masaje reflejo del tejido conjuntivo - centro integral de...

Post on 21-Apr-2018

241 Views

Category:

Documents

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Masaje reflejo del tejido

conjuntivo

La reflexoterapia mas utilizada

Dr. José Luis Portillo

Centro de estudios SINTAGMA

El masaje de tejido conjuntivo

• Es una técnica de terapia manual.

• Se engloba dentro de las terapias

reflejas.

• Por medio de la manipulación precisa

de la piel y tejido subcutaneo conseguir

efectos terapéuticos a distancia.

DOBLE FUNCION:

–Función diagnóstica.

–Terapéutica: tratamiento de

un gran número de

patologías.

El masaje de tejido conjuntivo

Historia

• La Sra Dicke , enfermera de

quirófano, sufría una grave

afectación arterial de los

miembros inferiores que la

hacia correr riesgo de

amputación.

Frau Elisabeth Dicke

• Por casualidad, se fijo que frotándose debajo de la tuberosidad isquiática donde el tejido subcutaneo era mas denso y doloroso a la palpación mejoraban sus dolores.

Historia

• Entre 1929 y 1952 aplica

sus observaciones sobre

sus pacientes y va

creando el tratamiento.

Historia

• En 1938 la Dra. Hede Teirich-Leube conoce los trabajos de la Sra. DICKE y les da una interpretación científica dentro del campo de las reflexoterapias muy en boga en aquella época.

Historia

Historia

• Dra. Hede

Teirich-Leube

• En 1957 KOHLRAUSCH

publica sus trabajos

fundamentales: “ Las

relaciones reflejas entre

vísceras y musculatura, sus

acciones terapéuticas”

Historia

• Los trabajos de KOHLRAUSCH

probaron la existencia de

relaciones reflejas no sólo en

dirección víscero-cutánea ( función

diagnostica), sino también en dirección

cutáneo-visceral . ( función

terapéutica)

Historia

Visión neurofisiológica de la

osteopatía.

La facilitación metamérica.

Acción Fisiológica de la

Osteopatia

Se basa en el concepto de

metámera

• La metámera es el segmento

del territorio corporal que

recibe inervación de un

nervio raquídeo.

Metámera Comprende piel,

músculo, hueso,

vasos, nervios y

visceras, con la

misma inervacion

segmentaria.

Conocer la división

metamérica nos facilita :

–Función diagnóstica.

–Terapéutica: tratamiento de

un gran número de

patologías.

La división metamérica

Metámera

El nervio raquideo contiene fibras con tres

funciones diferentes:

• Sensitivas: Tacto, dolor, temperatura,

vibracion, propiocepcion.

• Motrices:

Musculos voluntarios e involuntarios

Musculos tonicos y fasicos.

• Vegetativas: Simpáticas y parasimpaticas.

Metámera.

METAMERA SOMATICA

Metámera sensitiva:

Dermatomas.

Dermatomas, miotomas y

esclerotomas.

METAMERA VEGETATIVA

Sistema nervioso vegetativo

simpático

Sistema nervioso vegetativo

parasimpatico

Metámera

Una agresión realizada sobre cualquier de

los elementos de la metámera influye por

vía refleja sobre todas las demás,

provocando una respuesta en cualquiera

de ellos.

Elementos Aferentes del arco

reflejo metamérico. • Aparato Receptor

– Receptores

Exteroceptores (piel)

Propioceptores (cápsula articular,

músculos)

Teleceptores (auditivos, visuales)

Interoceptores (órganos, vasos

sanguíneos)

• Vias de conducción

– Fibras aferentes de los nervios

raquídeos ( del receptor al SNC)

• Neuronas sensitivas del ganglio

sensitivo.

• Neuronas corticales del área

sensorial.

Centros nerviosos Implicados

en el arco reflejo metamérico. Centros nerviosos:

– Medula espinal

• Neuronas sensitivas del

ganglio sensitivo y del Asta

posterior

• Neuronas motoras del Asta

anterior.

• Neuronas Vegetativas del

Asta intermedio-latera

– Centros Superiores

Centros superiores.

Áreas de la corteza cerbral

Representación cerebral del

cuerpo en el cortex

Homúnculo de

Penfield.

