la evaluación de las competecias básicas copia

Post on 01-Jul-2015

1.733 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

Propuestas Para Evaluar el Aprendizaje

CARMEN PELLICER IBORRA.

MARÍA ORTEGA DELGADO.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. ¿QUIÉNES EVALUAMOS?

3. ¿QUÉ EVALUAMOS?

4. ¿CÓMO EVALUAMOS?

5. CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL.

INTRODUCCIÓN

En la escuela estamos acostumbrados a evaluar como nos evaluaron a nosotros.

Los cambios de la concepción de la escuela, del carácter del conocimiento y sus procesos de construcción, de las metodologías cooperativas frente alas individualistas, y del estilo docente, implican también un cambio en la concepción de la naturaleza de los procesos de evaluación.

La cultura del control o del examen, como forma de medir el aprendizaje, y la nota como recompensa del esfuerzo, resultan totalmente contraproducentes para las nuevas necesidades que se plantean hoy en nuestras escuelas.

INTRODUCCIÓN

Evaluar los aprendizajes tiene una función importante no solo en los resultados sino también en los procesos de los alumnos. Necesitamos objetivar los avances que van realizando y compararlos con los niveles previamente establecidos.

En la evaluación de los aprendizajes, los exámenes son útiles para comunicar el rendimiento y la eficacia de una parte de la acción educativa.

Cómo elaborar las pruebas, qué criterios priorizar, cómo comunicar la información y qué importancia concederle en el funcionamiento total del sistema, son aspectos que debemos decidir, pero no pueden monopolizar la concepción de la evaluación.

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

AUTOEVALUACIÓN

QUÉ ES

• Sistema de evaluación.• Agente principal ALUMNO

Reflexión sobre la experiencia de aprendizaje.

CAPÍTULO 1

AUTOEVALUACIÓN

QUÉ POTENCIA

• Capacidad crítica del alumno.• Reconocer sus limitaciones y ventajas.• Responsabilidad e implicación en el proceso de

aprendizaje.• Cooperación y cohesión de grupo.

CAPÍTULO 1

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

• Plantilla de evaluación.• Entrevistas personales.

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

CAPÍTULO 1

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

COEVALUACIÓN.

QUÉ ES

• Sistema de evaluación.• Toda persona que interviene en un trabajo o actividad se evalúa a sí

mismo y a los demás.• Permite una retroalimentación inmediata.• No es una evaluación para castigar, sino para mejorar.

.

CAPÍTULO 1

COEVALUACIÓN

QUÉ POTENCIA

• Motivación y habilidades de comunicación.• Aceptación de las críticas de los otros.• Visión realista de sus capacidades y limitaciones.• Desarrollo de la asertividad y comunicación en

grupo.• Enriquece el aprendizaje de todos los alumnos.

CAPÍTULO 1

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

COEVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

• Los propios alumnos en la corrección de ejercicios.

• Correcciones en grupo.• Exposiciones y presentaciones.• Diálogos.

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

CAPÍTULO 1

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

HETEROEVALUACIÓN.

QUÉ ES

• Sistema de evaluación.

• Profesor Alumno

.

CAPÍTULO 1

HETEROEVALUACIÓN

QUÉ POTENCIA

• Diagnóstico adecuado de las necesidades de los alumnos.

• Seguimiento continuo de la evolución del alumno,• Agrupamientos flexibles.• Establecimiento de objetivos adecuados.• Elección de una metodología adecuada.• Control de la calidad y eficacia del proceso educativo.

CAPÍTULO 1

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

HETEROEVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

• Preguntas en clase.• Exámenes.• Registros de observación.• Entrevistas.• Etc.

¿QUIÉNES EVALUAMOS?

CAPÍTULO 1

¿QUÉ EVALUAMOS?INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

QUÉ ES

• GADNER identifica capacidades que permiten vivir

criterios

Capacidad de resolver problemas reales

Capacidad de crear productos efectivos

Potencial para encontrar o cresar nuevos problemas

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

QUÉ POTENCIA Evalúa intereses y capacidades Define las estrategias metodológicas Planteamiento interdisciplinar más eficaz

INSTRUMENTOS Observación

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

CONOCIMIENTOS

QUÉ ES Evaluación de los conceptos interiorizados y memorizados. Se centra en comprobar si se han aumentado los conocimientos teóricos

sobre una materia.

