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN NO SON CONSECUENTES CON LAS NECESIDADES DE LAS CIUDADES Y DE LAS AGLOMERACIONES URBANAS.

Fuente: Rafael Cubillos para la Misión de Ciudades con base en ejecuciones presupuestales DNP

• El esfuerzo tributario de las ciudades de Colombia ha crecido entre un 3,1% y un 4%.

• En contraste la inversión per cápita en el Sistema de Ciudades ha crecido a una tasa promedio de menos del 1% anual (menos que la población y la economía).

• El crédito como fuente de financiación de infraestructura es mayor en las ciudades pequeñas que en las grandes

Fina

ncia

ción

de

Infr

aest

ruct

ura:

fuen

te

de re

curs

os p

or ta

mañ

os d

e ci

udad

esCr

ecim

ient

o an

ual d

e lo

s in

gres

os

trib

utar

ios

en e

l sis

tem

a de

ciu

dade

s,

2000

/ 2

010

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO05

EN RESUMEN

• Es necesario desarrollar una visión general del ordenamiento territorial nacional.

• La importancia y la diversidad del Sistema de Ciudades para la competitividad y prestación de servicios en el país no han sido plenamente reconocidas ni valoradas.

• No se han definido políticas nacionales específicas enfocadas al Sistema de Ciudades.

06 POLÍTICAS

MISIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES

POLÍTICAS06

POLÍTICAS PARA EL SISTEMA DE CIUDADES

1. VISIÓN SOSTENIBLE

Reconocer y planear el Sistema de Ciudades en función del ordenamiento nacional del territorio, como una base para el desarrollo urbano en el mediano y largo plazo.

POLÍTICAS06

1. VISIÓN SOSTENIBLE

• Planear el Sistema de Ciudades.

– Propuesta 1. Adoptar la definición del Sistema de Ciudades mediante CONPES, con políticas y áreas estratégicas de largo plazo.

POLÍTICAS06

El S

istem

a de

Ciu

dade

s

• Planear el Sistema de Ciudades

• Completar el planeamiento ambiental nacional

– Propuesta 2. Definir la estructura ecológica principal alrededor del Sistema de Ciudades, con prioridad en la protección de cuencas abastecedoras de acueductos.

– Propuesta 3. Formular el Plan Maestro Nacional de Agua, Saneamiento y Residuos sólidos para el sistema de ciudades, con visión a 2035.

1. VISIÓN SOSTENIBLE

POLÍTICAS06

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

!(

_̂COLOMBIA

49

80

80A

1000

1000

1000

2000

R.Guatapurí

R. Sec

o

R.Chiriaimo

R.Manaur

e

R.Potreril lo

R.LosClavos

R.Badill

o

R.

Cesar

R.

Cesar

CESAR

LA GUAJIRA

VALLEDUPAR

LA PAZ

SAN DIEGO

LA J AGUA DEL PILAR

URUMITA

VILLANUEVA

R.I. KANKUAMO

SVS Los Besotes

LA PAZ

SAN DIEGO - RF Los Motilones

- RF Sierra Nevada de Santa Marta

VALLEDUPAR

73°5'0"W

73°5'0"W

73°10 '0"W

73°10 '0"W

73°15 '0"W

73°15 '0"W

73°20 '0"W

73°20 '0"W

10°35'0"N

10°35'0"N

10°30'0"N

10°30'0"N

10°25'0"N

10°25'0"N

10°20'0"N

10°20'0"N

República de ColombiaDepartamento Nacional de PlaneaciónIntersección de áreas perimetrales del

Sistema de Ciudades (5 km) conReservas Forestales de Ley 2a. de 1959

Coordenadas Geográf icas WGS 198 4Fuentes: Relieve, SRTM 3 seg - Misión Topográfica de Radar del Trasbordador Es pacial, 2006(http://edc.usgs.gov/srtm/index.html/); Cuerpos de A gua : SRTM Water Bodies Data - SWBD(http://dds.cr.usgs .gov/s rtm/version2_1/SWBD/); C artografía básica y división polít ica:Instituto Geográfico A gustín C odazzi (www.iga c.gov.co), Departame nto Administrativo N acionalde Estadística (www.dane .gov.co). Departamento Nacional de Pla neación (www.dnp. gov.co);Sistema N acional de Áreas Protegi das (www.parquesnacionales.gov.c o),Conservación Inte rnacional - C olombia y Fundación B ioColombia.Dirigió: Carlos Rufino Costa. Elaboró: Fernando Salazar Holguín fersalazar@ sigaia.com

Océano Pacífico

0 3 6 9 121,5

Kilómetros

1:250.000

Confl

icto

ent

re e

l áre

a de

influ

enci

a de

la c

iuda

d y

de r

eser

va

Fuente: Carlos Costa para la Misión del Sistema de Ciudades

• Planear el Sistema de Ciudades

• Completar el planeamiento ambiental nacional

– Propuesta 4. Adoptar normas nacionales para la gestión del riesgo de inundaciones y deslizamientos, y una estrategia de acompañamiento a las ciudades en la adaptación al cambio climático.