Elementos eferentes del arco

reflejo metamerico.

• Centros nerviosos:

Moto neuronas del asta anterior

de la medula.

Moto neuronas del área pre

rolándica cortical. (movimiento

consciente)

• Vías de conducción

Fibras eferentes de los nervios

raquídeos ( del SNC al efector

Musculo, órgano, vaso, piel,

etc).

Elementos Efectores del arco

reflejo metamerico. Efector

• Reflejo viscero

motor (Viscero

somatico)

• Reflejo somato

visceral.

• Reflejo somato

cutaneo.

• Reflejo viscero

cutáneo

• Reflejo viscero

visceral

• Reflejo cutáneo

visceral

REFLEJO VISCERO CUTANEO:

ORIGEN: VISCERAL

EFECTOR: HIPERESTESIA CUTANEA.

Efector

• Reflejo viscero

motor (Viscero

somatico)

• Reflejo somato

visceral.

• Reflejo somato

cutaneo.

• Reflejo viscero

cutáneo

• Reflejo viscero

visceral

• Reflejo cutáneo

visceral

REFLEJO SOMATO

CUTANEO.

Origen: Disfuncion

osteopatica vertebral

por irritación del

ligamento interespinoso

y la rama posterior del

nervio raquideo .

Efector: Áreas

segmentarias Cutaneas

Elementos Efectores del arco

reflejo metamérico.

Elementos del arco reflejo

metamerico. Efector

• Reflejo viscero

motor (Viscero

somatico)

• Reflejo somato

visceral.

• Reflejo somato

cutaneo.

• Reflejo viscero

cutáneo

• Reflejo viscero

visceral

• Reflejo cutáneo

visceral

REFLEJO SOMATO VISCERAL.

Origen: Foco dental irritativo .

Efector: Mal funcionamiento Visceral

Elementos del arco reflejo metamerico.

Efector

• Reflejo viscero

motor (Viscero

somatico)

• Reflejo somato

visceral.

• Reflejo somato

cutaneo.

• Reflejo viscero

cutáneo

• Reflejo viscero

visceral

• Reflejo cutáneo

visceral

REFLEJO CUTANEO VISCERAL.

Origen:Estimulo cutaneo (M.T.Conjuntivo,

neuralterapia), .

Efector: Funcionamiento Visceral

Embriogénesis de la metamera

Las tres hojas blastodermicas

Ectodermo del que deriva piel,

anejos y sistema nervioso.

Mesodermo del que deriva

huesos musculos, tendones,

riñones, corazon y vasos

sanguineos.

Endodermo del que derivan el

interior del tubo digestivo,

interior de pulmones y arbol

bronquial.

Las tres hojas blastodermicas Paso desde la blastula a gastrula e inicio del

tubo neural

Embriogénesis de la metamera

Relaciones metaméricas

Division segmentaria del embrion de 4 semanas.

El segmento definido por dos

somitos (las primitivas vertebras)

contiene:

-Las vertebras primitivas y la

musculatura segmentaria.

-Los rudimentos de los huesos del

esqueleto periférico.

-Un segmento de médula espinal y

nervios raquídeos.

-Un segmento de piel.

-Un segmento del tubo visceral.

-Un segmento del aparato

circulatorio primitivo.

En el embrión de 4 semanas la distribución segmentaria es

perfecta y similar a la de un gusano anélido.

Desplazamiento de las estructuras

de la metámera

CONCEPTO DE METÁMERA

• - El dermatoma: piel y tejido conjuntivo.

• - El miotoma: músculos

• - El viscerotoma: las vísceras.

• - El angiotoma: los vasos

• - El osteotoma: formado por la vértebra y

los huesos con el mismo origen

metamerico.

• - El neurotoma: no sólo del nervio espinal,

sino también el vegetativo, parasimpático

y simpático.

Facilitación metamérica

• La afectación de un solo elemento de la metámera puede sensibilizar a toda las demás estructuras metaméricas tanto internas como externas

• También puede sensibilizar a otras metámeras mediante interconexiones.

• De esta manera por medio de la

observación y la palpación de la piel

podemos hacernos una idea del estado de

los órganos internos.

• Además por medio del masaje podemos

influir sobre su vitalidad.

