roncesvalles normandía i

30
1 ESTUDIO DE IDENTIFICACION, SELECCIÓN, NOMINACION Y DECLARATORIA DE AREAS CON SIGNIFICANCIA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE RONCESVALLES ELABORADO: ALVARO GARZON FIGUEROA Ingeniero Catastral, geodesia RONCESVALLES, DICIEMBRE 2007 2007

Upload: jorge-hernan-hoyos-velez

Post on 30-Dec-2014

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Roncesvalles, Tolima, Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: Roncesvalles Normandía I

1

ESTUDIO DE IDENTIFICACION, SELECCIÓN, NOMINACION Y

DECLARATORIA DE AREAS CON SIGNIFICANCIA AMBIENTAL EN EL

MUNICIPIO DE RONCESVALLES

ELABORADO: ALVARO GARZON FIGUEROA Ingeniero Catastral, geodesia

RONCESVALLES, DICIEMBRE 2007

2007

Page 2: Roncesvalles Normandía I

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12 1. OBJETIVOS. 15 2. METODOLOGIA. 16 3. RONCESVALLES 17 3.1 GEOLOGÍA 18 3.2. FISIOGRAFÍA 19 3.2.1. Gran Paisaje de Relieve Montañoso Glaciárico 19 3.2.2. Gran Paisaje Estructural Erosional 19 3.2.3. Gran Paisaje de Relieve Montañoso Fluvio Erosional 20 3.2.4. Gran Paisaje de Valles Aluvio Coluviales Intramontanos 20 3.3. SUELOS 20 3.4. CLIMA 20 3.4.1. Frío Húmedo 21 3.4.2. Páramo Bajo Semihúmedo 21 3.4.3. Páramo Alto Semihúmedo 21 3.4.4. El Régimen de Lluvias 21 3.5. ZONAS DE VIDA 21 3.5.1. Bosque Muy Húmedo Montano 21 3.5.2. Páramo pluvial subalpino 21 3.6. UNIDAD BIOGEOGRÁFICA 22 3.7. ECOSISTEMAS NATURALES 22

Page 3: Roncesvalles Normandía I

3

3.7.1. Bosque Alto Andino 22 3.7.2. Páramo Bajo (Subpáramo) 22 3.7.3. Páramo Propiamente Dicho 22 3.7.4. Humedales Alto Andinos 23

3.8. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS 23

3.8.1. Criterios Biogeográficos y Ecológicos 23 3.8.2. Criterios Hidrológicos y Edafológicos 23

3.8.3. Criterios Paisajísticos 24 3.8.4. Criterios Antropológicos e Histórico Culturales 24 3.8.5. Criterios Recreativos o Turísticos 24 3.9. OBJETOS DE CONSERVACIÓN 24 3.10. BIODIVERSIDAD 26 4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ZONAS DE SIGNIFICANCIA AMBIENTAL 27 4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 27 4.1.1. Páramos Y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales 27 4.1.2. Paramos Y Bosques Altoandinos Juan Patiño 27 4.1.3. Páramos Y Bosques Altoandinos La Yerbabuena 28 4.1.4. Páramos Y Bosques Altoandinos San Marcos – Dinamarca 28 4.1.5. Páramos Y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso 28 4.1.6. Páramos Y Bosques Altoandinos Quebrada Grande 29 4.2. RECURSOS HÍDRICOS 29 4.2.1. Páramos Y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales 29

Page 4: Roncesvalles Normandía I

4

4.2.1.1. Quebrada Carrizales 29 4.2.1.2. Laguna Carrizales 29 4.2.1.1.3. Laguna El Encenillo 29 4.2.2. Paramos Y Bosques Altoandinos Juan Patiño 30 4.2.2.1. Río Cucuanita 30 4.2.2.2. Laguna Los Venados 30 4.2.2.3. Laguna El Oso 30 4.2.2.4. Laguna El Chusque 30 4.2.2.5. Laguna De Mamá 30 4.2.2.6. Laguna Los Juncos 30 4.2.2.7. Laguna Dantas 31 4.2.2.8. Laguna Seca 31 4.2.2.9. Laguna Dimas 31 4.2.3. Páramos Y Bosques Altoandinos La Yerbabuena 31 4.2.3.1. Río Cucuana 31 4.2.3.2. Río Perrillo 32 4.2.3.3. Quebrada El Arbolito 32 4.2.3.4. Laguna El Orinoco 32 4.2.3.5. Laguna Polylepis 32 4.2.3.6. Laguna Berlín 32 4.2.3.7. Laguna Los Patos 32 4.2.3.8. Laguna Las Garzas 32 4.2.3.9. Laguna La Golondrina 33

Page 5: Roncesvalles Normandía I

5

4.2.3.10. Laguna El Oasis 33 4.2.3.11. Laguna La Arpilia 33 4.2.4. Páramos Y Bosques Altoandinos San Marcos – Dinamarca 33 4.2.4.1. Río San Marcos 33 4.2.5. Páramos Y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso 33 4.2.5.1. Río Chili 33 4.2.5.2. Río Orisol 34 4.2.5.3. Quebrada El Oso 34 4.2.5.4. Laguna La India 34 4.2.5.5. Laguna El Infierno 34 4.2.5.6. Laguna Las Muchachas 34 4.2.5.7. Laguna Camelias 34 4.2.5.8. Laguna Las Mellizas 34 4.2.5.9. Lagunas de Madrid 35 4.2.5.10. Laguna Marruecos 35 4.2.5.11. Laguna La Linda 35 4.2.5.12. Laguna Siete Colores 35 4.2.6. Páramos Y Bosques Altoandinos Quebrada Grande 35 4.2.6.1. Quebrada Grande 35 4.2.6.2. Laguna Londoño 35 4.3. UNIDADES FISIOGRÁFICAS 36 4.4. ESPECIES AMENAZADAS 39 4.5. ESTADO DE CONSERVACIÓN 40

Page 6: Roncesvalles Normandía I

6

4.5.1. Páramos Y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales 40 4.5.2. Paramos Y Bosques Altoandinos Juan Patiño 41 4.5.3. Páramos Y Bosques Altoandinos La Hierbabuena 42 4.5.4. Páramos Y Bosques Altoandinos San Marcos – Dinamarca 43 4.5.5. Páramos Y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso 44 4.5.6. Páramos Y Bosques Altoandinos Quebrada Grande 45 4.6. EVALUACIÓN DE AMENAZAS 46 4.6.1. La Fragmentación y Pérdida del Hábitat 46 4.6.2. La Actividad Ganadera 45 4.6.3. Las Quemas o Incendios. 47 4.7. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE RONCESVALLES 49 4.7.1. RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL 49 4.7.1.1. Reserva Natural El Encanto 50 4.7.1.2 Reserva de las Brisas 51 4.7.1.3. Reserva Natural Las Marías 52 4.7.2. RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS DE CORTOLIMA 54 4.7.2.1. Reserva Forestal Protectora La Victoria 55 4.7.2.2. Reserva Forestal Protectora La Rinconada 55 4.7.2.3. Reserva Forestal Protectora El Bremen 55 4.7.2.4. Reserva Forestal Protectora El Trébol 56 4.7.2.5. RESERVAS DEL MUNICIPIO DE RONCESVALLES 56 4.7.3.1. Reserva Municipal La Liberia 56