Provocar las respuestas correctas.

Adquirir los conocimiento más importantes.

Informar a padres, alumnos y profesores de los logros.

CAPÍTULO 2

Pretende

¿QUÉ EVALUAMOS?

CONOCIMIENTOS

QUÉ POTENCIA Permite dar una información del progreso individual de los alumnos.

INSTRUMENTOS Pruebas de diagnóstico. Selectividad.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?ACTITUDES

QUÉ ES Evaluación de los conceptos interiorizados y memorizados.

QUÉ POTENCIA

Permite dar una información del progreso individual de los alumnos.

INSTRUMENTOS

Pruebas de diagnóstico. Selectividad.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

HABILIDADES

QUÉ ES Lo que actualmente conocemos como evaluación de destrezas, estrategias,

procedimientos y técnicas que desarrollan o poseen los alumnos.

QUÉ POTENCIA Que los alumnos conozcan y sepan aplicar, las destrezas y habilidades, de forma

eficaz en situaciones de aprendizaje

INSTRUMENTOS Ítems Tablas para completar con un cuestionario. Plantilla de autoevaluación.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

ESTILOS DE APRENDIZAJE

QUÉ ES

KEEFE(1998) rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

QUÉ POTENCIA Va a permitir a los maestros organizar su programación para que estos aprendizajes

sean más efectivos.

CAPÍTULO 2

ESTILOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS

Observación. Las elecciones estructuradas Anthony Gregorc. Cuestionarios.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

¿QUÉ EVALUAMOS?

LOS INTERESES QUÉ ES Evaluación de los intereses y gustos de los niños.

QUÉ POTENCIA Un tipo de conocimiento de los contextos en los que se desenvuelven, de sus

preferencias y gustos, que pueden ayudar mucho al profesor a planificar los procesos de intervención educativa de forma personalizada y motivadora.

Permite generar situaciones y actividades en las que los alumnos se sientan cómodos y seguros.

Instrumento muy útil para la atención a la diversidad permite encontrar afinidades entre grupos o individuos con riesgo de exclusión o con dificultades en los aprendizajes tradicionales.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LOS INTERESES

INSTRUMENTOS Cuestionarios. Autoevaluación.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LA MOTIVACIÓN. QUÉ ES El motor que mueve a las personas a realizar determinadas actividades. En la escuela, la motivación por el estudio viene determinada por variables

cognitivas, que integran las habilidades de pensamiento y de conducta instrumentales y por variables afectivas , que se relacionan con la autoestima y el crecimiento personal.

QUÉ POTENCIA Las creencias positivas sobre uno mismo. Búsqueda de incentivos y criterios que atraigan al alumno. Estímulos de refuerzo. Plantear metas más exigentes pero realistas.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LA MOTIVACIÓN

INSTRUMENTOS La observación. Feedback. La autoevaluación. Los cuestionarios.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LA PERSONALIDAD QUÉ ES Es el patrón de pensamientos, sentimientos y conductas de una persona, que le

acompaña a lo largo de su vida.

QUÉ POTENCIA conocer los rasgos de la personalidad del alumno nos permite predecir hasta cierto

punto sus respuestas y reacciones ante situaciones repetidas y nos ayuda a diseñar los criterios para las agrupaciones flexibles e incrementar la motivación.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LA PERSONALIDAD

INSTRUMENTOS Trabajo de los “tipos de indicadores” de Myers Briggs (MBTI), es un

cuestionario.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUÉ ES Es la manera de comunicarnos, el vocabulario utilizado, la forma en cómo

estructuramos las frases y el lenguaje no verbal empleado.

QUÉ POTENCIA Ayuda a ser consciente de la importancia de todos los elementos, los signos

y conductas que expresan los sentimientos, la capacidad de autocontrol de los alumnos.

Hacer un adecuado diagnóstico de aquellas habilidades de comunicación que cada alumno necesita desarrollar.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

ESTILOS DE CONOMUNICACIÓN

INSTRUMENTOS Cuestionarios .