• Escenarios futuros de vulnerabilidad por aglomeración.

• Planes de adaptación.

• Estrategias de financiamiento.

1. VISIÓN SOSTENIBLE

POLÍTICAS06

Mun

icip

ios

con

Posi

ble

Afec

taci

ón p

or In

unda

ción

(???

??)

Fuente: IDEAM

• Planear el Sistema de Ciudades

• Completar el planeamiento ambiental nacional

• Articular el planeamiento rural con el planeamiento urbano

– Propuesta 5. Adoptar lineamientos de ordenamiento rural en la UPRA para ser incluidos en los POTs, con prioridad en los ejes o regiones urbanas del SC.

1. VISIÓN SOSTENIBLE

POLÍTICAS06

Fuente: Arturo García con base en IGAC.

Uso

del

Sue

lo R

ural

de

acue

rdo

en la

regi

ón u

rban

a Ca

li-Bu

enav

entu

ra

ReservaAgriculturaGanadería

2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Promover y facilitar el trabajo conjunto para el desarrollo urbano, entre las entidades territoriales y con el Gobierno Nacional, un elemento determinante para el desarrollo de cualquier política en el ámbito territorial.

POLÍTICAS06

• Fortalecer la coordinación de la acción de las entidades nacionales en el Sistema de Ciudades.

– Propuesta 1: Empoderar y fortalecer al DNP y a la COT como instancias de coordinación de las políticas nacionales del Sistema de Ciudades.

2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

POLÍTICAS06

• Fortalecer la coordinación de la acción de las entidades nacionales en el Sistema de Ciudades.

• Impulsar el trabajo asociado Nación – entes territoriales

– Propuesta 2: Consolidar una visión estratégica para la formulación de proyectos OCADs que fortalezca el trabajo entre las ciudades y sus regiones.

2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

POLÍTICAS06

Regi

ones

OCA

D

2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL• Fortalecer la coordinación de la acción

de las entidades nacionales en el Sistema de Ciudades.

• Impulsar el trabajo asociado Nación – entes territoriales

• Fomentar los esquemas de asociación y coordinación entre gobiernos locales.

– Propuesta 3: Definir incentivos (recursos, delegación de funciones, cofinanciación) para promover asociaciones supramunicipales de acuerdo con el tipo de proyecto.

POLÍTICAS06

2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL• Fortalecer la coordinación de la acción

de las entidades nacionales en el Sistema de Ciudades.

• Impulsar el trabajo asociado Nación – entes territoriales

• Fomentar los esquemas de asociación y coordinación entre gobiernos locales.

– Propuesta 4: Formular y poner en marcha un programa de difusión para la identificación de apropiación de Buenas Prácticas.

POLÍTICAS06

3. FINANCIACIÓN EFICIENTE

Aumentar la inversión en infraestructura fortaleciendo los instrumentos actuales y la articulación con el Gobierno Nacional

POLÍTICAS06

3. FINANCIACION EFICIENTE

• Propuesta 1. Fortalecer los instrumentos fiscales que han mostrado mayor efectividad (p.e. predial e ICA) a través de mejoras en su diseño y administración (p.e. catastro).

• Propuesta 2. Revisar los múltiples instrumentos de bajo uso (p.e. plusvalías).

• Propuesta 3. Optimizar el apalancamiento financiero de las ciudades para aumentar la inversión en infraestructura.

• Propuesta 4. Incluir variables prospectivas y de eficiencia en gasto en los ejercicios de distribución de recursos.

POLÍTICAS06

4. CONECTIVIDAD

Mejorar las interrelaciones entre las ciudades y los territorios, como elemento determinante para incrementar la productividad y la calidad de vida en el Sistema de Ciudades.

POLÍTICAS06

4. CONECTIVIDAD

• Panear la conectividad nacional en relación con el Sistema de Ciudades.

– Propuesta 1. Consolidar la red nacional que conecta el Sistema de Ciudades y las áreas de nuevos desarrollos.

POLÍTICAS06

Proy

ecci

ón d

e la

red

vial

Nac

iona

l 203

5

Fuente: Pablo Roda para la Misión Sistema de Ciudades. IGAC, ANI, INVIAS, Base DANE – DIAN y Simulación de los autores.