Page 7: Roncesvalles Normandía I

7

4.7.4. RESERVA BALDÍOS DE LA NACIÓN 56 4.7.5. INFORMACION CARTOGRÁFICA 57 CONCLUSIONES 58

RECOMENDACIONES 59 BIBLIOGRAFÍA 61 ANEXOS 63

Page 8: Roncesvalles Normandía I

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Grado de intervención expresada en porcentaje (%) del área de los ecosistemas naturales presentes en el Bosque Altoandinos y Páramos Normandía – Carrizales. 41 Tabla 2. Grado de intervención expresada en porcentaje (%) del área de los ecosistemas naturales presentes en la zona de estudio. 42 Tabla 3. Grado de intervención expresada en porcentaje (%) del área de los ecosistemas naturales presentes en la zona de estudio. 42 Tabla 4. Grado de intervención expresada en porcentaje (%) del área de los ecosistemas naturales presentes en la zona de estudio. 44 Tabla 5. Grado de intervención expresada en porcentaje (%) del área de los ecosistemas naturales presentes en la zona de estudio. 44 Tabla 6. Grado de intervención expresada en porcentaje (%) del área de los ecosistemas naturales presentes en la zona de estudio. 45 Tabla 7. Matriz de amenazas a los ecosistemas naturales Páramos y Bosques Altoandinos de Normandía - Carrizales. Los niveles de presión son: Bajo (B), Medio (M), Alto (A) o Muy Alto (MA), y se determinan con base en la severidad, alcance, inminencia y reversibilidad de las amenazas a los ecosistemas naturales identificados. Los resultados indican que el páramo y los humedales, son los más impactados por las amenazas registradas en la zona. 47 Tabla 8. Matriz de amenazas a los ecosistemas naturales Páramos y Bosques Altoandinos Juan Patiño. Los niveles de presión son: Bajo (B), Medio (M), Alto (A) o Muy Alto (MA), y se determinan con base en la severidad, alcance, inminencia y reversibilidad de las amenazas a los ecosistemas naturales identificados. Los resultados indican que el páramo y los humedales, son los más impactados por las amenazas identificadas en la zona. 48 Tabla 9. Matriz de amenazas a los ecosistemas naturales Páramos y Bosques Altoandinos La Yerbabuena. Los niveles de presión son: Bajo (B), Medio (M), Alto (A) o Muy Alto (MA), y se determinan con base en la severidad, alcance, inminencia y reversibilidad de las amenazas a los ecosistemas naturales identificados. Los resultados indican que el

Page 9: Roncesvalles Normandía I

9

páramo y los humedales, son los más afectados por las amenazas que se registran. 48 Tabla 10. Matriz de amenazas a los ecosistemas naturales Páramos y Bosques Altoandinos San Marcos - Dinamarca. Los niveles de presión son: Bajo (B), Medio (M), Alto (A) o Muy Alto (MA), y se determinan con base en la severidad, alcance, inminencia y reversibilidad de las amenazas a los ecosistemas naturales identificados. Los resultados indican que el bosque y los humedales, son los más afectados por las amenazas que se registran. 48 Tabla 11. Matriz de amenazas a los ecosistemas naturales Páramos y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso. Los niveles de presión son: Bajo (B), Medio (M), Alto (A) o Muy Alto (MA), y se determinan con base en la severidad, alcance, inminencia y reversibilidad de las amenazas a los ecosistemas naturales identificados. Los resultados indican que el páramo y los humedales, son los más afectados por las amenazas que se registran. 49 Tabla 12. Matriz de amenazas a los ecosistemas naturales Páramos y Bosques Altoandinos Quebrada Grande. Los niveles de presión son: Bajo (B), Medio (M), Alto (A) o Muy Alto (MA), y se determinan con base en la severidad, alcance, inminencia y reversibilidad de las amenazas a los ecosistemas naturales identificados. Los resultados indican que son bajos los impactos que se registran. 49 Tabla 13. Resumen de reservas de la sociedad civil identificadas en Roncesvalles. 54 Tabla 14. Reservas del CORTOLIMA en Roncesvalles. 56 Tabla 15. Predios de La Nación en el municipio de Roncesvalles. 57

Page 10: Roncesvalles Normandía I

10

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Unidades Fisiográficas Páramos y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales. 36 Cuadro 2. Unidades Fisiográficas Páramos y Bosques Altoandinos Juan Patiño. 36 Cuadro 3. Unidades Fisiográficas Páramos y Bosques Altoandinos La Yerbabuena. 37 Cuadro 4. Unidades Fisiográficas Páramos y Bosques Altoandinos San Marcos – Dinamarca. 37 Cuadro 5. Unidades Fisiográficas Páramos y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso. 38 Cuadro 6. Unidades Fisiográficas Páramos y Bosques Altoandinos Quebrada Grande. 38 Cuadro 7. Categorías de amenaza de extinción de fauna silvestre. VU (Vulnerable), EN (En Peligro), CR (Críticamente Amenazado) y NT (Casi amenazado) LR (Bajo Riesgo). 40

Page 11: Roncesvalles Normandía I

11

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Raúl Iglesias, su esposa Flor Marina Aguirre y hijos Camilo y Viviana. 50 Foto 2. Sistemas productivos 50 Foto 3. Vista panorámica de la Reserva Natural El Encanto 51 Foto 4. Mora silvestre potencial de recursos géneticos. 51 4.7.1.2. Reserva Natural Las Brisas 51 Foto 5. Hernán Ocampo y su esposa Fabiola Sanabria, sus hijos, Daniel, Neyireb, y Natalia. 51 Foto 6. Nacimiento de agua ubicado atrás de la casa. 51 Foto 7. Bosque natural Reserva Natural Las Brisas 52 Foto 8. Panel de energía solar para cerca eléctrica. 52 Foto 9. Miguel Barragán, su esposa Amparo, sus hijos, 53 Foto 10. Corredor de bosque Altoandino. 53 Foto 11. Bosques naturales 53 Foto 12. Casa de la Reserva Las Marías. 53 Foto 13. Restauración Natural Reserva Forestal El Trébol 56 Foto 14. Predio Reserva Forestal El Trébol. 56

