mi primera audiencia de presentaciÓn

Post on 29-Dec-2015

32 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA

ARTÍCULO 44.

La libertad personal es inviolable; en consecuencia:

1º. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una

orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti …….

Presentación ante el juez en un tiempo no mayor a

48 horas

APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA

FLAGRANCIA EN EL COPP

ARTICULO 234

QUE SE ESTA

COMETIENDO

QUE ACABA DE

COMETERSE

PERSECUCION: 1- AUTORIDAD

2- VICTIMA 3- CLAMOR

PUBLICO

SORPRENDIDO A POCO DE HABERSE

COMETIDO EL HECHO

1 2

34

APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA

….en estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier

particular podrá, aprehender al sospechoso, siempre que el delito

amerite pena privativa de libertad, entregándolo a la autoridad más

cercana…

TSJ S.CONST. Magistrada Ponente FECHA:15/02/07 CARMEN ZULETA DE MERCHAN Exp. 060873 Sent. 272

SUPUESTOS DE FLAGRANCIA

A) FLAGRANCIA REAL ---------> captura e identificación del sujeto activo en

plena ejecución.

B) CUASI FLAGRANCIA O EX POST FACTO -------> detención del sujeto activo

inmediatamente después de cometer el delito (persecución ininterrumpida).

C) FLAGRANCIA PRESUNTA O POSTERIORI ---------> detención del sujeto

activo con instrumentos provenientes del delito.

LA PERSECUCION EN LA FLAGRANCIA Y SUS CARACTERISTICAS

1.- Se inicia inmediatamente, una vez que al cesar la acción delictiva desplegada por el perpetrador, éste emprende la huida.

2.- Ininterrumpida.

3.-Territorialmente ilimitada.

4.- Temporalmente ilimitada.

5.- Admite el empleo de medios de locomoción terrestres, aéreos, marítimos y fluviales.

6.- Admite el relevo del perseguidor.

LA ACTUACIÓN POLICIAL EN LA APREHENSIÓN POR FLAGRANCIA

ACTA POLICIAL

ESCRITOCONSTANCIA DE UN HECHO

1-TIEMPO2- MODO3- LUGAR

INDIVIDUALIZAR

1-VICTIMAS2- TESTIGOS

3- PARTICIPES4- EVIDENCIAS

FORMALIDADESFUNDAMENTOS

FUNDAMENTO LEGAL DE LA ACTUACION POLICIAL

Art 55 CRBVProtección por parte del

estadoCOPP

113, Órganos de investigación

114, Facultades

115, Investigación Policial

116, Deber de información

119, Reglas para Actuación

Policial

COPP

Art34 LOSP/PNB

Art 44 CRBV

Art 557 LOPNN

A

153, Actas

191, Inspección de Personas

192, Procedimiento Especial

193, Inspección de Vehículos

234, Aprehensión por flagrancia

REQUISITOS FORMALES DEL ACTA POLICIAL

1.-EL TÍTULO IDENTIFICATIVO

2.-LA FECHA Y HORA DE ELABORACIÓN DEL ACTA POLICIAL

3.-LA INDICACIÓN DE LAS NORMAS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LA ELABORACIÓN DEL ACTA POLICIAL DE APREHENSIÓN

4.- LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS POLICIALES ACTUANTES

5.- LA NARRACIÓN DE LO SUCEDIDO

6.- LA FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS ACTUANTES

7.-LA INDICACIÓN DE LAS NORMAS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LA ACTUACIÓN POLICIAL

8.- LA IDENTIFICACIÓN PLENA DE LA VÍCTIMA .

9.- LA IDENTIFICACIÓN PLENA DE LOS TESTIGOS .

10.- LA IDENTIFICACIÓN DEL ENTE EN CUYA SEDE HA DE PERMANECER RECLUIDO EL APREHENDIDO .

11.- LA INDICACIÓN DE QUE EL IMPUTADO LE HAN SIDO IMPUESTOS DE SUS DERECHOS

12- LA NOTIFICACION AL FISCAL

ERRORES MAS COMUNES EN LA ACTUACION POLICIAL

Omisión de funcionarios actuantes.

Omisión o error de la fecha.

