la formaciÓn humanÍstica del profesional de la educaciÓn y la salud dr. gerardo ramos serpa...

Post on 23-Jan-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA LA

FORMACIÓN HUMANÍSTICA FORMACIÓN HUMANÍSTICA

DELDEL

PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

Y LA SALUDY LA SALUD

Dr. Gerardo ramos serpaDr. Gerardo ramos serpaUniversidad de matanzas, cubaUniversidad de matanzas, cuba

Coordenadas del congreso

ABORDAJE DE LAS Coordenadas del congreso

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Alto grado de conexión entre las naciones, en particular en lo comercial y financiero.

Alta concentración de la producción en un relativamente pequeño grupo de empresas globales.

Desaceleración de la economía mundial.

Prácticas proteccionistas de los grandes centros de poder económico.

Alto grado de especulación bursátil e inestabilidad comercial.

Desvinculación de las finanzas respecto a la economía real.

Auge de la privatización.

Aumento de la deuda externa.

Sustentación en avances científico-tecnológicos tales como las TIC.

Influencia del transporte y las comunicaciones en casi todas las esferas de la vida.

Acentuación de las diferenciaciones y polarizaciones mundiales, regionales, nacionales y locales.

Manipulación según los intereses de los grandes centros de poder económico y político.

Debilitamiento del estado-nación, de las fronteras nacionales y de la soberanía estatal y nacional.

Subordinación creciente de lo ético, lo jurídico, lo cultural y lo político a lo económico mercantilizado.

Reducción de los gastos públicos y de los sistemas de seguridad social.

Agresión al medio ambiente.

Empobrecimiento de la cultura y atentado contra la diversidad cultural.

Aumento de la inseguridad e inestabilidad internacional.

Empleo de mecanismos militares de imposición y subordinación a escala mundial por potencias hegemónicas.

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALECONOMÍA

Desaceleración y/o Recesión

2011 2012

1 Trimestre

2 Trimestre

1 Trimestre

2 Trimestre

Europa (Zona Euro)

0,0 0,1 % 0,0 % -0,4 %

Estados Unidos

+2,4 % +2,2 % +0,5 % +0,4 %

Japón +2,8 % +3,6 % +1,3 % +0,3 %

Eurostat, 14 Agosto 2012

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALECONOMÍA

En Estados Unidos el 1 % de la población obtiene el 25 % de

los ingresos y controla el 40 % de la riqueza de país.

Joseph E. StiglitzProfesor Estadounidense

Premio Nobel de Economía Abril 2011

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALSOCIEDAD

Población mundial: 6 800 millones.• 1 020 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009).• 2 000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov).• 884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF 2008).• 924 millones “sin techo” o en viviendas precarias(UN Habitat 2003).• 1 600 millones no tienen electricidad (UN Habitat, “Urban Energy”).• 2 500 millones sin sistemas de drenajes o cloacas (OMS/UNICEF 2008).• 774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org).• 18 millones de muertes por año debido a lapobreza (OMS).

Programa Internacional de EstudiosComparativos sobre la Pobreza

Universidad de Bergen, Noruega2011

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALMEDIO AMBIENTE

El cambio climático afecta a nuestras sociedades. La diversidad biológica desaparece a un ritmo inédito en la historia geológica, debido principalmente a la actividad humana. Y las presiones derivadas de la crisis económica mundial se están agudizando.  Debemos generar una sociedad más ecológica también a escala mundial, lo que exige democratizar la creación y los logros de la ciencia en beneficio de todos, y también reducir las disparidades existentes entre los países en cuanto a promoción y utilización del saber científico.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCONoviembre 2011

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALMEDIO AMBIENTE

La Huella Ecológica:

es un indicador del impacto ambiental generado por la

demanda humana que se hace de los recursos existentes en

los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad

ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Fondo Mundial de la Naturaleza

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALMEDIO AMBIENTE

Informe Planeta Vivo 2012

Fondo Mundial de la NaturalezaInforme 2012

Vivimos en 1 planeta, pero consumimos 1 y medio

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALMEDIO AMBIENTE

Fondo Mundial de la NaturalezaInforme 2012

•La salud de los ecosistemas ha disminuido un 30 %.•La huella ecológica se ha duplicado.•La demanda de la humanidad excede en cerca de un 50% la capacidad regeneradora del planeta.•Los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces mayor que los más pobres.•Los países industrializados, con apenas el 20 % de la población mundial, son los responsables del 60 % de las emisiones anuales de CO2.•Si se continúa con la actual gestión tradicional, la humanidad necesitaría 2 planetas en 2030 y casi 3 en 2050 para satisfacer sus demandas.

