la poesía narrativa medieval...•fragmento de unos cien versos del cantar de roncesvalles, escrito...

Post on 19-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La poesía narrativa medieval

Lengua y Literatura

º1 de Bachillerato

La poesía épica

La épica medieval castellana

•Fragmento de unos cien versos del Cantar

de Roncesvalles, escrito en castellano con

rasgos de romance navarro-aragonés a

comienzos del siglo XIII. Es el único

testimonio épico español que recoge la

materia carolingia, que en el norte de

Francia dio lugar a al Cantar de Roldán.

•Las Mocedades de Rodrigo, compuesto hacia 1360,

es el cantar épico más tardío que se conserva. Narra

episodios de la juventud del Cid: el joven Rodrigo da

muerte al enemigo de su padre, el conde don Gómez,

padre a su vez de Jimena. El Cid es un muchacho

arrogante, soberbio y orgulloso; en ocasiones incluso

irrespetuoso con su rey

Poema de Mio Cid

El manuscrito• El Poema de Mío Cid se conserva en un único manuscrito que en

la actualidad está en la Biblioteca Nacional de Madrid y que proviene del archivo del Concejo de Vivar.

• El manuscrito es muy humilde, por lo que suponemos que debió servir para uso frecuente de juglares o intelectuales.

• La letra con que está escrito es la misma de principio a fin, y pertenece al s. XIV, aunque hay correcciones posteriores hechas con otra tinta.

El manuscrito

• En el "explicit" del manuscrito aparecen algunos datos sobre la fecha y el autor del poema:

"Quien escrivio este libro del Dios paraíso, amen! Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mill e CC XLV años."

Enlace para una visita virtual al manuscrito

Fecha y autoría

• Unos piensan que tras diversas refundiciones el texto que hoy conocemos sería de hacia 1140 y obra de dos o más juglares. Señalan que el realismo y la fidelidad histórica del texto sugiere una redacción no muy lejana a la época de la vida del Cid (segunda mitad del XI). Per Abbat sería un mero copista.

Fecha y autoría

• Otros defienden que la unidad y elaboración del texto apuntan a un único autor culto, probablemente un hombre de leyes o quizá un clérigo, y que la fecha debería retrasarse a finales del XII o principios del XIII. Basándose en la información del manuscrito, algunos críticos proponen a Per Abbat como verdadero autor.

¿Quién fue el Cid?

Del personaje histórico a la leyenda

El poema se aleja de la materia histórica para centrarse en la exaltación de la figura del héroe

Estatua ecuestre en Burgos. Juan Cristobal. Bronce. 1955

Proceso de engrandecimiento

del héroe que, desde

una situación inicial deshonrosa, consigue, con su

fuerza y valentía la recuperación de su honra

y el encumbramiento social

EL DESTIERROPrimer Cantar:

La jura de Santa Gadea y

el destierro: pérdida de la

honra

Versión cinematográfica dirigida por Anthony Mann en 1961 con Charlton Heston en el papel del Cid.

LAS BODAS DE LASHIIJAS DEL CID

Segundo Cantar:

Conquista de Valencia.

Perdón del rey; la IRA REGIA se transforma

en GRATIA REGIA.

Recuperación de la honra

Versión de animación dirigida por José Pozo en 2003

Se conciertan las bodas de las

hijas de Cid con linajes del

mayor prestigio: los infantes de

Carrión. Ascenso social

LA AFRENTA DE CORPES

Cantar Tercero:

Narra el ultraje que sufren las hijas del

Cid, humilladas y abandonadas por sus esposos,y la posterior

reparación en las cortes de Toledo.

Finaliza el cantar con el anuncio del matrimonio de

aquellas con los infantes de Navarra y

Aragón.

Temas

• El tema principal es el proceso de pérdida y recuperación del honor del Cid

» Honor social / Honor personal

• A lo largo del poema, el Cid lucha para transformar la IRA REGIA en GRATIA REGIA y recuperar así su posición social.

Plano político

Castilla frente a León El Cid, caballero castellano, se enfrenta a un rey de origen leonés. El poema mitifica al Cid, y con él a Castilla, frente al poder de León. Los enemigos del Cid, procedentes de la nobleza leonesa, se ridiculizan y degradan en las figuras de los cobardes y mezquinos infantes de Carrión y los “malos mestureros” de la Corte.

Plano socio-económico:

El poema expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera. Refleja el modo de vida belicoso, de supervivencia y ascenso social a través de las armas. El Cid (que pertenece a la baja nobleza) consigue rehabilitarse por medio de sus hazañas militares y su continuo vasallaje al rey, pero recurre a la vía jurídica para que sus derechos le sean restituidos.