La no advertencia de la inspección de personas.

La no imposición de los derechos del imputado.

La ausencia de testigos en el procedimiento.

No respetar el pudor de las personas.

ERRORES MAS COMUNES EN LA ACTUACION POLICIAL

Fallas en la identificación individualización del

imputado.

Falta de descripción e individualización en las

evidencias.

No reseñar la cadena de custodia.

Omisión de notificar al Ministerio Publico.

Fallas de redacción y ortografía.

Falta de firma de los funcionarios actuantes.

PASOS PARA ATENDER UN CASO COMO DEFENSA PRIVADA

PRIMEROS PASOS PARA ATENDER UN CASO COMO DEFENSA PRIVADA

1.-Verifique la mayor cantidad de información sobre el caso, circunstancias de detención y delito que se trata.

2.-Converse de forma clara , con ética y profesionalismo tanto con el detenido como con sus familiares.

3.-Fije sus honorarios de acuerdo al tipo de delito y solicite la cancelación por adelantado (100%).

4.- Verifique cual fiscal esta de guardia.

5.- Verifique que tribunal esta de guardia.

PASOS ANTES DE LA AUDIENCIA

1.-Entrevistarse con el secretario del tribunal que tiene la causa y verificar si el fiscal consigno las actuaciones.

2.-Facilitar sus datos para el acta de juramentación como defensor privado (nombres, apellidos, cedula, Inpreabogado, teléfono y dirección procesal)

3.-Verifique con el alguacil si el imputado ha sido trasladado desde su centro de detención hasta la sede del tribunal.

4.-Ubicarse en la sala de espera hasta que el alguacil anuncie el acto (estar muy atento).

5.- debe acompañarse de sus códigos y leyes.

INICIO DE LA AUDIENCIA CONSIDERACIONES PARA PREPARAR LA DEFENSA

1.-Solicite al alguacil o secretario tiempo prudencial para que usted se entreviste con el imputado antes de iniciar la audiencia.

2.-Al entrevistarse con el imputado tome nota de los aspectos mas importantes (condiciones física y de salud, edad, historial policial, conducta pre delictual , en el caso de drogas indague si es consumidor).

3.-Al tener acceso a las actas procesales lea detenidamente y cualquier detalle importante tome nota, verifique la legalidad de los procedimientos con especial atención y cuidado revise el acta policial.

4.- Debe acompañarse de sus códigos y leyes.

CONSIDERACION SOBRE LA AUDIENCIA

1.-Estas audiencias son de carácter exclusivo (juez, secretario, fiscal, imputado, victima, abogado defensor y el alguacil)

2.-Debe concentrarse en escuchar la exposición de cada una de las partes intervinientes.

3.- Es necesario contar con material de apoyo block de notas, códigos y leyes.

4.- Es recomendable usar ropa acorde a la ocasión .

5.- Es buena estrategia apagar el celular.

ELEMENTOS OBJETO DE ANALISIS EN LA AUDIENCIA

1.- Las circunstancias de aprehensión para poder calificar si estamos frente a una flagrancia.

2.- El tipo penal.

3.- Las medidas de coerción personal (en caso de proceder)

4.-la pre calificación por parte del ministerio publico y demás solicitudes.

5.- El procedimiento aplicable al proceso (abreviado / ordinario)

6.- En caso de medida privativa el sitio de reclusión.

1.- las circunstancias de aprehensión para poder calificar si estamos frente a una flagrancia.

-Revisión y análisis del acta policial como medio para verificar la aprehensión y circunstancias de tiempo modo y lugar de los hechos.

-2.- El tipo penal

-Consideraciones en relación al tipo penal. -Posible pena aplicable. art 37 cp

-3.- La pre calificación por parte del ministerio publico y demás solicitudes.

- Es importante verificar si la pre calificación del ministerio publico encuadra en el tipo penal en el caso concreto de lo contrario debe ser refutada por la defensa.

4.- el procedimiento aplicable al proceso (abreviado / ordinario)

-procedimiento abreviado = pase a juicio

-procedimiento ordinario = inicio de investigación (45 días)

-5.- las medidas de coerción personal (en caso de proceder)

-el hecho merezca pena privativa de libertad y no esta prescrito

-fundados elementos de convicción

-peligro de fuga (art 237 copp)

-peligro de obstaculización de la investigación (art 238 copp)

-6.- En caso de medida privativa el sitio de reclusión.