Page 12: Roncesvalles Normandía I

12

INTRODUCCIÓN

A partir de la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Roncesvalles se contempla la creación de un Parque Municipal que proteja y conserve el corredor de bosques, páramos y humedales altoandinos del municipio. En el año 2004 se realiza un evento liderado por el Parque Nacional Natural Las Hermosas, con el apoyo de la administración municipal, CORTOLIMA, y otras organizaciones públicas, privadas y ONGs; denominado Primer Encuentro de Alta Montaña y Áreas Protegidas de Roncesvalles. Allí se expone la importancia de los ecosistemas naturales y la participación de la comunidad en la conservación, la actividad logro una buena participación de la comunidad y de las instituciones. Como un resultado de este evento se conformó el comité local de áreas protegidas del municipio de Roncesvalles, pero esta noble causa se quedo allí, por el posterior retiro de trabajo del Parque Nacional Natural Las Hermosas en el año 2005, y la falta de liderazgo y de compromiso de los participantes. Durante el año 2006 un grupo de personas de una ONG local denominada Corporación Para La Conservación de los Ecosistemas Naturales y el Desarrollo Sostenible “Flor de Agua”, envía una propuesta al Consejo y a la alcaldesa, para que se estudie la viabilidad, para la creación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Roncesvalles (SIMAP), es así que finalmente es sancionado mediante el Acuerdo No. 007 Del 17 de Febrero del 2006. El documento expresa en su ARTÍCULO 1º. Creación y definición: Por medio del presente Acuerdo se crea el Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas, entendido como el conjunto de las áreas protegidas en sus diferentes categorías de manejo, los procedimientos para su creación, manejo, administración y los principios bajo los cuales deben realizarse las actividades de ecoturismo, educación ambiental, investigación científica y producción socioeconómica. El Sistema Municipal De Áreas Naturales Protegidas De Roncesvalles estará integrado por: a) Zonas de páramos y humedales, b) Bosques naturales, c) Relictos de bosques, d) Cuencas hídricas, y e) Corredores biológicos. Son objetivos generales del Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas de Roncesvalles: De carácter Ecológico. Contribuir a la conservación de la biodiversidad del municipio y del departamento. Incrementar la conciencia, así como el conocimiento de los ecosistemas naturales, sus dinámicas, su forma de funcionar y su importancia decisiva en proporcionar algunos bienes y servicios ambientales estratégicos esenciales para el bienestar

Page 13: Roncesvalles Normandía I

13

del hombre, tanto urbano como rural, en particular la provisión de agua y la soberanía alimentaría. Promover la restauración de ecosistemas degradados por acciones antrópicas, mediante la activación de procesos de sucesión natural, recuperación de la biodiversidad o acciones de restauración ecológica. Contribuir a conservar los hábitats de especies de fauna y flora amenazadas de extinción, migratorias, endémicas y/o raras. Perpetuar, en su estado natural, muestras representativas de los principales ecosistemas y hábitats del municipio de Roncesvalles. De carácter social. Promover la participación de la sociedad civil en el manejo y administración de los recursos naturales y en especial de las áreas protegidas. Buscar, junto con las comunidades campesinas asentadas en las áreas del sistema, alternativas de uso de los recursos naturales que permitan su desarrollo sostenible. Fortalecer la capacidad de gestión de organizaciones comunitarias locales, inherente a la conservación. Conservar muestras representativas de manifestaciones histórico-culturales. Articular las iniciativas de protección de carácter local y regional. De carácter educativo. Proporcionar espacios naturales para el desarrollo de actividades pedagógicas de carácter ecológico, para los sectores formal y no formal de la educación. Implementación de contenidos ecológicos en asignaturas y perfiles ambientales de centros educativos. De carácter ecoturístico. Proporcionar espacios naturales para el desarrollo y promoción de actividades de ecoturismo. Capacitar a las comunidades asentadas en las áreas protegidas, para el desarrollo de proyectos de turismo ecológico. Apoyar y ampliar la cobertura de los programas de educación ambiental.

Page 14: Roncesvalles Normandía I

14

De carácter institucional. Garantizar y promover la participación de las entidades territoriales en el manejo y administración de los recursos naturales y las áreas protegidas. Promover los acuerdos interinstitucionales para el manejo y administración de las áreas protegidas. Crear un punto de encuentro entre las comunidades y el Estado para el desarrollo sostenible. Colaborar con las entidades oficiales y privadas, en programas de divulgación, en el establecimiento de políticas de conservación y en la protección, detección y solución de problemas relacionados con el manejo y utilización de los recursos naturales. De carácter económico. Garantizar la prestación de los servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de las actividades productivas humanas en y alrededor de los ecosistemas.

Orientar las actividades de los particulares según criterios de sostenibilidad (usos acordes del suelo y tecnologías limpias). Fomentar sistemas de producción compatibles con el medio ambiente. Desarrollar programas de capacitación orientados al manejo sostenible de los recursos naturales con la participación de las comunidades allí presentes.

Ayudar, a través del desarrollo sostenible, a conservar la biodiversidad y a mejorar la calidad de vida del hombre. Racionalizar la compra de predios estratégicos para la conservación y fijar criterios para proyectos de inversión

El presente trabajo pretende aportar información al municipio, relevantes a la identificación y selección de sitios de importancia para la conservación, como también activar la implementación del SIMAP de Roncesvalles, mediante la participación de sus habitantes, de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de la comunidad en general.

Debido a que el corredor de bosques y páramos que se extienden a lo largo y ancho del municipio, corresponde a una misma unidad Biogeográfica, se distribuyen en un rango altitudinal similar, por lo tanto comparten muchos patrones comunes como físicos y biológicos. A continuación se enuncia algunos temas que son comunes a todas las zonas seleccionadas para el estudio:

Page 15: Roncesvalles Normandía I

15

1. OBJETIVOS. Identificación, Selección, Nominación y Declaratoria de Áreas con Significancia Ambiental en El Municipio de Roncesvalles, como insumo para la implementación del SIMAP.

Socialización del informe final a la comunidad de Roncesvalles.

Establecer el comité local de áreas protegidas (COLAP).

Page 16: Roncesvalles Normandía I

16

2. METODOLOGIA.

Para abordar el trabajo de campo en su área de conservación del municipio, este se dividió en seis zonas adoptando el criterio de manejo de microcuencas presentes en cada una de ellas: 1) Paramos y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales. 2) Páramos y Bosques Altoandinos Juan Patiño 3) Páramos y Bosques Altoandinos La Yerbabuena 4) Páramos y Bosques Altoandinos San Marcos – Dinamarca 5) Páramos y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso 6) Páramos y Bosques Altoandinos Quebrada Grande. Se realizaron recorridos de campo, para la evaluación del estado de conservación, de páramos, bosques y humedales altoandinos, documentándolos fotograficamente. Además para el avistamiento muy general de fauna y flora silvestre, se utilizo guías de campo. Algunos sectores no se visitaron por situaciones de orden público que vive el país. Se consulto información secundaria relacionada con muestreos preliminares de fauna y flora de alta montaña de Roncesvalles, de una ONG local denominada Corporación Para La Conservación De Los Ecosistemas Naturales y el Desarrollo Sostenible “Flor de Agua”. Esta ONG fue la que lideró ante el municipio la propuesta de la creación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Roncesvalles. Además se consulto información del POT del municipio, información Geológica de Ingeominas, entre otros. Se hizo un registro muy preliminar de fauna silvestre por avistamientos, rastros, huellas, heces, ramoneo, subproductos de caza (pieles, cráneos, pezuñas, garras, pelos, huesos, etc.). Además también por la comunicación personal con habitantes de la región, durante los recorridos de campo. La clasificación de las especies amenazadas y endémicas corresponde a la publicación de la serie de libros rojos del Instituto Alexander Von Humboldt.

