la población américana

Post on 13-Jun-2015

6.672 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Población: es el conjunto de personas que habitan un territorio y constituye el capital más importante de una nación.

La población presenta características diferentes en los distintos países y regiones del mundo. En América la población es producto de la mezcla de diversas etnias y culturas, lo cual hace que posea una gran riqueza y diversidad cultural.

La diversidad existente en nuestro continente, se debe a los elementos que compartimos y tenemos en común, como, por ejemplo, el idioma y nuestros orígenes indígenas y mestizos, que dan a la región latinoamericana características culturales muy particulares.

En América vivimos aproximadamente 900.000.000 de personas.

Nuestro continente en el segundo con mayor volumen de población en el mundo, después de Asia.

Estados Unidos, Brasil y México que aparecen como unos gigantes demográficos en el contexto americano, cada uno con más de 100.000.000 de habitantes

La densidad de población: es la cantidad de habitantes que, en promedio, habitantes en un kilómetro cuadrado del territorio.

La densidad de población se calcula dividiendo el volumen de población por la superficie de un lugar.

Menor densidades de población se encuentran en las zonas interiores del

continente, en las altas cordilleras de las zonas templadas y en los territorios ubicados en latitudes altas. Corresponden a zonas rurales.

Las mayores densidad de población :se ubica en los sectores de la costa este y oeste de Estados Unidos, en zonas templadas, en los territorios alrededor de los grandes lagos de Norteamérica, altiplanicie mexicana, sectores de la costa atlántica de América del Sur, las cordilleras de las regiones tropicales y la zona central de Chile. En ellos se ubican las ciudades más pobladas.

1.- Características físicas del territorio. 2.- Disponibilidad de recursos del lugar, así

como la historia de su poblamiento, su accesibilidad, las actividades económicas que allí se realizan y los atractivos que ejerce sobre la población.

Los primeros habitantes de nuestro continente fueron aquellos que hace más de 12.000 años llegaron desde Asia, avanzando por la zona del estrecho de Bering hasta Norteamérica (en ese período había un paso de tierra), y cuyos descendientes fueron poblando el continente, generación tras generación.

La población americana se caracteriza por su diversidad, ya que es resultado del aporte de diferentes mezclas raciales.

En Chile, al igual que en muchos otros lugares de América, también se produjo el proceso de mestizaje, pues se mezclaron culturas distintas. La población indígena se unió a la europea y en menor medida a la africana, produciéndose un rico intercambio cultural.

Diversidad de la población americana

Crecimiento natural de la población. (Natalidad) – (Mortalidad)

Crecimiento total de la población Natalidad + Inmigrantes Mortalidad + Emigrantes

La natalidad de una región o país corresponde a la cantidad de niños y niñas nacidos vivos en un año. Se expresa a través de la tasa de natalidad, la cual indica el número de niños nacidos vivos por cada mil habitantes en un año.

La mortalidad de una región o país corresponde a la cantidad de personas que mueren en un año. Se expresa a través de la tasa de mortalidad,

la cual indica el número de personas que fallecen por cada mil habitantes en un año.

1ª Tendencia: bajo crecimiento demográfico debido a una alta natalidad y a una alta mortalidad. Esto significa que nacen muchos y mueren muchos, de modo que la población aumenta lentamente.

2ª Tendencia: alto crecimiento demográfico debido a una alta natalidad y una baja mortalidad. Esto significa que nacen muchos y mueren pocos de modo que la población aumenta rápidamente.

3ª Tendencia: bajo crecimiento demográfico debido a una baja natalidad y una baja mortalidad. Esto significa que nacen pocos y mueren pocos de modo que la población aumenta lentamente.

Tasa de mortalidad infantil: cantidad de niños menores de un año que mueren anualmente por cada mil que nacieron vivos en ese período.

Esperanza de vida: es una proyección que indica las probabilidades de vida de las personas de un país o región, de acuerdo a los datos de mortalidad.