Plano individual• Cuando falla el ataque al honor político del Cid, se ataca a

su honor familiar (la afrenta de Corpes). En los dos casos, el Cid no recurre a la violencia sino que consigue reparación comportándose como un “buen vasallo”. Actúa como un héroe arquetípico, cuyas características han de ser reconocidas como superiores y cuyas acciones le elevan por encima de los demás.

Personajes: EL CID

• Es un verdadero héroe clásico, porque reúne las cualidades de sapientia y fortitudo. Se caracteriza por la mesura: siempre se domina y domina sus palabras, incluso en las mayores dificultades. Es religioso, astuto, práctico y cerebral. Es fuerte y valeroso, como demuestra en su faceta guerrera. A pesar de su valentía, se muestra clemente con los enemigos vencidos, prefiriendo en ocasiones establecer un acuerdo ventajoso para todos.

Personajes: EL CID

• Una condición que caracteriza al Cid del poema y que, sin embargo, le separa de todos los héroes épicos medievales y clásicos, es su preocupación por conseguir dinero, tanto para él como para su mesnada.

• Esta situación de continua búsqueda de recursos económicos servirá al poeta para demostrar que las acusaciones de sus enemigos eran falsas.

Las mujeres• Las tres mujeres tienen la función de evidenciar la delicadeza

femenina, el amor al esposo o al padre y la dignidad en los momentos difíciles.

• Doña Jimena, como esposa y madre, sólo aparece en los casos en que conviene reflejar la personalidad del héroe en el contexto familiar.

• Las hijas aparecen como un único personaje, es decir, no tienen comportamientos separados. De acuerdo con la norma social, se presentan como mujeres obedientes, que hablan poco y aceptan lo que se les ofrece.

Las hijas del Cid de Ignacio Pinazo, 1879.

Marceliano Santamaría. Las hijas del Cid socorridas por el escudero Ordoño, 1908

Dióscoro Teófilo Puebla Tolín 1871

La mesnada

• Por extensión, recogen todos los valores positivos del Cid. Son buenos vasallos (tanto los de criaçon como los de soldada). Por su amistad y cercanía al Cid destaca Álvar Fáñez (“el mio braço mejor”)

Gary Reed y Wayne Reid.

• Infantes de Carrión: aparecen caracterizados como codiciosos, calculadores, cobardes y traidores, y acabarán vencidos en su propia tierra y proclamando su inferioridad respecto al Cid.

• Los moros: son parte integrante de la circunstancia histórica de la Península. El Cid tendrá que luchar con ellos por imperativo político y por las peculiares circunstancias en que se encuentra al salir de Castilla. Sabe que solamente peleando se puede vivir fuera del reino, pero también sabe que tendrá que convivir con ellos; por esa razón, cuando les ha vencido, intenta establecer un pacto que resulte provechoso para todos

Rasgos métricos: • Anisosilabismo: versos de diferente medida

• Rima asonante

• Cada verso se divide en dos partes (hemistiquios) con una cesura o

pausa en el medio.

• Los versos se agrupan en tiradas monorrimas de extensión variable.

• Tirada: conjunto de versos que mantiene una única rima.

Rasgos estilísticos: • Epítetos épicos. Asignan un rasgo identificador a un nombre • Intervenciones y valoraciones del juglar• Uso de la 2ª persona o vocativos para aludir a los espectadores• Uso del diálogo sin verbo introductorio: diálogos casi teatrales. • Alternancia continua de tiempos verbales con gran libertad• Lenguaje arcaizante: aparece la –e paragógica (final de palabra)• Repeticiones, dualidades y bimembraciones (razones rítmicas)• Pleonasmos: (“llorar de sus ojos”)

El romancero

Los romancesUn romance es un texto

breve de carácter narrativo

compuesto en versos

octosílabos con rima

asonante en los versos

pares.

Los romances: origen y difusión

Los romances: rasgos formales

-Fragmentarismo: inicio in media res y final truncado.-Esencialidad: concentración expresiva-Sintaxis sencilla-Lenguaje arcaizante-Lenguaje formulario-Tendencia a la repetición: recursos paralelísticos-Diálogo: dramatización-Frecuentes exclamaciones, interrogaciones y apelaciones al oyente.-Libertad en el uso de los tiempos verbales

Los romances: clasificación temática

El mester de

clerecía

Mester de clerecía•Movimiento literario de poesía narrativa de carácter culto e intención a la par didáctica y amena que se desarrolla en España, aunque se localiza fundamentalmente en el reino castellano, desde el siglo XII hasta comienzos del XV.

EL Libro de buen amor Obra más significativa del

mester de clerecía en el siglo

XIV. Compuesta hacia 1330,

por Juan Ruiz, arcipreste de

Hita

EL Libro de buen amor

EL Libro de buen amor

top related