-Debe fundamentarse la solicitud .

¿¿ES MI TURNO HABLAR QUE DIGO??

INICIO Y DESARROLLO DE LA DEFENSA TECNICA:

1.- Exponer su teoría del caso / síntesis .

2.- Exponer los vicios e irregularidades detectadas en actas.

3.- Refutar la pre calificación del ministerio publico (tipo penal)

¿¿ES MI TURNO HABLAR QUE DIGO??

CIERRE DE LA DEFENSA TECNICA:

4.- Solicitar la libertad y / medida de coerción menos gravosa

(art 242 copp)

5.- En caso de proceder la privativa solicitar el centro de reclusión mas cercano

(fundamentar)

6.- Utilice mecanismo de persuasión (frases celebres para el cierre)

CIERRE DE LA DEFENSA TECNICA:

FRASES CELEBRES:

“Una cualidad de la justicia es hacerla pronto y sin dilaciones, hacerla esperar es

injusticia”. (JEAN DE LA BRUJERE)

“Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que sigan” (WILLY DE

BRAND)

“El que decide un caso sin oír a la otra parte, aunque decida justamente, no puede

ser considerado justo” (SENECA)

LA TEORIA DEL CASO

LA TEORIA DEL CASO

La teoría del caso es la brújula del litigante. Es un mapa que se debe diseñar, desde el momento en se tiene conocimiento del caso hasta que finaliza.

La teoría del caso es el planteamiento que el Fiscal o el abogado realiza sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que lo sustentan y los fundamentos jurídicos que la afirman.

Es la visión estratégica que cada parte diseña del caso, que le permitirá hacer una radiografía de la situación, a los efectos de poder determinar las debilidades y fortalezas que se poseen, seleccionando la información útil , necesaria y relevante.

1

¿De que se trata el caso?

¿Cuál es la teoría de la parte contraria?

¿Qué pruebas tengo o tomare en cuenta para

sustentar mis alegatos?

¿Cuál es el derecho aplicable?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de mi caso?

2

34

5

7 REGLAS DE ORO

¿Qué?

¿Quién?

¿Como?

¿Cuando?

¿Donde?

¿Porque?

¿Conque?

MODO

TIEMPO

LUGAR

Elementos que componen la Teoría del Caso

La Teoría del Caso tiene tres componentes existenciales, a saber:

la Teoría Fáctica (Hechos).--------> Pedro Mato a Juan??

la Teoría Jurídica (Derecho) . -----> El Art 405 del CP establece…..

la Teoría Probatoria (Pruebas). Pedro actuó en legitima defensa…..

Características de la Teoría del Caso

SENCILLA: Nuestra visión del caso debe ser clara , sencilla, entendible y con ausencia de argumentos rimbombantes.

LOGICA: La coherencia entre la teoría fáctica y la teoría jurídica debe estar cimentada en un nexo lógico.

CREIBLE: No se va a una audiencia a inventar, es muy difícil manejar un proceso alrededor de una mentira.

FLEXIBLE: La teoría del caso es mutable en la investigación pero no debe serlo en el juicio.

LA ORATORIA FORENSE

Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad

de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una

persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o

si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido.

LA PRESENCIA EN EL ESCENARIO FORENSE

1

23

4

56

EL ABOGADO COMO ORADOR

Vocación

Memoria

Reflexión

Raciocinio

Imaginación

EL MENSAJE DEL ORADOR FORENSE

OBJETIVO DEL ORADOR FORENSE

¡Mi cliente es inocente!