Facilitación metamérica

Podemos

actuar sobre

el sistema

vegetativo por

medio de las

zonas reflejas

de la piel.

Zonas del tejido conjuntivo

según Ebner:

1- vejiga., 2.estreñimiento. 3-

hígado, 4 corazón, 5

estomago, 6 trastornos

arteriales piernas, 7 circulación

brazos, 8 cabeza (HTA), 9

trastornos linfáticos y venosos

de las piernas.

Podemos

actuar sobre

el sistema

vegetativo, las

contracturas

musculares y

el dolor

cutáneo por

medio

manipulación

vertebral.

Podemos

actuar sobre

el sistema

vegetativo y

la función

visceral por

medio de la

manipulación

vertebral.

Podemos

actuar sobre

la función

vertebral y

algunas algias

recurrentes

por medio de

la

manipulación

visceral .

Antecedentes

• Desde la antigüedad

sabemos que los dolores

de las vísceras se

reflejaban en otras zonas

del cuerpo.

• En 1889 el Dr. HEAD relaciona la

víscera enferma con la

aparición de dolor y cambios en la

textura en una zona concreta de

piel y tejido celular

subcutáneo (relación víscero

cutánea)

Antecedentes

Henry Head

Zonas de Head

• Son zonas de concentración

dolorosa.

• Aparecen proyectadas en la piel con

relación a un órgano.

• En esas zonas aparecen puntos de

máximo dolor, que denominó

“puntos de máxima”.

Zonas de Head

• Son zonas de concentración

dolorosa.

• Aparecen proyectadas en la piel con

relación a un órgano.

• En esas zonas aparecen puntos de

máximo dolor, que denominó

“puntos de máxima”.

Zonas de Head

Zonas de head

• En 1921 MACKENZIE descubre

que ese fenómeno de la piel se da

también en músculos y

periostio.

Antecedentes de las

reflexoterapias

• En 1957 KOHLRAUSCH

publica sus trabajos

fundamentales: “ Las

relaciones reflejas entre

vísceras y musculatura, sus

acciones terapéuticas”

Historia

• Los trabajos de KOHLRAUSCH

probaron la existencia de

relaciones reflejas no sólo en

dirección víscero-cutánea ( función

diagnostica), sino también en dirección

cutáneo-visceral . ( función

terapéutica)

Historia

SPERANSKY y KICKER Definen los

“procesos neurodistróficos”

• Una irritación en el sistema nervioso autónomo( sistema nervioso vegetativo) produce:

• El reflejo víscero-músculo-cutáneo

– Una alteración vasomotora

– Que dificulta el metabolismo.

– Provoca una distrofia muscular

Antecedentes de las

reflexoterapias

Reflejos Neurolinfaticos de

Chapman

Reflejos Neurolinfaticos de

Chapman

Terapia neural de Huneke

Descubierta por los hermanos Huneke.

Ferdinand y Walther.

TÉCNICAS REFLEJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• Las técnicas reflejas del tejido conjuntivo es una terapéutica muy útil en patología funcional del aparato locomotor y en dolores en general, ya sean de origen visceral o musculoesquelético.

• Hiperactividad simpática, y en dolores en general, ya sean de origen visceral o musculoesquelético.

TÉCNICAS REFLEJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• Patologia funcional visceral como:

– Estados congestivos pélvicos

– Dismenorreas

– Amenorreas

– dispareunias profundas

– Vaginismo

– trastornos urinarios y rectales

• Estas técnicas son reflejas

• Solo pueden suprimir un fenómeno

lesional, consecutivo de una lesión

primaria o secundaria.

• Las relaciones reflejas pueden ser

somato-viscerales, viscero-somáticas o

viscero-viscerales.

TÉCNICAS REFLEJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Acción del masaje el tejido

conjuntivo

• El masaje del tejido

conjuntivo actúa sobre los

elementos de la metámera

por medio de trazos

concretos y bien definidos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MASAJE DEL

TEJIDO CONJUNTIVO

• La maniobra básica del masaje se llaman

“trazos”.

• Consiste en el estiramiento del tejido

cutáneo de una manera suave, larga y

mantenida.

• Se realizan con los dedos medio y anular.

• Manteniéndolos perpendiculares a la piel

del paciente.