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALCULTURA

ONU , Informe ODM 2010

-90% escolarización.-800 millones analfabetos.-70 millones de niños y niñas no estudian.

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALEDUCACIÓN

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALEDUCACIÓN

DISPARIDADES MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNESCO, Informe EPT 2011

BRECHA

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALEDUCACIÓN SUPERIOR

INSUFICIENTE

ACCESO A LA

EDUCACIÓN Y A

LA FORMACIÓN

CONTINUA EN

EUROPA

UNESCO, Informe EPT 2011

Menos del 10 %

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALEDUCACIÓN SUPERIOR

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALGastos militares

Concepto de Educación Superior:

Estudios de formación académica y de investigación de nivel

postsecundario, impartidos en diversas instituciones reconocidas

por el Estado.

SEGÚN LA UNESCO

Misión de la Educación Superior: Contribuir al

desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto

de la sociedad.

NECESIDAD

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

Para comprender las características y contradicciones de la

globalización neoliberal.

Para realizar efectivamente una educación superior de

calidad.

Para llevar a la práctica verdaderamente la misión de la

educación superior.

" " En la escuela se ha En la escuela se ha

de aprender el de aprender el

manejo de las manejo de las

fuerzas con que en fuerzas con que en

la vida se ha de la vida se ha de

luchar"luchar" JOSÉ MARTÍJOSÉ MARTÍ

COMPONENTE

TÉCNICO

COMPONENTE

HUMANÍSTICO

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

DEL PROFESIONAL

Constituye la elaboración y la apropiación por

parte del profesional, a través del proceso

educativo curricular y extracurricularmente

organizado, de una concepción integral acerca

de la naturaleza del ser humano y de la

sociedad, así como de la activa y multilateral

interrelación entre ambos; y de una actuación

consecuente a favor del progreso humano en las

condiciones histórico-concretas existentes.

LIMITACIONES PRINCIPALES DE LA FORMACIÓN

HUMANÍSTICA

No suficiente y fundamentada distinción entre la ciencia y la docencia.

Presentación descriptivista de los hechos sociales. Inexistencia o inconsistencia de un sustrato teórico conceptual que incida y correlacione las problemáticas y contenidos abordados.

Separación de lo cognoscitivo y lo valorativo.

Visión historicista limitada de la dinámica social.

LIMITACIONES PRINCIPALES DE LA FORMACIÓN

HUMANÍSTICA

No clara precisión del tipo de habilidades a formar y su inserción en los modos de actuación del profesional. Desatención o empirismo en la formación de valores. Desarticulación e inadecuación entre las propuestas teóricas que forman parte de esta formación y sus implicaciones y realizaciones prácticas.

Inmaduro abordaje multi e interdisciplinario de objetos y contenidos.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICAFORMACIÓN HUMANÍSTICA

Formación económica.

Formación política. Formación intelectual-cognoscitiva. Formación ética. Formación estética. Formación patriótico-nacional. Formación axiológica. Formación emocional. Formación cosmovisiva.

FORMACIÓN ECONÓMICA :FORMACIÓN ECONÓMICA :

Permite una comprensión de las leyes del devenir económico de la sociedad, tanto en lo referido a la micro y la macroeconomía, a su expresión en el plano nacional e internacional, como en cuanto a la teoría económica general que esclarece las leyes básicas del funcionamiento económico de la sociedad y aquellas inherentes a los modos de producción fundamentales que existen en la actualidad.

COMPONENTES ESENCIALES

DE LA FORMACIÓN ECONÓMICA

La práctica económica: el modo de producción.

Las fuerzas productivas : objetos, medios y fuerza de trabajo.

