la lengua mixteca: de la oralidad a la escritura

Post on 28-Jun-2015

1.150 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La cultura del pueblo Na Savi en Guerrero, México, está viviendo un periodo de cambio social histórico. Después de dos décadas organizándose para la administración autónoma, ahora lo más urgente es promover la normalización del Tu'un Savi en la educación y en todos los registros donde estuvo vedado su uso: política, medios audiovisuales, medio digital, nuevas esferas económicas.

TRANSCRIPT

La lengua mixteca en Guerrero, México

De la oralidad a la escritura

Joaquín J. Martínez SánchezDoctor en Literatura ComparadaInvestigador sobre tu’un saviCooperante en educación bilingüe dicciomixteco@gmail.com

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Facilidades y dificultades

a) Una lingüística capaz de oralidad

b) Una política de planeación lingüística: cfr. Ley de Derechos Lingüísticos (2003)

Una lingüística incapaz de oralidad

Nueva lingüística aplicada al tu’un savi

1. Principios de la sintaxis formal: Combinación de OS Inteligencia integradora de espacios mentales Construcción social de los símbolos: imitación Canon humano: el aprendizaje

2. Semántica cognitiva Marcos culturales Grandes metáforas:• “El espacio es como el cuerpo”: proformas• “El lenguaje es como la vida”: clasificadores• “Vivir es sentir”, “entender es sentir-con-los-otros”:

verbo/proforma xi’i• “Ser persona incluye a los otros”: yoo

3. Argumentos narrativos y semánticos Red narrativa del texto, el enunciado y el sintagma Funciones narrativas, papeles semánticos o roles-

th, marcas de caso Orden cultural otorga relevancia a

experimentador (ini) locativos temas de la identificación y la evaluación

4. Sintaxis pragmática Hipótesis novedosa: los TEMAS del enunciado

tienen un orden autónomo (tematización + focalización)

Aparecen antes en el desarrollo del lenguaje infantil

Se emplean aisladamente en las interjecciones El “verdadero” foco del enunciado (cfr. concepto

tradicional de focalización) coincide con el punto de vista narrativo: dialogismo

Valores de la entonación

5. Flexión: bisagra entre texto y contexto Flexión argumental (Arg) Flexión del modo, el aspecto y el tiempo (MAT) Marcas de caso: SD, SPrep (proformas), SAdj, SAdv

y formas verbales (perífrasis, verbos polirrizos, tonos)

Procedimientos de cohesión: Concordancia entre sintaxis pragmática y sintaxis

formal: todos los Arg que sean TEMAS concuerdan con la frase elemental

Conjugación: cohesión de los sintagmas en el interior de la frase elemental (SV, SAdj o SAdv evaluativo)

6. Relevancia y ostensión en el discurso Objetivo: hacer ostensible la intención

comunicativa a la audiencia• Orden de los elementos• Entonación• Marcadores discursivos

Conclusión parcial: el contexto cultural se inscribe en el texto

• Concordancia entre sintaxis pragmática y sintaxis formal (supra)

• Vínculos formales entre la frase elemental y los esquemas textuales peculiares: descripción, evaluación, identificación, narración

• Correlación entre modalidades textuales y enunciativas

1. SUPERANDO EL AISLAMIENTOLa comunidad indígena

• Los “pueblos de indios” en la organización colonial

• Origen histórico de la comunidad indígena: sincronía con la modernidad (ss. XVIII-XXI)

• Capacidad de aprendizaje:• Democracia y movimiento indígena• Participación de las mujeres como electoras y

elegibles

2. PRECEDENTESLa escritura prehispánica

Ventajas e inconvenientes Ventajas de la escritura ideográfica para

• representar lenguas tonales• superar las diferencias dialectales

Inconvenientes:• Estilos diferentes en etapas históricas, aunque hay continuidad entre

ellos (glifos): • Escritura numérica ñuiñe (Mixteca Baja, clásico)• Escritura semasiográfica de la Mixteca Alta (postclásico)• Escritura del Altiplano (mexica, postclásico)

• Se asocian al relato de las hazañas y la genealogía de la casta gobernante

Continuidad en la lengua oral: difrasismo, elegancia parsimoniosa, lenguaje metafórico

Códice de las vejaciones (Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec)

• Memoria de la violencia y la vejación• Tres conflictos principales: – Dos de ellos entre pueblos indígenas

(¿tlapanecos?), bajo la tutela de una figura española

– El otro, con españoles: encomienda de Xicayán de Tovar (recortado del Lienzo)

• Sentido crítico de la modernidad al hacer memoria: distinguir memoria cultural y memoria histórica

3. HACIA LA MUTUA INTELIGIBILIDAD

Medios y espacios de comunicación en tu’un savi

a) Migración- Interna y externa- Ventajas e

inconvenientes: posición de las mujeres

b) Las redes sociales del movimiento indígena:– Policía comunitaria (CRAC)– FIOB

c) Ve’e Tu’un Savi, la academia mixteca:– Profesionales y universitarios na savi sin apoyo

externo– Únicos preocupados por la planeación lingüística

d) ILV– Grandes productores de investigación, aunque solo se haga

notar en círculos locales – Bias: no promueven la normalización

e) Organismos oficiales: INALI, DEI, CIESAS, etc.• Nuevos

profesionales, más allá del indigenismo

f) Música en tu’un savi g) Radiodifusión

Jaime García Leyva, antropólogo ra savi

Florencia Sierra, locutora ña savi de XEZV “La Voz de La Montaña”

h) Las redes de aprendizaje en Interneti) Hacia una sociedad plurilingüe: la web semántica

• Facebook, Youtube, Sonico• Alternancia (switch) tu’un

savi – español

• Realidad social en tres lenguas: “web de Rosetta”

• Etiquetado y marcadores sociales: tópicos y temas relevantes

• Es posible una tecnología al servicio de la comunicación plurilingüe, basada en la nueva lingüística (argumentos, narratividad, sintaxis pragmática)

4. LA NORMALIZACIÓNEn vivo

a) Talleres de normalización (2011) – Guía del INALI en colaboración con Ve’e Tu’un Savi– Objetivo: diseñar una norma común para el uso de la lengua

en la educación– Resultados limitados: alfabeto, morfología

b) 1er. Congreso de Tu’un Savi en Guerrero– Asistencia masiva de docentes, en una aldea de La Montaña– Eficacia en el plano de la “política lingüística”: bases

democráticas para la planeación– Compromisos adoptados:

• Recuperación de la memoria cultural e histórica• Comité de Desarrollo Lingüístico • Apoyo crítico a la educación bilingüe intercultural

c) Educación bilingüe intercultural- Demasiadas dificultades para analizar en este

Congreso- La otra cara del Bicentenario: la educación

intercultural de los hermanos (no hermanastros) de habla hispana

- Tu’un Savi como L2 para hispanohablantes: canal en Ivoox

top related