la familia dia 7

Post on 27-Jun-2015

1.688 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sustentantes:Fernanda MonteroNathali Sanchez

La familia:

• Es un grupo de parentesco cuya responsabilidad primaria es la socialización de los hijos y la plena satisfacción de otras nesecidades básicas.

• Esta consiste en un grupo de personas que tienen parentesco consanguíneo de matrimonio o adopción y que viven juntos por un periodo de tiempo indefinido.

La familia, según la Declaracion universal de Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de los miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:

• Vínculos de afinidad: derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio — que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia.

• Vínculos de consanguinidad: como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Tipos de familiasLas familias pueden ser clasificadas de

diversas maneras.

Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de los padres.

Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

• Otros tipos de familias: son aquellas conformadas únicamente por

hermanos, por amigos donde

el sentido de la palabra "familia“

no tiene que ver con un paren-

tesco de consanguinidad, sino

sobre todo con sentimientos

como la convivencia, la solida-

ridad y otros etc, quienes

viven juntos en el mismo espacio

por un tiempo considerable.

Historia de la familia• Antropólogos y sociólogos han desarrollado

diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos.

• En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos.

Tipos de relaciones dentro de la familia.

• La monogamia: es el matrimonio de una mujer y un hombre, es la familia de matrimonio que se practica con mayor frecuencia.

• La Poligamia: es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo.

Funciones de la familia• La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. • A través de la familia, las sociedades transmiten

sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son todos herencias culturales que se transmiten en familia.

• Una función de vital importancia es la socialización.

• La familia es la encargada de propiciar que los niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de

entender y respetar

la cultura de su grupo

y de su país.

• En familia, niñas y niños construyen su identidad personal.

• La identidad es la imagen que todas y todos tenemos de nosotros mismos como personas distintas, con habi-lidades, conocimientos, preferencias y carácter propios.

• Esta identidad que, en familia, se construye en la infancia y la niñez, determina en gran medida la manera en la que el niño o la niña se relacionará, producirá o participará como adulta y adulto en la vida familiar y social de su grupo de pertenencia.

• Las niñas y los niños construyen su identidad mirando a su papá actuar como trabajador, como esposo, como vecino, como amigo, o como hermano. Construyen su identidad personal cuando observan cómo su mamá se relaciona con ellos mis-mos, con su esposo, con sus compañeros de trabajo,con el doctor, o

el maestro de la escuela; cuando la ven reunirse con sus amigas y amigos, o dirigirse a la asamblea comunitaria para dar su opinión.

Valores familiares

• La alegría: es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.

• La generosidad: La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría.

• El respeto: El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. 

• La justicia: se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma.

• La responsabilidad: supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.

• La lealtad: La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. 

top related