Las relaciones de producción : esfera de la producción, distribución, cambio y consumo. Las relaciones de propiedad.

La conciencia económica: niveles habitual y teórico.

El objeto y el sujeto de la actividad económica.

La educación económica.

FORMACIÓN POLÍTICA :FORMACIÓN POLÍTICA :

Ofrece una explicación de la

existencia e incidencia de las clases

sociales y de sus intereses en la

dinámica social; así como de los

mecanismos, vías, organizaciones e

instituciones en los que ello se

expresa y sustenta.

COMPONENTES ESENCIALES COMPONENTES ESENCIALES

DE LA FORMACIÓN POLÍTICADE LA FORMACIÓN POLÍTICA

La práctica política: las clases y la lucha de clases. La revolución social. La organización política de la sociedad : el Estado, los partidos políticos, las organizaciones sociales y de masas. La conciencia política: niveles habitual y teórico, sicológico e ideológico. La ideología política. La valoración política. La conciencia jurídica. El objeto y el sujeto de la actividad política. La educación política.

FORMACIÓN INTELECTUAL-COGNOSCITIVA :FORMACIÓN INTELECTUAL-COGNOSCITIVA :

Caracteriza las regularidades generales del proceso del conocimiento y propicia el establecimiento de habilidades lógicas para el razonamiento, la demostración, la autorreflexión y la realización del carácter más plenamente consciente de la capacidad de reflejar de modo más exacto las propiedades y nexos esenciales de la realidad, propiciando así la creatividad y la independencia para la búsqueda y resolución de problemas.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN INTELECTUAL-COGNOSCITIVAINTELECTUAL-COGNOSCITIVA

La naturaleza del conocimiento humano : La cognoscibilidad del mundo. El conocimiento como reflejo activo y creador. El condicionamiento práctico e histórico-social del conocimiento. El conocimiento como proceso. Lo sensorial y lo racional como formas del conocimiento. Lo empírico y lo teórico como niveles del conocimiento y tipos de actividad cognoscitiva. La práctica y la conciencia cognoscitiva. El objeto y el sujeto de la actividad cognoscitiva. La verdad. Lo absoluto y lo relativo, lo objetivo y lo subjetivo, lo concreto en la verdad. La verdad como proceso. Los criterios de veracidad del conocimiento.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN INTELECTUAL-COGNOSCITIVAINTELECTUAL-COGNOSCITIVA

La ciencia como modo de la actividad cognoscitiva :

Comprensión de la ciencia como sistema de conocimientos, tipo de actividad e institución social.

El problema del desarrollo de la ciencia:

factores gnoseológicos y sociales : internalismo e internalismo.

formas de estructuración del saber : el problema, la idea, la hipótesis y la teoría científicas.

ritmos de desenvolvimiento : evolución y revolución en la ciencia.

El vínculo ciencia-sociedad.

La responsabilidad moral del científico.

FORMACIÓN ÉTICA :FORMACIÓN ÉTICA :

Contribuye a la elaboración y

asimilación de las normas y

patrones de conducta que regulan

las relaciones de los seres humanos

en la sociedad, inculcando un

sistema de principios humano-

universales e histórico-concretos en

el comportamiento social de la

persona.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN ÉTICAÉTICA

La práctica moral.

La conciencia moral: sus niveles.

La valoración moral.

El ideal moral.

Las normas y los principios morales.

Los valores morales.

La responsabilidad moral.

La elección y el conflicto moral.

Las funciones de la moral.

El objeto y el sujeto de la actividad moral.

La educación moral.

FORMACIÓN ESTÉTICA :FORMACIÓN ESTÉTICA :

Esclarece una concepción

científicamente argumentada acerca

de lo bello y de sus parámetros,

participando en la conformación de

capacidades para la creación y la

percepción estética de la realidad.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN ESTÉTICAESTÉTICA

La naturaleza de lo estético :

La práctica estética.

La conciencia estética: sus niveles.

La valoración estética.

El ideal estético.

La creación y la percepción estética.

El gusto estético.

El valor estético.

El objeto y el sujeto de la actividad estética.