Los recursos que necesitamos para vivir son:

a) fisiológicas: como alimentarse, vestirse y dormir, y si no se satisfacen, al menos a un

nivel básico, se pone en riesgo la vida de las personas.

b) sociales y espirituales como pertenecer a una comunidad, educarse, recrearse, sin cuya satisfacción el desarrollo integral de las personas se ve limitado.

a) Recursos renovables Son aquellos que se mantienen si se les permite renovarse e incluso pueden aumentar con un cuidado

adecuado. En esta categoría se encuentran la vegetación y la fauna marina y continental.

b) Recursos no renovables: son los recursos cuya formación demora millones de años, tales como los minerales, el petróleo, el gas

natural y las napas subterráneas. El agua y el suelo son considerados recursos no renovables.

c) Recursos Inagotables: Son aquellos que no se agotan, sin importar el uso que se les dé. ejemplo la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.

Las actividades económicas primarias: son las que permiten obtener los recursos de la naturaleza ya sea de las aguas, del suelo o de las rocas.

La pesca es la principal actividad para obtener especies animales del agua.

En la actividad pesquera se puede reconocer:

a) La pesca artesanal: se realiza en botes pequeños con motor fuera de borda, en zonas cercanas a la costa. Las especies capturadas se destinan principalmente al consumo fresco y al mercado local.

b) La pesca industrial: se realiza en grandes barcos pesqueros, generalmente en alta mar. Utilizan enormes redes succionadoras y capturan grandes volúmenes de pesca cuyo destino principal es la elaboración de harina de pescado, aceites, congelados y conservas.

El suelo: es una delgada capa superficial de la corteza terrestre donde se desarrollan las plantas y viven los animales.

Se compone de partículas de minerales, agua, aire, organismos vivos.

Según sus características, pueden servir para la actividad forestal, agrícola o

ganadera.

La actividad forestal :es aquella a través de la cual las sociedades extraen los productos que proporcionan los bosques y las plantaciones de árboles.

Un bosque: es un área donde crecen árboles, acompañados de matorrales, plantas, hierbas y musgos, generándose un espacio apto para la vida de diversas especies vegetales y animales.

La plantación forestal: Es un área donde el ser humano ha plantado una sola especie de árbol,

generalmente alguna de rápido crecimiento para obtener madera o para producir celulosa.

La agricultura: es el trabajo o cultivo de la tierra para obtener plantas que nos proveen de alimentos y de fibras como algodón, lino, cáñamo.

En la actividad agrícola se distinguen: a) Agricultura tradicional o de subsistencia:

es aquella cuya producción se destina al consumo familiar o a la obtención de algunos excedentes para comercializar.

b) Agricultura comercial: es aquella que se especializa en la producción de grandes cantidades de un solo cultivo y cuyo principal destino es el comercio nacional o internacional.

Agricultura Tradicional Agricultura comercial

La minería: es la actividad que consiste en la extracción de minerales de las rocas.

Los minerales pueden clasificarse en: a) Minerales metálicos: son aquellos que

tienen brillo propio y son buenos conductores de electricidad.

b) Minerales no metálicos: son aquellos que no

tienen brillo propio ni conducen electricidad. Entre ellos se cuenta el azufre, la sal, el salitre, el grafito, el yeso, etc. d) Combustibles fósiles: como el carbón, el

petróleo y el gas natural, que son importantes fuentes de energía.

Minerales metálicos Minerales no metálicos

Combustibles fósiles

Las actividades económicas secundarias: son aquellas que se centran en la elaboración de bienes a partir de los recursos naturales, los cuales se convierten en materias primas del proceso productivo.

Se pueden clasificar en: 1.-Industria pesada: es la que transforma las

materias primas en productos semielaborados que servirán a otras industrias. Ejemplo Es el caso de la industria siderúrgica (que convierte el hierro en acero) y la petroquímica (elabora los derivados del

petróleo, como la gasolina, el plástico, etc.).

2.- Industria liviana o ligera: es aquella que elabora los productos que son consumidos en forma

directa, como la industria de alimentos, la textil, la automotriz, la electrónica, etc.

Industria Pesada Industria liviana

Las actividades económicas terciarias corresponden a todas aquellas que se relacionan con la distribución y compraventa de los bienes producidos por las actividades primarias y secundarias.

Ejemplo: Comercio, Transporte, educación, la salud, las

comunicaciones, la actividad bancaria y las finanzas, la recreación, la cultura, el turismo,

la asistencia legal, la administración, la reparación de productos, la seguridad, etc.

top related