EL DISCURSO FORENSE

EL DISCURSO FORENSE

7% A LAS PALABRAS

55% SE ATRIBUYE AL LENGUAJE CORPORAL GESTOS, POSTURAS,

MOVIMIENTOS

38% A LA VOZENTONACION Y

TONO

EL LENGUAJE NO VERBAL

Consiste en el Conjunto de mensajes emitidos a través de gestos, posturas, expresiones faciales o movimientos

corporales

1 3

Factores asociados al

lenguaje verbal(Paralingüística)

Tono

Ritmo

Volumen

Silencios

Timbre

Elemento que en comunicación relaciona sentimientos y su expresión

con palabras

Elemento que en comunicación relaciona sentimientos y su expresión

con palabras

Es la fluidez verbal con la que se expresa una persona

Es la intensidad con la que se habla

Pausas que se realizan en la comunicación verbal

Permite distinguir a una persona de otra

1 3

Factores asociados al

comportamiento

Expresión facial

Kin

ezia

Pro

xem

ia

A través de la cara

Es el estilo propio de cada persona: forma de vestir, caminar, gestos y sus movimientos.

Mirada

Postura

Gestos

Proximidad

A través de la expresión de los ojos

Posición del cuerpo que acompaña la expresión verbal

Estímulos visuales enviados al receptor

Espacio entre el comunicador y el receptor

Imagen personal

GESTOS / ADEMANES

1 3

MIEDO

Gestos: Movimiento de la cara, las manos u otra parte del cuerpo, con el que se expresa una cosa, especialmente un estado de ánimo: 

cuando hablamos, acompañamos las palabras con gestos; ejemplo: hizo un gesto afirmativo con la cabeza.

EL LENGUAJE NO VERBAL

Expresión corporal

3

MIEDO

12

3

MIEDO

OFENSIVA

DEFENSIVA

1 2

1 2 3

4 5 6

1 2 3

EL LENGUAJE NO VERBAL

Expresión corporal

EL LENGUAJE NO VERBAL

Expresión corporal

EL LENGUAJE NO VERBAL

Expresión corporal

EL LENGUAJE NO VERBAL

La expresión facial.

EJERCICIO DE EXPRESION FACIAL

EL MIEDO ESCENICO

EL MIEDO ESCENICO

EL MIEDO ESCENICO

Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta, define al Miedo Escénico como la Respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público.

Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.

CAUSAS

INEXPERIENCIA

SORPRESA

INTENSIDAD

DESCONOCIMIENTO

RECUERDOS NEGATIVOS

BAJA AUTOESTIMA

EFECTOS DEL MIEDO ESCENICO

FALLAS EN LA MEMORIA CONFUSION DE IDEASFALLAS DE CONCENTRACIONTEMOR AL RIDICULO

NIVEL COGNITIVO NIVEL FISIOLÓGICO

RESPIRACION ACELERADASUDORACIONURGENCIA URINARIAMALESTRA ESTOMACAL

ACCIONES AUTOMATICASRAPIDEZ AL HABLARTARTAMUDEOSILENCIOS FRECUENTES

NIVEL CONDUCTUAL

COMO CONTROLAR EL MIEDO ESCENICO

RECOMENDACIONES PARA DOMINAR EL MIEDO ESCENICO

INDAGAR SUFICIENTE SOBRE EL

TEMA

TENER IDEAS Y

CONCEPTOS CLAROS

FRENTE AL ESPEJO, AMIGOS,

GRABARSE

MENTE POSITIVA

INVESTIGARNO

MEMORIZARPRACTICAR CALMA

1 2 3 4

COMO CONTROLAR EL MIEDO ESCENICO

No se adelante a los acontecimientos (predisposición).

Ante un vacio mental o lapsus utilice una estrategia (Deje caer un lápiz)

Mantengamos el control sobre las preocupaciones y emociones.

Actué con naturalidad sea usted mismo.

Evitemos aprendernos de memoria el tema.

Es importante tener un buen apoyo, block de notas o fichas con resumen.

Manténgase actualizado en cuanto conceptos, jurisprudencias y doctrinas.

GRACIAS POR SU ATENCION….!!

“POBRE DE ALMA ES AQUEL QUE SE

CONSIDERA DUEÑO DEL CONOCIMIENTO

Y GRANDE ES QUIEN LO COMPARTE PARA

ENRIQUECER A OTROS”

Abg. Alejo Fermín

TELEFONOS:

0416 - 6870351 / 0424 - 9164802

PIN - 32D75D6D

TWITTER: @Abg Alejo

FACEBOOK: Fundación Funaprof

EMAIL: alejoferminorta@hotmail.com

funaprof@hotmail.com

top related