La educación estética.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN ESTÉTICAESTÉTICA

El arte como modo de la actividad estética : La imagen artística. La valoración artística. El ideal artístico. El gusto artístico. La obra de arte. El contenido y la forma en el arte. El valor artístico. La creación y la percepción artística. Las funciones del arte. El vínculo arte-sociedad. La educación artística.

FORMACIÓN PATRIÓTICO-NACIONAL :FORMACIÓN PATRIÓTICO-NACIONAL :

Favorece la elaboración del

sentimiento y la autoconciencia de

pertenencia e identidad nacional,

sobre la base de las tradiciones y

valores históricos, sociales y

culturales del país.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN

PATRIÓTICO-NACIONALPATRIÓTICO-NACIONAL

Nacionalidad y nación.

La cultura nacional : componentes étnicos, linguísticos, históricos, científico-técnicos, artísticos, políticos y otros.

La identidad nacional como sistema multilateral.

Ciudadanía, deber y responsabilidad nacional.

FORMACIÓN AXIOLÓGICA :FORMACIÓN AXIOLÓGICA :

Contribuye a formar y concientizar una

comprensión adecuada acerca de cuáles

son los valores auténticamente

humanos y de cómo realizar una

valoración correcta de la realidad con la

que el sujeto se vincula , unido a la

capacidad de aplicar todo ello en la actividad

del ser humano.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN

AXIOLÓGICAAXIOLÓGICA

Significación y valor. Naturaleza objetiva del valor. Condicionamiento práctico e histórico-social de los valores. La jerarquía de los valores. El reflejo valorativo de la realidad. El objeto y el sujeto de la valoración. El condicionamiento práctico, cognoscitivo y socio-clasista de la valoración. La veracidad de la valoración.

FORMACIÓN EMOCIONAL :FORMACIÓN EMOCIONAL :

Favorece el establecimiento y la

maduración de sentimientos,

emociones y estados de ánimo en

los diversos planos de la vida, que

propicien la realización del sujeto y

su equilibrada existencia afectiva.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN

EMOCIONALEMOCIONAL

Lo afectivo y la actividad humana.

Sentimientos, emociones y estados de ánimo.

Conocimiento y autoconocimiento emocional.

El control y el manejo de las emociones.

Lo afectivo en la realización y autorrealización del individuo.

FORMACIÓN COSMOVISIVA :FORMACIÓN COSMOVISIVA :

Permite la estructuración consciente

a nivel teórico de las coordenadas y

principios directrices más generales

de la actividad social del individuo,

mediante una visión integral de

conjunto acerca del sujeto, la

realidad y la activa relación entre

ambos.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN COMPONENTES ESENCIALES DE LA FORMACIÓN

COSMOVISIVACOSMOVISIVA

Naturaleza de la concepción del mundo.

La formación y el desarrollo de la concepción del mundo.

La estructura de la concepción del mundo.

Funciones de la concepción del mundo.

Sentido de la vida, felicidad y concepción del mundo.

FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL PROFESIONAL

• Formación EconómicaFormación Económica• Formación PolíticaFormación Política• Formación Intelectual-Formación Intelectual-

CognoscitivaCognoscitiva• Formación ÉticaFormación Ética• Formación EstéticaFormación Estética• Formación Patriótico-Formación Patriótico-

NacionalNacional• Formación AxiológicaFormación Axiológica• Formación EmocionalFormación Emocional• Formación CosmovisivaFormación Cosmovisiva

Facilita, optimiza,

racionaliza, teoriza y

fundamenta estos

componentes de la

formación integral

ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA EN EL NIVEL SUPERIOR EN CUBA

Filosofía y Sociedad

Historia

Economía y Política del Capitalismo

Economía y Política de la Transición al

Socialismo

Problemas

Sociales de la Ciencia

y la Tecnología

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

No es posible concebir ni realizar la

excelencia ni la calidad de la actividad

educativa a nivel del profesor, de la

institución escolar, ni de la política y el

sistema educacional, si en ellos no se

considera y realiza de manera

consecuentemente científica y responsable

la formación humanística del profesional.

“LA MEJOR PROFESIÓN ES LA

DE HOMBRE”

Carlos Rafael Rodríguez

top related