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

ESTILOS GRUPALES QUÉ ES Conjunto de alumnos que se unen para trabajar en una actividad o tema común,

desarrollando unos roles diferenciados que van estableciéndose mediante relaciones afectivas, al compartir creencias y normas o mediante tareas diferenciadas, en un tiempo y especio determinados.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

ESTILOS GRUPALES

QUÉ POTENCIA La competencia lingüística. Competencia social. Desarrollo de la creatividad. Desarrollo de la empatía, afectividad, cooperación y responsabilidad.

INSTRUMENTOS Sistematizar las actuaciones que se realizan para poder tener más tarde

elementos de evaluación.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LA COMPRENSIÓN QUÉ ES Es la habilidad de pensar y actuar flexiblemente a partir de lo que uno sabe, es

decir, utilizar el conocimiento de manera novedosa.

QUÉ POTENCIA

La valoración continua. Los tópicos generativos. Las metas de compresión. Desempeños de comprensión.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LA COMPRENSIÓN

INSTRUMENTOS Sistema de evaluación cuya finalidad es conocer la capacidad que tiene el

alumno para poder resolver diferentes problemas por conexiones con otros desempeños realizados.

Registros de avances. Observación directa. Autoevaluación. Heteroevaluación.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LAS COMPETENCIAS QUÉ ES La evaluación de las competencias es especialmente compleja porque

necesitamos tomar como punto de partida situaciones reales, o recrear en el aula situaciones complejas similares a aquellas donde el alumno va a necesitar responder de forma activa y utilizar sus conocimientos.

QUÉ POTENCIA

Visión integradora de la educación. Enriquece los contextos de aprendizaje. Tres dimensiones de los contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes. El conocimiento adquirido en un área se transfiere con facilidad a otros contextos. Autonomía de aprendizaje.

CAPÍTULO 2

¿QUÉ EVALUAMOS?

LAS COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS Depende de los mecanismos para generar evidencias, en situaciones reales

y complejas, de que el desempeño de las tareas es adecuado a unos estándares o niveles establecidos, y eficaz en su logro.

CAPÍTULO 2

¿CÓMO EVALUAMOS?

MATRICES DE LA EVALUACIÓN

Tabla de doble entrada. Evaluación al detalle Objetiva y permite conocer lo que se espera del alumno en cada

adtividad. Debemo tener en cuenta.

Área o unidad a tratar contenidos o capacidades

criterios de evaluación escala de gradación

CAPÍTULO 3

¿CÓMO EVALUAMOS?

LOS EXÁMENES

Permitir apreciar los logros del alumno. Definir los resultados observables. Tendrán en cuenta las condiciones relevantes en la realización de la

prueba. Seleccionará situaciones que presenten el contexto de la prueba

fuera del ámbito del aula. Utilizará otros métodos de evaluación que contrasten los resultados

obtenidos.

CAPÍTULO 3

¿CÓMO EVALUAMOS?

EL PORFOLIO

Documento personal elaborado por cada alumno. Se registra el proceso de aprendizaje de uno mismo. Forma parte de la evaluación. Pretende hacer al alumno consciente de sus aprendizajes. Potencia la comunicación entre el aula y la familia. Facilita la colaboración y cooperación entre alumnos. Fomenta la competencia positiva.

CAPÍTULO 3

¿CÓMO EVALUAMOS?

DIANAS

Permite acotar el numero de criterios de evaluación. Es precisa y rápida. Se puede observar con un simple golpe de vista la puntuación del

alumno en cada pregunta. Los alumnos pueden comparar los resultados. Es un soporte para desarrollar la transversalidad. Es una guía de conducta metodológica. Evaluación individual o grupal.

CAPÍTULO 3

CONCLUSIÓN

La lectura de este libro nos dirige por diferentes formas de evaluar aspectos del aprendizaje de nuestros alumnos. Su uso combinado ayuda a que la evaluación sea un elemento muy potente al servicio del aprendizaje.

Para que la percepción de la evaluación sea positiva y los alumnos la consideren como una auténtica ayuda que les permite mejorar, es importante crear en el centro una verdadera cultura de evaluación.