4. CONECTIVIDAD

• Panear la conectividad nacional en relación con el Sistema de Ciudades.

– Propuesta 1. Consolidar la red nacional que conecta el Sistema de Ciudades y las áreas de nuevos desarrollos.

– Propuesta 2. Implementar una estrategia integral de acceso a los puertos y de anillos viales alrededor de las grandes ciudades

POLÍTICAS06

Anill

os v

iale

s al

rede

dor d

e la

s ag

lom

erac

ione

s ur

bana

s

Medellín - Rionegro Bogotá - Fusagasugá

Cali - Buenaventura

4. CONECTIVIDAD

• Panear la conectividad nacional en relación con el Sistema de Ciudades.

• Mejorar la conectividad interurbana en las aglomeraciones , ejes y regiones urbanos.

─ Propuesta 3 Promover cambios operacionales e institucionales, incluyendo incentivos y plazos para la asociación en cada eje/subregión.

POLÍTICAS06

Reor

gani

zaci

ón p

or c

uena

s y

ruta

s de

influ

enci

a

Fuente: SDG & SIGMA GP

4. CONECTIVIDAD

• Panear la conectividad nacional en relación con el Sistema de Ciudades.

• Mejorar la conectividad interurbana en las aglomeraciones , ejes y regiones urbanos.

• Impulsar la conectividad digital en el Sistema de Ciudades.

─ Propuesta 4. Consolidar un sistema integral de servicios digitales en el Sistema de Ciudades articulando cinco políticas nacionales: • PTP - Mincomercio • Clusters digitales regionales - MinTIC • MIPYME digital - MinTIC• I+D+I (Colciencias) • Contenidos educativos digitales (MinEducación)

POLÍTICAS06

Fuente: http://www.redusers.com/noticias/investigadores-logran-aumentar-la-velocidad-de-la-fibra-optica-transoceanica/

5. PRODUCTIVIDAD

Fortalecer los factores locales que promueven la productividad del Sistema de Ciudades

POLÍTICAS06

5. PRODUCTIVIDAD

– Propuesta 1. fortalecer o crear Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), de carácter público-privado, cuyo objetivo fundamental es ser el soporte para la productividad y la competitividad de los clústeres que se desarrollen en las aglomeraciones y regiones.

– Propuesta 2. Identificar y aumentar el grado de clusterización de sectores de alta productividad en cada eje o subregión urbana, con el apoyo de las políticas nacionales (PTP, INNPULSA, Colciencias, Aprovechamiento TLC).

POLÍTICAS06

Fuente: Fedesarrollo para el Sistema de Ciudades.

Espe

cial

izaci

ón A

glom

erac

ión

Barr

anqu

illa

(200

8-20

11)

CIIU 2 dig – Mediana y Gran Empresa

6. CALIDAD DE VIDA

Incorporar el componente territorial en las políticas sectoriales nacionales en función de las diferencias entre ciudades.

.

POLÍTICAS06

6. CALIDAD DE VIDA

• Disminuir las brechas sociales entre las aglomeraciones urbanas.

– Propuesta 1. Fortalecer y diferenciar las políticas sociales por bono demográfico (identificar prioridades), con dos énfasis:

• Jóvenes: agenda transversal con énfasis en capacitación y primer trabajo.

• Cuidado: primera infancia, discapacidad, tercera edad.

POLÍTICAS06

Fuente: CEPAL para el Sistema de Ciudades.

Ciud

ades

dife

renc

iada

s po

r bon

o de

mog

ráfic

o

6. CALIDAD DE VIDA

• Disminuir las brechas sociales entre las aglomeraciones urbanas.

• Identificar y valorar los atractivos urbanos como factor de crecimiento.

– Propuesta 2. Identificar atractivos en las ciudades y en los ejes y subregiones urbanas, para desarrollar visiones estratégicas de largo plazo.

POLÍTICAS06

Ronda del Río Sinú. Montería.

Parque – Biblioteca Belén, Medellín.

Ejem

plos

de

proy

ecto

s ur

bano

s

Fuente: www.skyscrapercity.com, www.expocamacol.com

PUESTA EN MARCHA.

POLÍTICAS00

• Requiere trabajo asociado y coordinado entre los diferentes niveles de gobierno, el sector privado y la academia, con una entidad rectora.

• Debe reconocer las diferencias en el desarrollo de las ciudades: demografía, estructura productiva, funcionalidad y calidad de servicios.

• Implica definir estrategias a corto y mediano plazo.

• Actuaciones estratégicas de alto impacto (educación, capacitación, conectividad).• Trabajar con los instrumentos existentes (asociativos, financieros e institucionales)

GRACIAS

top related