Page 17: Roncesvalles Normandía I

17

3. RONCESVALLES

El nombre de Roncesvalles proviene de España. La historia comenta que la señora Lucrecia Rubio, estaba leyendo un libro titulado “Los Doce Pares De Francia”, Este libro relata en un pasaje una batalla entre moros y cristianos en una aldea de las montañas alpinas llamada Roncesvalles, que al describir su topografía, vegetación, clima y belleza, se asemejaban al paisaje donde vivían. Así fue fundado como Roncesvalles el 12 de febrero de 1925, por los señores Anacleto Londoño, natural de Anaime, Gregorio Betancourt, de Anzoátegui, y Bernardino y Jesús María Galvis, de Sansón. El municipio de Roncesvalles, se encuentra localizado en la vertiente oriental de la Cordillera Central, en el departamento del Tolima, su cabecera esta situada sobre las coordenadas de 04.00.38.3 de latitud norte y 075.36.16.3 de longitud al oeste de Greenwich, y a una altitud de 2.680 m, dónde más del 80% de su territorio se encuentra por encima de los 2.000 m. El municipio cuenta con un área de 778 Km2, que se distribuyen en un rango altitudinal desde los 1.250 a los 3.950 m, con pisos térmicos templado, frío y páramo. Limita con el municipio de Cajamarca y Rovira, por el occidente con los departamentos del Quindío y Valle, por el oriente con el municipio de San Antonio, y por el sur con el municipio de Chaparral. Las tierras del municipio se distribuyen en los siguientes pisos térmicos: Templado (103 km2), Frío (361 km2), Páramo (314 km2). La precipitación promedio anual del municipio es de 1.069,4 mm. El régimen de lluvias es bimodal con dos periodos de lluvias que corresponden a los meses de (marzo, abril y mayo) y (septiembre, octubre y noviembre); y dos periodos secos que corresponden a los meses de (enero, febrero y junio), y (julio, agosto y diciembre). El municipio se encuentra dividido en dos corregimientos Santa Elena y El Cedro, y en 27 veredas: Agua de Dios (1.389,9 Ha) La Laguna (1.107,5 Ha) Aguas Claras (1.129,3 Ha) Las Orquídeas (929,2 Ha) Ayacucho (572,2 Ha) Las Perlas (5.473 Ha) Bruselas (379,6 Ha) Orisol (12.115,4 Ha) Cardales (566,4 Ha) Quebrada Grande (3.813,2 Ha) Cucuanita (9.247,3 Ha) San Marcos (6.822,3 Ha) El Cedral (1.789,6 Ha) San Miguel (1.216,8 Ha) El Cedro (721,6 Ha) San Pablo (367,7 Ha) Diamante (950,59 Ha) Santa Helena (1.802,3 Ha) Diamante Chili (1.168 Ha) El Paraíso (3.550 Ha) Dinamarca (3.298 Ha) La Tolda (840,1 Ha) El Coco (6.922,1 Ha) El Topacio (566,5 Ha) El Oso (4.518,6 Ha) Yerbabuena (4.650 Ha) Garabatos (683,2 Ha)

Page 18: Roncesvalles Normandía I

18

Según el censo del DANE 2005 corresponde una población aproximada para el municipio de Roncesvalles de 6.090 habitantes, donde la mayor concentración de la población se encuentra es la zona rural. La principal actividad económica es la ganadería lechera y en menor escala la agricultura. Se encuentra a seis horas en carro de la capital Ibagué (123 Km), en carretera sin pavimentar. El municipio ha sido olvidado por el Gobierno, y su desarrollo y progreso socioeconómico es muy bajo. Pero no todo es malo, Roncesvalles es un municipio que posee una gran riqueza natural y un potencial para actividades económicas agropecuarias y sus gentes. 3.1 GEOLOGÍA La cordillera Central esta compuesta por dos anticlinorios (occidental y oriental), que constituyen un fragmento del zócalo precámbrico y paleozoico (Penat, Pend, PEt, Pzrst, Pzp, Pzan, ev, Qes, DI, Pzg, Pz, con ofiolitas muy metamorfizadas (aflorantes sobre el flanco occidental) y atravesados por plutones graníticos (JI). También se presentan unidades triasicas y jurasicas (Trl, TrP, Jsv) que descansan sobre ella en la parte baja de su flanco oriental. Los dos anticlinorios están separados al Occidente por fallas MNE-SSW, con buzamiento al Este (Sistema de fallas de Romeral, compuesto por las fallas de Orisol, Palestina y San Jerónimo, entre otras). El límite oriental de la cordillera Central, lo constituyen fallas inversas de buzamiento este, que además limita con el valle del Magdalena. Merece especial atención el eje volcánico que corona la cima de la cordillera. En los páramos del Tolima, afloran un grupo de rocas muy variado en edad y composición conformado por rocas ígneas y metamórficas plegadas y fracturadas, que datan desde el Paleozoico y están cubiertas por espesos depósitos del Terciario y del Cuaternario de cuando se inició la actividad de los cuellos volcánicos de la cordillera Central, formando flujos de lava y depósitos piroclásticos así como cuando se formaron morrenas y flujos de lodo por actividad glacial Cuaternaria. Las rocas Paleozoicas aflorantes son interpretadas en este estudio como el complejo Polimetamórfico Cajamarca, compuesto por una serie de esquistos verdes y cuarzo-sericiticos los cuales son el resultado de varios episodios metamórficos regionales que a su vez se le superponen efectos térmodinámicos locales. El Cenozoico está representado por el Batolito el Bosque, el cual corresponde a una granodiorita biotítica e intruye las rocas del complejo Polimetamórfico Cajamarca; así como por los flujos andesíticos provenientes del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima que cubren las rocas básales en cercanía a los volcanes nevados de la zona. Así mismo, los flujos de lodo o lahares se encuentran rellenando depresiones y drenajes con espesores variables, como los depósitos

Page 19: Roncesvalles Normandía I

19

piroclásticos que cubren de manera irregular las rocas aflorantes en el área suavizando la topografía del terreno. También se encuentran depósitos coluviales, glaciares y aluviales los cuales se forman por desintegración de las partes altas, acumulación por glaciares o ríos y quebradas respectivamente. Estructuralmente el departamento del Tolima está ubicado entre el flanco Oriental de la cordillera Central y el valle del Magdalena que lo limita a lo largo de un sistema de fallas paralelas en los bordes y convergentes hacia el valle. La zona de estudio se ubica en el flanco Oriental de la cordillera Central. Al igual las geoformas del área de estudio son el resultado de la acción volcánica y glacial del complejo volcánico Ruiz-Tolima, la cual está asociada a los deshielos producidos por dichos fenómenos y han cubierto las rocas más antiguas del área generando los rasgos que se pueden apreciar hoy en día. En la parte alta de los municipios se presenta una planicie suavemente inclinada, donde la glaciación ha dejado geoformas y rasgos indicativos de su actividad como morenas laterales y de fondo, circos y valles en U. Sumado a las grandes acumulaciones de flujos lávicos los cuales definen zonas planas de extensión variable que se encuentran abruptamente cortadas o limitadas por cañones o valles muy estrechos, desarrollando drenaje subparalelo a subdendritico, estas formas están cubiertas por depósitos piroclásticos que cubren la topografía existente suavizándola. Otras veces los flujos lávicos muy erosionados han evolucionado a cuchillas o filos alargados, limitados a lado y lado por escarpes verticales; suprayaciendo las rocas básales, las cuales a su vez están cubiertas por material piroclástico. 3.2. FISIOGRAFÍA Los páramos del municipio de Roncesvalles, se ubican en el flanco oriental de la cordillera Central; se caracterizan por tener topografía Andina y vierten sus aguas a la gran cuenca del río Magdalena. La zona de estudio mostró variedad de grandes paisajes determinados por el origen, formas y clima así: 3.2.1. Gran Paisaje de Relieve Montañoso Glaciárico. Hace alusión únicamente a los paisajes actuales y antiguos labrados por los glaciares de montaña, relacionados con el periodo de los últimos 130.000 años del cuaternario, correspondiente al ciclo del último interglaciar–glacial. Los glaciares son masas de hielo compuesta por nieve compacta y recristalizada, que fluye por su propio peso sobre la tierra, modelando el paisaje. Comprende los siguientes paisajes: campo de morenas, drumlins, cono de talud. 3.2.2. Gran Paisaje Estructural Erosional. En este grupo se incluyen las montañas cuya altura y formas se deben a plegamientos de rocas superiores de la corteza terrestre y que aun conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas por procesos de denudación; los

