la españa del siglo xvii

Post on 30-Jun-2015

2.002 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII1.LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS.2. LA CRISIS DE 16403. EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA.4. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.5. ESPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE ORO

1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

Reinaron los llamados Austrias menores:

Felipe III (1598-1621)

Felipe IV (1621-1665)

Carlos II (1665-1700)

Dejaron el gobierno en manos de validos: personas de confianza del Rey, generalmente nobles, que acumulaban todo el poder. Cuando perdían la confianza real, eran destituídos.

Felipe III y el Duque de Lerma.

La expulsión de los moriscos, para evitar su posible apoyo a piratas berberiscos supuso un despoblamiento rural y caída de producción agrícola.

Cayó por corrupción.

Felipe IV y el Conde Duque de Olivares

- Fracasó al tratar de imponer la Unión de Armas: Todos los reinos debían ayudar a Castilla entregando soldados o dinero para financiar guerras.

- Cayó tras la crisis de 1640

Carlos IITuvo varios validos: Regencia de su madre, Mariana de Austria: el padre Nithard, Valenzuela.Durante su reinado, su hermanastro D. Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa La alta nobleza controló la Monarquía.Intentos de reformas económicas y políticas. Leve recuperación.Problemas de sucesión al no haber herederos. A su muerte, entran los Borbones en España.

2. LA CRISIS DE 1640El gran esfuerzo militar que suponían las continuas guerras en Europa (Guerra de los Treinta Años, desde 1618 y con los rebeldes holandeses) y la demanda de sacrificios a los reinos que formaban la Corona realizada por la “Unión de Armas” propuesta por el Conde-Duque de Olivares en 1632 precipitaron la crisis de 1640 sobre todo en Cataluña y Portugal.La Unión de Armas: Se creaba un ejército de 140.000 hombres para lo cual todos los reinos deberían aportar hombres y dinero según sus recursos.

LA REBELIÓN DE CATALUÑA

Olivares mandó tropas al Principado al estallar la guerra con Francia en 1635. La presencia de tropas castellanas provocó la protesta de la Generalitat y el estallido de revueltas entre el campesinado catalán. El día del Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos (los segadors) atacaron Barcelona, asesinaron al virrey, parte de la nobleza y oligarquía urbana y precipitaron la huída de las autoridades.Es el llamando corpus de Sangre.

Asesinado el Virrey, representante de la monarquía, la Generalitat, presidida por Pau Clarís se puso al frente de la rebelión. Los rebeldes ofrecieron la soberanía a Francia. Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en Montjüic y conquistaron el Rosellón y Lérida en 1642.La guerra entre España y Francia acabó con la reconquista del Principado y la caída de Barcelona en 1652. España perdió el Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.

LA REBELIÓN DE PORTUGAL

Se inició aprovechando la crisis catalana en diciembre de 1640 debido a: - falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra posesiones portuguesas en Asia.- presencia de castellanos en el gobierno. La nobleza lusa se oponía a la unión con la Corona española. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza, se extendió y fue apoyada por Francia e Inglaterra, para debilitar a España. Mariana de Austria (regente de Carlos II) reconoció la independencia de Portugal en 1668.

También hubo levantamientos separatistas en Andalucía, Aragón y Nápoles.En 1643 Felipe IV se vio obligado a destituir al Conde Duque de Olivares, que fue sustituido por D. Luis de Haro. Su política basada en el absolutismo político, la centralización y la participación en la Guerra de los Treinta Años habían fracasadoA pesar de ser aplastados todos los movimientos, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos.

. 3. EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA

Felipe III (1598-1621): reinado pacífico por el agotamiento de España y sus enemigos tras las continuas guerras del siglo anterior.

Se paralizaron los conflictos con Francia e Inglaterrase firmó la Tregua de los Doce Años con los rebeldes holandeses.

Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares: España se implicó en los grandes conflictos europeos: Guerra de los Treinta Años (1618-1648), apoyando a los Habsburgo de Viena (Emperador del Imperio Germánico) y a los príncipes católicos alemanes.Fin de la Tregua de los Doce Años (1609-1621): nuevo frente: los Países Bajos.El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses y las victorias de Nordlingen y la Montaña Blanca . Pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas se repitieron, como en Rocroi ante Francia, mientras que franceses e ingleses atacaban las posesiones americanas. La impotencia de los Habsburgo llevó al Tratado de Westfalia (1648).

La Paz de Westfalia significó el triunfo de monarquías independientes y el equilibrio diplomático y militar, y la derrota de los Habsburgo (Austrias) en sus dos ramas, la de Madrid y la de Viena.España reconoció la independencia de los Países Bajos. La guerra continuó hasta 1659 contra Francia. En la Paz de los Pirineos (1659), Felipe IV cedió el Rosellón y Cerdaña, Artois... a la Francia de Luis XIII.

Carlos IILa débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al expansionismo francés de Luis XIV. España cedió diversos territorios europeos en las Paces de Nimega, Aquisgrán y Ryswick. Su muerte sin descendencia provocó la Guerra de Sucesión (1701-1713) en la que al conflicto interno se une un conflicto europeo. La Paz de Utrecht en 1713 significó el fin del imperio español en Europa.

. 4. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

ECONOMÍA: Crisis generalizada hasta 1680, debida a:Malas cosechas. Provocó hambrunas, descenso de población y caída de la demanda. Agravada por la expulsión de los moriscosArtesanía: poco competitiva por el aumento de precios debido a la inflación.Comercio: Se exportaban materias primas y se importaban manufacturas, lo que producía déficit. Recuperación tras 1660, en manos extranjeras.Atraso tecnológico: dependencia del exterior.