La obsesión por los pobres resultados de nuestros alumnos en las diversas pruebas comparadas como las de Pisa, nos hace olvidar que estas no son un fin en sí mismas, y que convertir las aulas en una carrera apresurada para practicar sus preguntas es garantía segura de fracaso.

No hay recetas para crear una cultura de evaluación en un centro escolar.

CONCLUSIÓN

Abandonar la viejas rutinas de los controles parciales, y la fe ciega en los exámenes como la única herramienta objetiva de medida de niveles conceptuales, es una tarea compleja y difícil. Exige una apuesta de todo el centro y no solo de profesores creativos que se aventuren a utilizar estas herramientas de forma esporádica.

Para comenzar hay que ser flexibles y creativos, vincular la evaluación a las metodologías activas que la implantación del currículum por competencias exige,

Estas metodologías deben utilizarse de forma repetida en todas las áreas del conocimiento por todos los profesores y los resultados deben traducirse a los mecanismos habituales de comunicación a los alumnos y sus familias.

La dirección de los centros deben apoyar la utilización de múltiples herramientas, quizás sin abandonar alguna de las tradicionales, pero exigiendo una variación considerable y dando un voto de confianza para que los docentes y los alumnos adquieran destrezas suficientes para incorporarlas a la práctica cotidiana.

CONCLUSIÓN

Pero la cultura organizativa de centro que descansa en los modelos de evaluación para el aprendizaje se consolidará dentro de las aulas cuando los profesores descubramos que:

“ APOSTAR POR LA INNOVAICÓN, JUNTO CON LA IMPLICACIÓN EN LOS CAMBIOS QUE SNOS INVITAN A OTRAS FORMAS DE ENSEÑAR, HACEN POSIBLES OTRAS FORMAS DE APRENDER."

OPINIÓN PERSONAL

Desde mi humilde opinión, creo que este libro debería ser de lectura obligatoria para todo docente, independientemente del cargo o nivel educativo en donde desarrollan su labor educativa.

Es de vital importancia para el docente y sobre todo para lograr una educación eficaz y de calidad, conocer las diferentes formas de evaluar no sólo a nuestros alumnos, sino a nosotros mismos y nuestra labor educativa, como el sistema educativo en general.

Las mejores herramientas y estrategias de evaluación con las que contamos, son aquellas en las que los resultados y la información que obtenemos se utilizan para mejorar nuestra intervención educativa, tanto en el aula domo fuera de ella. Afectan a las programaciones de aula, a las metodologías que seleccionamos, a la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje y la organización de las dinámicas del centro.

OPINIÓN PERSONALLa introducción de los modelos de currículos por competencias ha supuesto una revolución en la gestión del aula y la incorporación del aprendizaje cooperativo y las estrategias que lo facilitan.

No es suficiente contar con las impresiones subjetivas del progreso de los alumnos, muchas de las herramientas de evaluación que este libro recoge en forma de registro de observación, se basan en indicadores conocidos por nosotros y la utilidad de estos registros y la dedicación de tiempo para recopilar esos datos nos ayudan a variar la naturaleza de nuestra intervención y responder de igual modo a la atención a la diversidad.

Las competencias básicas se han convertido en una de las preocupaciones de los claustros. La inquietud apresurada de incluirlas en las programaciones ha generado el peligro de convertirlas en otro trámite más para cumplir los requisitos legales.

OPINIÓN PERSONALNecesitamos evaluar el aprendizaje desde sus inicios y condicionantes, pasando por sus ritmos, su evolución y desarrollo y también sus resultados y su aplicabilidad a contextos no escolares e incluso lejanos en el tiempo.

Evaluar las competencias supone aprender a evaluar todo tipo de aprendizajes, a diagnosticar el papel de todos los factores que lo hacen posible y sobre todo a generar mucha información para que los especialistas, docentes , tutores , orientadores y educadores en general, la utilicen para diseñar de forma óptima su intervención y asesoramiento.

Recomiendo verdaderamente este libro hoy más que nunca, porque en él aparecen reflejados algunos ejemplos para utilizar en las aulas, pero sobre todo para poder crear las herramientas propias y adaptarlas al contexto, la edad de los alumnos y las necesidades del centro.

top related