Page 20: Roncesvalles Normandía I

20

patrones de drenaje que determinan este paisaje son dendríticos o subdendríticos. Incluye las montañas ramificadas estructurales en esquistos del complejo Cajamarca con laderas escarpadas y quebradas, y montañas ramificadas estructurales en esquistos del complejo Cajamarca con cubrimiento de ceniza volcánica con laderas escarpadas y quebradas. 3.2.3. Gran Paisaje de Relieve Montañoso Fluvio Erosional. Estos paisajes erosionales cordilleranos, han sido modelados por la erosión hídrica combinada con diferentes procesos de remoción en masa, se ubica en la parte contigua a los paisajes glaciaricos y volcánicos, en alturas entre los 3.000 y 3.500 m de altitud; las laderas son muy escarpadas a fuertemente quebradas y fuertemente disectadas por corrientes de agua a lo largo de lineamientos tectónicos. Los procesos erosionales han configurado un relieve montañoso. Los movimientos en masa y los escurrimientos superficiales constituyen serias limitantes para la utilización del terreno o eventualmente se originan deslizamientos que afectan los asentamientos establecidos en sus laderas. Comprende montañas ramificadas erosiónales en andesitas y cuarzo dioritas recubiertas por mantos de ceniza volcánica, montañas ramificadas erosiónales en esquistos grafitosos y anfibolíticos del complejo Cajamarca, coluvios de remoción. 3.2.4. Gran Paisaje de Valles Aluvio Coluviales Intramontanos. Son porciones de espacios alargados, relativamente planos y estrechos intercalados entre dos áreas de relieve más altos y que tienen como eje un curso de agua. Comprende los paisajes de vegas y sobrevegas estrechas. 3.3. SUELOS En cordillera Central Colombiana, entre 2.500 y 3.300 m, los tipos de suelos más frecuentes son los tropaquepts con pH < 5 y los cryandepts, suelos poco evolucionados con predominio del proceso de vitrisolización. Estos suelos corresponden a las zonas boscosas presentes en la zona de estudio. Los grupos de suelos más comunes en la región paramuna son los inceptisoles, suelos jóvenes, pobremente desarrollados que incluyen los tipos plaquaquepts, cryumbrepts y cryaquepts; los andisoles, suelos con cenizas volcánicas y un horizonte negro Ah y los histosoles o suelos de los pantanos con capa gruesa de humus. 3.4. CLIMA Teniendo en cuenta factores como la precipitación, temperatura, la altitud, los vientos, la topografía, y los microclimas, entre otros. Para la zona de estudio se han registrado tres unidades climáticas:

Page 21: Roncesvalles Normandía I

21

3.4.1. Frío Húmedo. Corresponde a un tipo de clima donde las precipitación es alrededor de 1.800 mm, con temperaturas entre 18 y 8ºC, se localiza entre alturas de los 2.000 a 3.000 m. Estas condiciones climáticas se localizan en el límite del bosque altoandino con las zonas de actividad ganadera y agrícola. 3.4.2. Páramo Bajo Semihúmedo. Comúnmente se denomina páramo y se localiza en niveles altitudinales de 3.000 a 3.700 m. s. n. m. con temperatura promedio de 8º a 12ºC y niveles de precipitación pluvial inferior a 1.500 mm anuales. Las bajas temperaturas condicionan valores bajos de evapotranspiración y originan una alta humedad relativa. Los cambios de temperatura entre el día y la noche son marcados. En algunos casos las temperaturas nocturnas son inferiores a 0ºC lo cual origina heladas de consecuencias funestas para la agricultura. 3.4.3. Páramo Alto Semihúmedo. Se localiza en altitudes entre 3.700 y 4.200 m. s. n. m. Las temperaturas promedio están entre 4º y 8º C, las precipitaciones pluviales son en general inferiores a 1.500 mm anuales. Determinan ambientes muy húmedos y aún pluviales, los cuales limitan el desarrollo de las actividades agropecuarias. En estas áreas la nubosidad es alta y los vientos son intensos. Este clima se localiza en las cumbres y laderas de las montañas, y valles que superan los 3.700 m altitud. La zona de estudio presenta una cota de altitud que no supera los 4.000 m. 3.4.4. El Régimen de Lluvias. Es bimodal con dos periodos de lluvias que corresponden a los meses de (marzo, abril y mayo) y (septiembre, octubre y noviembre); y dos periodos secos que corresponden a los meses de (enero, febrero y junio), y (julio, agosto y diciembre). 3.5. ZONAS DE VIDA Según la clasificación propuesta por Holdridge, para el corredor de bosques alto andinos y paramos de Carrizales – Normandía, se registra dos zonas de vida: 3.5.1. Bosque Muy Húmedo Montano. Las temperaturas de esta formación aproximadamente se encuentran entre 6 y 12°C y recibe un promedio general de lluvias entre los 1.000 y 2.000 mm anuales. El rango altitudinal es de los 2.600 a 3.000 m, se extiende unos 1.000 m más de altura. Esta formación soporta nubes y nieblas frecuentes, por lo tanto ha recibido el nombre de “Bosques de Niebla”. Bosques tupidos de baja altura. 3.5.2. Páramo pluvial subalpino. La precipitación oscila entre los 500 y 2.000 mm, y la temperatura promedio entre los 6 y 3ºC, con un rango altitudinal entre los 3.700 a 4.500 m. El rango máximo altitudinal alcanzado en la zona de estudio para esta zona de vida es de 3.800 m.