Política exterior costosa. Los ingresos de los impuestos tradicionales y el oro y plata americanos eran insuficientes. Se aumentó la presión fiscal y se devaluó la moneda (acuñación de vellón)Prejuicio de la nobleza hacia el trabajo y clero numeroso. Los beneficios y rentas no se invierten en actividades productivas, sino en lujos, inmuebles y cargos y títulos nobiliarios (por la exención de impuestos). La clase improductiva aumenta.

La sociedad en el siglo XVIISociedad estamental de origen medieval. Privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (tercer estado)NOBLEZA: Un 10 % de la sociedad.

Grandes de España: Grupo selecto de familiasCortesana, vivía de rentas (del campo) y de cargos en la Corte. Exenta de impuestos y ociosa.Pequeña nobleza: hidalgos, sobre todo en el Norte. Algunos empobrecidos.

El cleroAlto clero: de origen noble (muchos segundones) Vivía en ciudades o áreas rurales ricas. Exento de impuestos. Ingresos: rentas ; diezmo (impuesto consistente en un 10 % de las rentas de las tierras); donaciones y servicios eclesiásticos. Gran influencia social y cultural, en el contexto de la Contrarreforma: apoyo de Roma y la Corona.

Numerosos conventos: frailes y monjas, muchas viudas y solteras de familias nobles.

Bajo clero: curas y capellanes. Origen popular.

El tercer estadoGrupo mayoritario y heterogéneo.BURGUESÍA: escasa, aspiraba a ennoblecerse, por matrimonios y comprando títulos. Abandona los negocios industriales y comerciales.Baja burguesía: artesanos y comerciantes organizados en gremios, estructura medieval jerarquizada. A veces exigía limpieza de sangre (sin antecedentes judíos o musulmanes)

CAMPESINOS: Grupo mayoritario. Su situación empeoró por la presión fiscal : hubo revueltas, bandolerismo y emigración a ciudades.

MARGINADOS: pícaros, mendigos

5. ESPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE ORO

La crisis generalizada ( económica, política y social) coincide con esplendor en arte y literatura (Siglo de Oro: 1580-1660).Cultura de elevada calidad pero de carácter conservador y aislado:- Basado en ideas contrarreformistas (Concilio de Trento) y controlado por la Inquisición.- Aislamiento debido a las continuas guerras- Conservadurismo de las Universidades.- Escasa burguesía y atraso social.

Consecuencias:Pobreza de pensamiento científico y tecnológico.Ausencia de libertad de pensamiento crítico y escasa crítica al orden establecido.

Barroco: movimiento cultural y artístico, proveniente de Italia, con centro en Roma.

Al servicio de la Monarquía y de la Iglesia, principales mecenas.

Características del BarrocoPretende llegar al público y convencer a través de los sentidos: colores vivos, dorados, sonoridad del lenguaje y de la música, efectos teatrales (fuertes contrastes de luces y sombras), etc.Crea emociones: sentimientos ante el dolor (martirios), amor (Vírgenes con Niños), problemas morales: el honor, la vida como apariencia,etc. Se elimina la serenidad renacentista: equilibrio, simetría, serenidad. Busca el naturalismo, el movimiento, la inestabilidad, el dramatismo, lo teatral.

Literatura

Novela picaresca.

“El Quijote” de Cervantes.

Teatro: tragedias y comedias de Lope de Vega y Calderón de la Barca. El auto sacramental.

Poesía: Góngora y Quevedo. Este último da una visión amarga de la decadencia española.

Arquitectura.Principios de siglo: influencia escurialense: líneas rectas y sobriedad. Madrid: Plaza Mayor, Ayuntamiento, Cárcel de Corte. Iglesias de carmelitas y jesuitas Al avanzar el siglo influencia del barroco romano: fachadas curvas, con claroscuro y mayor decoración.

Monasterio de la Encarnación (Madrid)Fachada del Obradoiro. Catedral de Santiago

La escultura barrocaImaginería religiosa para iglesias y procesiones.Madera policromadaTemas de la contrarreforma: Crucificados, Vírgenes.Realismo extremo: incrustaciones en ojos, lágrimas de resina. A veces pelo natural y vestidos

Cristo de la Misericordia. Martínez MontañésS. Francisco. Pedro de Mena.La Piedad. Gregorio Fernández

La pintura1ª mitad de siglo: influencia de Caravaggio: naturalismo (personajes vulgares, recreación de la realidad) y tenebrismo (fuerte claroscuro).Temas: dominan los religiosos; retratos y bodegones.2ª mitad: influencia veneciana: tonos carmín, celajes nubosos, diagonales.Autores: José de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, MurilloVelázquez: artista único por su formación (estuvo en Italia), su posición (carrera en la Corte como pintor y funerario). Temas: retratos, mitología, paisajes.

Ribera: San Andrés.Ribera: María Magdalena

Abandona el tenebrismo

Zurbarán: San SerapioZurbarán: Bodegón.Murillo: Sagrada familia del Pajarito.

Velazquez: Desmitifica la mitología.

Los borrachos.El dios Baco corona a un soldado de los tercios de Flandes.

La fragua de Vulcano: Apolo informa a Vulcano de la traición de su mujer, Venus, con Ares, para el que él está haciendo armas

La rendición de Breda: Spínola recibe caballerosamente las llaves de la ciudad.

Retrato de Baltasar Carlos cazador

Velazquez : Paisaje de la Villa Médici (Roma)Velazquez: Las Meninas.

Antecedente del Impresionismo Se autorretrata junto a familia real

top related