TÉCNICA DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• Se realizan unos trazos con el dedo mayor y el anular. A veces podemos utilizar el pulgar.

• La palpación debe ser perpendicular a la piel.

• La mano puede colocarse en pronación o en supinación y ser sostenida por la mano libre.

• El dedo mayor realiza una presión, después una

puesta en tensión, seguida de una tracción para

desencadenar una sensación de corte.

• La dirección de los trazos está dictada sobre

todo por la mejor puesta en tensión del tejido.

• No se utiliza ningún medio deslizante: aceite,

talco...

TÉCNICA DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Trazos del MTC • Se hacen con el dedo medio y anular

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL TRATAMIENTO DEL T.C.

EN EL ORGANISMO

EFECTO MECÁNICO DIRECTO.

• Hiperemia: es mucho más fuerte y duradera que la provocada por el masaje muscular manual.

• Con el trabajo del T.C., se relajan las contracturas musculares, se actúa sobre la elasticidad de los músculos y sobre las miogelosis.

• EFECTO MECÁNICO INDIRECTO

• El tratamiento del T.C. actúa por vía aferente y eferente segmentaria sobre los órganos

• Actua también sobre los diversos centros reguladores de las vísceras y de los centros respiratorios

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL TRATAMIENTO DEL T.C.

EN EL ORGANISMO

EFECTO MECÁNICO INDIRECTO

• Actua sobre la respiración, sobre el trabajo del corazón y sobre la presión sanguínea.

• Actua sobre las alteraciones circulatorias, enfermedades repiratorias, las distrofias tisulares (osteocondrosis, Sudeck).

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL TRATAMIENTO DEL T.C.

EN EL ORGANISMO

REACCIONES AL TRATAMIENTO DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• Al realizar el trazo, el paciente experimenta una sensación de corte, desolladura,arañazo, picor o quemadura.

• La sensación de corte es la más frecuente y debe ser muy limpia.

• Esto es la prueba de que el trazo es terapéuticamente eficaz y que las reacciones neurovegetativas han sido provocadas.

REACCIONES AL TRATAMIENTO DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• Una sensación de presión sorda, dolorosa, experimentada por el paciente en el lugar de la sensación de corte, delata un trastorno neuroreflejo.

REACCIONES LOCALES EN LA PIEL

• Una rubefacción que va del rosa claro

al rojo vivo.

• Después una elevación, un rodete más

o menos importante,

Reacciones neurales.

• En numerosos pacientes se desarrolla

una sudoración de las axilas de uno

• Cuando la dosificación es inadecuada

calentamiento o enfriamiento de las

extremidades.

• Trastornos funcionales cardiacos,

angina, vértigos o cefaleas.

Reacciones humorales.

• En las horas que siguen al tratamiento

se pueden manifestar una gran laxitud

que obliga al paciente a dormir.

• Cuando la dosificación es inadecuada,

se produce una cierta excitación y el

sujeto no siente ninguna necesidad de

dormir.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MASAJE DEL

TEJIDO CONJUNTIVO

• No se debe arrastrar la piel sino esperar a que esta ceda y deje deslizar los dedos.

• Los trazos se realizan en número de tres en cada pase, salvo en la columna vertebral, que se harán dos.

• La posición del paciente es, normalmente, la de sedestación

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MASAJE DEL

TEJIDO CONJUNTIVO

• La frecuencia del tratamiento será de dos

o tres veces por semana.

• En algún caso se necesita su aplicación

diaria.

• Nunca se deben sobrepasar las veinte

sesiones consecutivas.

• Si a la quinta sesión no ha habido ninguna

mejoría se debe interrumpir el tratamiento.

CONSTRUCCIÓN BASE

• Es la secuencia primera de

tratamiento del tejido conjuntivo

debe ser previa a cualquier

tratamiento mas especifico

Con la

construcción

de base

actuamos

sobre el

sistema

vegetativo por

medio de las

zonas reflejas

de la piel.

Masaje tejido conjuntivo

• Construcción de

base.

• 1 y 3- desde EIPS

hasta coxis.

• 2 y 4- hasta L5

1 3

2 4

• 5- de EIPS a EIAS.

• 6- de EIPS a

trocánter mayor.