Page 22: Roncesvalles Normandía I

22

3.6. UNIDAD BIOGEOGRÁFICA Según Hernández et al. (1992) Colombia se encuentra representada por nueve unidades biogeográficas, que a su vez se dividen en distritos, los cuales, ascienden en total a 99, reflejándose la complejidad y diversidad de su biota: El municipio de Roncesvalles - Tolima corresponde a la unidad Biogeográfica denominada Provincia Norandina (IX), que se divide en 45 Distritos, y de los cuales corresponde 3 distritos: Distrito Tolima (11), Distrito Bosques andinos Cauca – Huila – Valle – Tolima (28), Distrito Páramos Cauca – Huila – Valle – Tolima (29). 3.7. ECOSISTEMAS NATURALES Se han identificado para este sector de la cordillera Central, correspondiente a la alta montaña 4 ecosistemas naturales: 3.7.1. Bosque Alto Andino. Entre 2.800 a 3.200 m. Constituye una zona de ecotonía entre; la vegetación cerrada de la media montaña y la abierta de la parte alta. Los bosques altoandinos se caracterizan por su abundante epifitísmo compuesto especialmente por musgos, helechos y bromelias que cubren completamente los troncos y ramas, son de altísima humedad. No son bosques de una diversidad muy alta, pero son muy importantes en el sostenimiento de la fauna, pues proveen infinidad de recursos que ésta utiliza, su función reguladora del ciclo hidrológico es muy importante. Las comunidades incluyen bosques altos dominados por especies de Weinmannia (Encenillos), de Hesperomeles (Noros), Clethra y de Escallonia (Tíbar, Rodamonte), Drimys granadensis (Canelo), y los matorrales de Gynoxys, Diplostephium (Asteracea) y con Vallea stipularis (Campano). 3.7.2. Páramo Bajo (Subpáramo). Desde 3.200 hasta 3.500 (3.600) m; se caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva. Se establecen los matorrales de Compositae, de Hypericum (Hypericum laricifolium, Hypericum ruscoides, Hypericum brathys), de Ericaceae (especies de Pernettya, Vaccinium, Bejaria y Gaultheria). En casi todas las localidades, se presentan zonas de ecotonía o de contacto con la vegetación de la región andina y se conforman entonces comunidades mixtas. 3.7.3. Páramo Propiamente Dicho. Páramo de gramíneas; sus límites se extienden entre 3.200 msnm (3.600) y 4100 msnm. La diversificación comunitaria es máxima; se encuentran casi todos los tipos de vegetación, aunque predominan los frailejonales (con especies de Espeletia), los pajonales de Calamagrostis effusa y Calamagrostis recta y los chuscales de Chusquea tessellata.

Page 23: Roncesvalles Normandía I

23

3.7.4. Humedales Alto Andinos. Corresponde a las áreas de pantanos, turberas, zonas de recarga de acuíferos y lagunas. Son sitios de gran belleza paisajística, allí nacen numerosos arroyos y quebradas; son lugares de alta humedad ricos en turberas, regulador del ciclo hídrico, se localizan en las zonas planas. Crecen diversidad de plantas acuáticas propias de estos hábitats.

3.8. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

3.8.1. Criterios Biogeográficos y Ecológicos. Áreas que contienen biomas, ecosistemas o comunidades naturales relevantes para complementar la representatividad de los Distritos Biogeográficos deficiente o regularmente representados. Presencia de especies o subespecies de flora y fauna silvestres, cuya distribución actual en el país está muy restringida, son altamente vulnerables, se hallan amenazadas o están en vía de extinción. Áreas con presencia de especies, subespecies o variedades de flora y fauna endémicas, o áreas que son centros de endemismo.

Zonas con posibilidad para establecer corredores biológicos entre áreas protegidas o áreas transicionales entre biomas.

Ecosistemas o comunidades características o únicas por su riqueza o diversidad biológica o por su limitada extensión en el territorio nacional

Lugares de importancia como hábitat o sitio de paso o descanso de especies o sitios de altas concentraciones de poblaciones o de comunidades particulares de fauna.

Humedales de relevada importancia por ser hábitat de especies de fauna, por sus funciones ecológicas especiales, por constituir ecosistemas de alta productividad biótica.

Bosques relictuales vírgenes o con especies raras, preciosas o muy valiosas por su importancia económica o ecológica. Sectores importantes para complementar la autorregulación de áreas protegidas, mediante su ampliación de límites. 3.8.2. Criterios Hidrológicos y Edafológicos. Cuencas hidrográficas de las cuales depende el suministro de agua para consumo humano de comunidades humanas, proyectos de riego, actividades productivas, actividades industriales y generación de energía eléctrica.

Page 24: Roncesvalles Normandía I

24

Es el caso de varias áreas con cobertura vegetal y no siempre particularmente relevantes en cuanto sus componentes bióticos, pero que constituyen cuencas hidrográficas con funciones estratégicas, por proporcionar el recurso hídrico, necesario para consumo humano directo o para una serie de actividades que incluyen usos agropecuarios, sistemas de riego, y producción de energía. Ejemplo adicional del valor de estas áreas, es en varios casos su papel en el control de la erosión y de procesos de remoción en masa, así como también en el control de la sedimentación de embalses y represas. No sobra mencionar además el rol que algunas áreas poseen para la regulación de caudales, y el consecuente control de inundaciones o de crecidas súbitas.

3.8.3. Criterios Paisajísticos. Sitios de extraordinaria belleza escénica y sectores con recursos paisajísticos localizados alrededor de carreteras, caminos o ríos.

Áreas donde se presentan manifestaciones geológicas o geomorfológicas de valor estético o científico (v.g. cañones, cuevas, cascadas, aguas termales, volcanes de lodo, glaciares etc.).

Áreas donde predominan paisajes distintivos creados por las prácticas culturales productivas o de uso tradicional de la tierra. 3.8.4. Criterios Antropológicos e Histórico Culturales. Áreas con presencia de relictos arqueológicos, pictografías, ruinas u objetos históricos, a nivel nacional regional o local y arqueológicos o sitios que tienen un valor significativo en la cultura de los grupos étnicos y que tienen posibilidades de ser integrados a áreas naturales para su declaración como ANP´s. La ocurrencia de valores sobresalientes de tipo arqueológico, histórico o cultural por si solos podrían ser objeto del establecimiento de un área de manejo especial, pero considerando que nos estamos refiriendo a un Sistema de Áreas Naturales Protegidas, es recomendable que estos recursos se encuentren asociados con áreas naturales silvestres o semisilvestres, para que sean parte integral de las reservas. 3.8.5. Criterios Recreativos o Turísticos. Áreas que poseen valores escénicos, escenarios adecuados para el solaz y la recreación pasiva, y en general atractivos para la recreación bien sean naturales o construidos por el hombre (playas, cascadas, lagos, ríos, represas, embalses, etc.). 3.9. OBJETOS DE CONSERVACIÓN Son aquellos elementos o especies que sobresalen debido a que se les ha atribuido un valor de conservación desde alguna perspectiva: biológico, cultural, socioeconómica, entre otras. Los objetos de conservación son las entidades, los valores o los recursos biológicos más importantes del sitio, y en general son

Page 25: Roncesvalles Normandía I

25

aquellos que han justificado la creación de un área natural (protegida) en ese lugar. Los objetos de conservación pueden ser definidos a diferentes niveles: a) Nivel de Especie: En general existen una o varias especies amenazadas o en

peligro de extinción, o especies endémicas, que fueron utilizadas como especies bandera para el establecimiento de áreas naturales protegidas.

b) Nivel de Grupos Funcionales: Se consideran como objetos de conservación,

grupos de especies altamente representativos o sensibles, que comparten procesos naturales o que tienen requerimientos similares. Ejemplo: aves playeras o migratorias, peces de agua dulce.

c) Nivel de Hábitats/comunidades: Se eligen como objetos a comunidades

(asociaciones de especies) o hábitats, presumiendo que éstos van a abarcar los requerimientos de las especies. La mayor parte del manejo se hace a nivel de hábitat y no de especie.

Para la zona de estudio se planteo seis objetos de conservación teniendo en cuenta la importancia biológica, socioeconómica, paisajística, entre otras:

OBJETO DE CONSERVACIÓN DESCRIPCIÓN

1) Bosque Altoandino

Franjas de bosque naturales continuas o aisladas, distribuidas a lo largo y ancho de la cordillera. Presentan ecotonía con las franjas altitudinales del páramo.

2) Bosque de Palma de Cera

En el municipio de Roncesvalles aún existen pequeños fragmentos de bosque de Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), nuestro árbol nacional, y especie que se encuentra amenazada de extinción. El el municipio se localizan pequeños parches de Palma de Cera en las cuencas del río Cucuanita y río Cucuana en las veredas de Cucuanita, Bruselas, Diamante, San Marcos, San Miguel y El Coco.

3) Páramo Extensas regiones que coronan la cordillera entre el límite del bosque altoandino y las nieves perpetuas. Para la zona de estudio la franjas altitudinales registradas son: el Páramo Bajo (Subpáramo) y el Páramo propiamente dicho.

4) Humedales "Extensiones de pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes”. Zona de recarga de acuíferos donde se infiltra el agua proveniente de la lluvia al subsuelo y se convierte en agua subterránea.

Page 26: Roncesvalles Normandía I

26

5) Grandes Mamíferos

"Los grandes mamíferos son responsables en gran parte de la distribución de semillas y plantas polinizadoras, son importantes depredadores y presas y pueden contribuir a causar cambios significativos en la estructura y composición del paisaje y la vegetación circundante. Nos referiremos a todas las especies presentes en el área de estudio de grandes mamíferos que pesan entre 2– 250 kg". Ejemplo: Oso, Danta, Felinos, Venados y Borugas, entre otros.

6) Especies Endémicas y Amenazadas

Especies de distribución restringida, o endémicas, y con algún grado de amenaza de extinción a nivel local y global.

3.10. BIODIVERSIDAD Se ha realizado un registro preliminar de presencia de especies en la zona, por medio de entrevistas con la comunidad, rastros, huellas, heces, sendas, subproductos de caza (cráneos, pieles, garras, pezuñas, etc.), y registro visual. En la zona se encuentra: Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), Puma (Puma concolor), Venado Soche (Mazama rufina), Venado Cansaperros (Pudu mephistophiles), Cuzumbo (Nasua narica), Conejo (Silvilagus brasiliensis), sapito Vientre Amarillo (Osornophryne percrassa), dos loros endémicos: Periquito de Páramo (Bolborhynchus ferrugineifrons), Loro Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), Pato Paramuno (Anas andium), Pato Pico Azul (Oxyura jamaicensis), Cardenal (Anisognathus igniventris), entre otras. La vegetación caracterisca del páramo esta conformada por Frailejón (Espeletia hartwegiana), Paja (Calamagrostis effusa Kunth, C. intermedia, C. recta), Cortadera (Cortaderia bífida Pilg. C. nítida), Chusque (Chusquea tessellata Munro), Siete cueros enano (Brachyotum lindenii Cogn), Chite (Hypericum laricifolium), Yanten de Páramo (Plantago rigida Kunth). Bosques conformados por Plateros (Brunellia goudotii Tul.), Encenillos (Weinmannia mariquitae, W. tolimensis), Noro (Hesperomeles ferruginea Benth.), Tagua (Gaiadendron punctatum), Canelo o Ají de Páramo (Drimys granadensis L.), Silbo Silbo (Hedyosmun cumbalense H.), Dulomoco (Saurauia ursina T.), Tuno (Leandra melanodesma Naud. Cogn), Siete Cueros (Miconia jahnii Pittier), Rodamonte (Escallonia myrtilloides L), entre otras. El inventario de biodiversidad es muy general, se requiere de estudios más detallados para la caracterización biológica de estos ecosistemas de gran importancia para la conservación de la vida silvestre.

Page 27: Roncesvalles Normandía I

27

4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ZONAS DE SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL 4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 4.1.1. Páramos Y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales. El páramo se encuentra ubicado en la vereda Cucuanita, en dirección suroriente, en límites con el municipio de Chaparral, con alturas entre los 2.800 a 3.800 m de altitud. Se extiende una franja de bosque altoandino en su parte más baja, coronado por un mosaico de páramos, humedales y bosques. En este lugar la cordillera Central forma una pequeña isla de páramos, bosques y humedales altoandinos que comparte con el municipio de Chaparral, allí se encuentra un complejo lagunar de alrededor de 8 lagunas de las cuales 2 corresponden al municipio de Roncesvalles, y el resto al municipio de Chaparral. El acceso al lugar se puede realizar por dos caminos: el primero es por el predio La Selva propiedad del señor Yesid Aguirre. Por allí se puede acceder al sitio a caballo; el segundo camino es por el predio de la reserva natural Las Brisas propiedad del señor Hernán Ocampo. Solo se puede acceder caminando. En este sector se encuentran tres predios afiliados a la red de reservas naturales de la sociedad civil: El Encanto (87 Ha), Las Brisas (236 Ha) y Las Marías (175 Ha), también hay un predio de CORTOLIMA, El Trébol (435 Ha). 4.1.2. Paramos Y Bosques Altoandinos Juan Patiño. El paramo se encuentra ubicado en la vereda Cucuanita, municipio de Roncesvalles, en la cuenta alta del río Cucuanita, su rango altitudinal es de los 3.000 a 4.000 m. La vereda Cucuanita presenta dos zonas de paramos: Normandía – Carrizales y Páramos de Juan Patiño, separados por la depresión natural donde se forma la Quebrada las Azules y las Marías. Allí la cordillera interrumpe el corredor de páramos, más el corredor de bosques alto andinos continua. Al principio el río Cucuanita transita por un cañón estrecho con un valle semiplano, rodeado a lado y lado de vegetación que cubre laderas rocosas, y finalmente el cañón se abre en valles y cadenas montañosas. El sitio solo presenta una vía de acceso, donde se ingresa por la carretera en construcción vía Roncesvalles – San José de Las Hermosas (Chaparral), por el predio de Portugal y se continúa por el cañón del río Cucuanita aguas arriba hasta su nacimiento. En la zona se encuentra un predio de la red de reservas de la sociedad civil, las Marías con 175 hectáreas, y un predio de la Nación con un área de 1.707,8 hectáreas.

Page 28: Roncesvalles Normandía I

28

4.1.3. Páramos Y Bosques Altoandinos La Yerbabuena. El páramo se encuentra ubicado en las veredas El Coco y La Yerbabuena, con alturas entre los 3.000 a 3.950 m de altitud. Limita hacia el occidente con el departamento del Valle, y al sur occidente con el municipio de Chaparral. El paisaje esta conformado por valles glaciares, montañas escarpadas, y humedales. En este sector nace el río Cucuana, que tributa sus aguas al río Saldaña. En el páramo de la Yerbabuena existe un camino de herradura que comunica al municipio de Roncesvalles con el municipio de Génova (Quindío). El acceso al lugar se realiza por la carretera que comunica a Roncesvalles con el corregimiento de Barragán en departamento del Valle. En el área se encuentra la reserva municipal, consistente en un lote de 30 hectáreas de la finca La Siberia, como reserva del nacimiento de la quebrada el Arbolito, que suministra agua al acueducto municipal. 4.1.4. Páramos Y Bosques Altoandinos San Marcos – Dinamarca. Se localiza en las veredas de San Marcos, El Paraíso, Dinamarca y Santa Helena. Allí se presenta un corredor de bosques y páramos. En esta zona nace el río San Marcos. El área esta conformada por valles de origen glaciar. Allí no hay presencia de lagunas, pero si del nacimiento de numerosas quebradas de montaña. El acceso al lugar se realiza por varios lugares, la carretera interveredal que comunica con la escuela el Tesoro, por el camino de Dinamarca – Santa Helena, entre otros. 4.1.5. Páramos Y Bosques Altoandinos Orisol – El Oso. Se encuentra ubicado en las veredas de Orisol, El Oso y Las Perlas, con alturas entre los 3.000 a 3.950 m de altitud. Limita hacia el occidente con el departamento del Quindío, al sur occidente con la vereda la Yerbabuena y El Paraíso, y al norte con el municipio de Cajamarca, y la vereda Quebrada Grande, y al oriente con la vereda Santa Helena. El paisaje esta conformado por valles glaciares, montañas escarpadas, y humedales. En este sector nace el río Chili y el río Orisol, que tributa sus aguas al río Cucuana. Se encuentra una carretera que comunica al corregimiento de Santa Elena con el municipio de Pijao en el departamento del Quindío, con una longitud de 79 kilómetros y también otra vía carreteable que comunica con el municipio de Cajamarca - Tolima. El acceso al lugar se realiza por estas carreteras. Además existe un camino de herradura que comunica los páramos de la Yerbabuena, con los de Santa Elena. En esta zona se encuentran dos predios de CORTOLIMA: La Rinconada con 850,2 hectáreas, y el Bremen con 518,6 hectáreas. Además se encuentran dos