• 7- de Apex sacro a

trocánter mayor

pasando por debajo

del pliegue glúteo

Masaje tejido conjuntivo

5

7

6

Masaje tejido conjuntivo

Construcción de base

• 8- tres trazos en

abanico desde EIPS.

• 9- crochetes en las 5

vértebras lumbares

• 10- desde el apéndice

xifoides hasta el

ángulo costo lumbar.

10

9

8

Mtc. Construcción dorsal.

• 1- Trazo bilateral junto a las apófisis espinosas desde D12 hasta el occipital

• 2- Trazo bilateral desde D12 hasta el occipital a dos dedos de las espinosas.

7

1

2

Mtc. Construcción dorsal.

• 3- Trazo bilateral desde D12 siguiendo el contorno del trapecio inferior hasta el acromion.

• 4- trazo circular sobre C7. 10 veces

3

4

Mtc. Construcción dorsal.

• 5- trazo unilateral de acromion al otro pasando por encima y debajo de c7

C7

5

5

Mtc. Construcción dorsal.

• 6- trazo bilateral.desde el acromion hasta el occipital por el borde del trapecio superior.

• 7- trazo bilateral. Sobre las líneas curvas occipitales.del centro a los extremos

7

6

Efectos del masaje del tejido

conjuntivo

• Acción equilibrando los centros de

regulación del sistema nervioso.

• Actúan sobre el órgano enfermo por vía

refleja e indirecta.

Obtenemos un efecto en las zonas

afectados :

• Sedativo.

• Recuperador.

• Protector.

• Equilibrador.

Efectos del masaje del tejido

conjuntivo

REACCIONES INMEDIATAS

De tipo simpático:

• Aumento de la transpiración, que

disminuirá con las sesiones.

• Hiperemia: incluso más intensa que en el

masaje tradicional .

• Piloerección.

• Dermografismo: rosado es normal, más

intensa se trata de una reacción

exagerada.

De tipo parasimpático:

• Fatiga ó somnolencia.

• Poliuria.

• Evacuación intestinal mejorada.

REACCIONES INMEDIATAS

Duración de los tratamientos.

• Alteraciones funcionales de los órganos

internos: de 4 a 6 sesiones.

• Reumatismos crónicos: 20-40 sesiones.

• Enfermedades vasculares : 20-40

sesiones.

• Raramente hacen falta mas de 25

sesiones

Indicaciones

• Alteraciones psicosomáticas :

• Insomnio.

• Distonía vegetativas.

• Neurosis.

• Angustias

• Fobias

• Depresiones.

Indicaciones

Sedación del dolor: • Neuralgias.

• Neuritis.

• Mialgias.

• Cefaleas.

• Dolores vertebrales.

• Patología discal.

Indicaciones

Afectaciones vasculares.

• Afectaciones arteriales .

– Claudicación intermitente.

– Arteriosclerosis.

• Afectaciones venosas:

– Varices. Ulceras varicosas

– Hemorroides.

Indicaciones

• Alteraciones reumáticas.

• Alteraciones ginecológicas.

• Alteraciones respiratorias.

• Alteraciones digestivas.

• Alteraciones urológicas.

• Alteraciones cardiacas.

• Alteraciones neurológicas.

Conclusiones.

• Es una terapia complementaria útil.

• Indicada en gran numero de patologías.

• Pocos efectos secundarios.

• Escasas contraindicaciones.

Contraindicaciones.

Absolutas

• Tumores malignos.

• Infecciones sistémicas en fase aguda.

Relativas.

• Procesos febriles en su fase aguda.

• Menstruación.

• Dismenorrea los días mas dolorosos

Conclusiones.

• Con repercusiones positivas:

– Físicas.

– Psíquicas.

– Emocionales.

• Efectos duraderos en el tiempo.

Conclusión

• En Alemania se viene utilizando

con éxito como medicina

complementaria, tanto por

médicos naturópatas como

alópatas, desde el siglo pasado.

Conclusión

• Un mayor conocimiento y

difusión de la técnica puede

servir de acercamiento de las

medicinas complementarias y

las convencionales.

Conclusión

• En definitiva ayudarnos a

conseguir mejorar la salud y

el bienestar de nuestros

pacientes.

¡Gracias!

top related