Page 29: Roncesvalles Normandía I

29

predios de La Nación: uno con un área de 363,6 hectáreas y el otro con un área de 585,9 hectáreas. 4.1.6. Páramos Y Bosques Altoandinos Quebrada Grande. Comprende la vereda de Quebrada Grande. Allí se presenta un corredor de bosques y páramos, que continúan hacia el municipio de Cajamarca y Rovira. En este lugar nace Quebrada Grande. El área esta conformada por valles de origen glaciar. Allí hay presencia de una laguna. En este lugar se encuentra un predio de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, denominado La Victoria con un área de 1.324 hectáreas dedicado exclusivamente a la conservación, y otro predio de la Nación con un área de 187,5 hectáreas. 4.2. RECURSOS HÍDRICOS 4.2.1. Páramos Y Bosques Altoandinos Normandía – Carrizales. La zona de estudio corresponde a la zona hidrográfica del Magdalena – Cauca, cuenca hidrográfica de 1er orden Alto Magdalena, subcuenca 2do orden Río Saldaña, subcuenca de 3er orden Río Cucuana, subcuenca 4to orden Río Cucuanita y subcuenca de 5to Quebrada Carrizales. La Red hidrográfica esta conformada por la quebrada Carrizales y pequeños arroyos de alta montaña, y dos lagunas, que en conjunto hacen parte de la cuenca del río Cucuanita. 4.2.1.1. Quebrada Carrizales. Nace en la laguna de Carrizales, a una altitud de 3.600 m, y desemboca en el río Cucuanita. Con una longitud de 6,2 km. La quebrada en su recorrido atraviesa lagunas, humedales, páramos y bosques. En sus aguas se introdujo Trucha Arco Iris ((Oncorhynchus mykiss), por lo que el lugar es visitado para actividades de pesca. La Quebrada se encuentra en buen estado de conservación. 4.2.1.2. Laguna Carrizales. Laguna de origen glaciar, ubicada en la vereda Cucuanita, a una altitud de 3.500 m, con un área en espejo de agua de 2 hectáreas, siendo la más grande de las dos. Los alrededores de la laguna se encuentran en buen estado de conservación, por lo difícil del acceso no ha sido intervenida con ganados. Hay presencia de plantas acuáticas y de patos (Anas andium y Oxyura jamaicensis). En sus aguas se introdujo Trucha Arco Iris ((Oncorhynchus mykiss). 4.2.1.1.3. Laguna El Encenillo. Laguna de origen glaciar, ubicada en la vereda Cucuanita, a una altitud de 3.450 m, con un área en espejo de agua de 1 hectárea. Los alrededores de la laguna se encuentran en buen estado de conservación, el área de la laguna se incremento por un derrumbe de tierra y vegetación que tapono parte de su drenaje natural. Hay presencia de plantas acuáticas y de patos

Page 30: Roncesvalles Normandía I

30

(Anas andium). En sus aguas se introdujo Trucha Arco Iris ((Oncorhynchus mykiss). 4.2.2. Paramos Y Bosques Altoandinos Juan Patiño. La zona de estudio corresponde a la zona hidrográfica del Magdalena – Cauca, cuenca hidrográfica de 1er orden Alto Magdalena, subcuenca 2do orden Río Saldaña, subcuenca de 3er

orden Río Cucuana, subcuenca 4to orden Río Cucuanita y subcuenca de 5to Quebradas de alta montaña. La Red hidrográfica esta conformada por el río Cucuanita y pequeños arroyos de alta montaña, nueve lagunas de origen glaciar, que en conjunto hacen parte de la cuenca del río Cucuana. 4.2.2.1. Río Cucuanita. Nace en la vereda Cucuanita, a unos 200 metros, arriba de la Laguna de Dantas. A una altitud de 3.495 m. La cuenca tiene un área de 7.905 hectáreas y una longitud de 21 Km, desemboca en el río Cucuana. El Río nace y muere dentro del municipio. Su cauce presenta disturbios por la ganadería y las quemas del páramo, hasta la laguna Los Juncos, de ahí hacia arriba pasando por la laguna Dantas hasta su nacimiento se encuentra en recuperación natural. Este sector es objeto de conservación por los habitantes de este lugar. En sus aguas se introdujo Trucha Arco Iris ((Oncorhynchus mykiss), 4.2.2.2. Laguna Los Venados. Esta conformada por dos espejos de agua, ubicada en la margen derecha del Río Cucuanita a una altitud de 3.607 m. Con un área aproximada cada una de ellas, de 1 hectárea. Por procesos naturales se fragmentó en dos. Los alrededores de las Lagunas han sido sometidos a quemas, pisoteo y pastoreo de ganados. Hay presencia de plantas acuáticas y de patos (Anas andium). Se introdujo Trucha Arco Iris ((Oncorhynchus mykiss). 4.2.2.3. Laguna El Oso. Ubicada en la margen derecha del Río Cucuanita, a una altitud de 3.661 m, con un área en espejo de agua de 1 hectárea. Los alrededores de la Laguna han sido sometidos a quemas, pisoteo y pastoreo de ganados. Hay presencia de plantas acuáticas. 4.2.2.4. Laguna El Chusque. Ubicada en la margen derecha del Río Cucuanita, a una altitud de 3.707 m con un área en espejo de agua de 1 hectárea Los alrededores de la Laguna han sido sometidos a quemas, pisoteo y pastoreo de ganados. Hay presencia de plantas acuáticas. 4.2.2.5. Laguna De Mamá. Ubicada en la margen derecha del Río Cucuanita, a una altitud de 3.604 m, con un área en espejo de agua de 2 hectáreas. Los alrededores de la Laguna han sido sometidos a quemas, pisoteo y pastoreo de ganados. Hay presencia de plantas acuáticas y de patos (Anas andium y Oxyura jamaicensis). Se introdujo Trucha Arco Iris ((Oncorhynchus mykiss). 4.2.2.6. Laguna Los Juncos. Ubicada en el cauce del Río Cucuanita, a una altitud de 3.350 m, con un área en espejo de agua de 2 hectáreas Los alrededores