investigación, formación y ejercicio profesional en psicología del deporte

Post on 07-Jul-2015

214 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por la Dra. Alicia E. Romero, en el Primer Congreso Sociedad Chilena de Psicología del Deporte 2012, efectuado el 24 de noviembre del 2012 en Santiago de Chile.

TRANSCRIPT

Investigación, Formación y Ejercicio profesional en Psicología del Deporte:

Tres patas de una misma mesa

Congreso Sociedad Chilena de Psicología del Deporte 2012

DRA. ALICIA E. ROMERO

martes, 4 de diciembre de 12

Investigación

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Mayor conexión entre los aspectos teóricos y los aplicados entre los psicólogos aplicados y los psicólogos investigadores.

❖ Utilización de metodologías cualitativas siempre y cuando se pueda ampliar a metodologías mixtas.

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Investigar temas que sean relevante para la ciencia y su desarrollo. No se trata de investigar por investigar.

❖ Investigar en cualquier ámbito de trabajo, la investigación no es exclusiva de los académicos.

martes, 4 de diciembre de 12

❖ La investigación se debe dar con niveles distintos de profundidad y análisis tanto en pre y post grados

❖ La investigación debe considerar la cultura y contexto social sin dejar de lado lo que pasa en el mundo

❖ La investigación debe difundirse, ser promovida y compartida

martes, 4 de diciembre de 12

Formación

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Continua formación de los profesionales implicados indistintamente del grado académico.

❖ La formación implica conocimientos sólidos en psicología y preferiblemente una cualificación profesional especializada en su ámbito. de actuación

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Desarrollo de habilidades personales y sociales

❖ Conocimiento en áreas afines

❖ Aumento de la especialización

martes, 4 de diciembre de 12

Ejercicio Profesional

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Ampliar los modelos teóricos en Psicología del Deporte(Psicología positiva, Psicología constructivista, orientaciones más ecológicas).

❖ Utilizar conocimientos de otras áreas de la psicología(Educativa, clínica, organizacional, comunitaria).

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Exponer y compartir más los errores y fracasos (supervisiones, asociaciones, foros y discusiones científicas).

❖ Actuar según el valor intrínseco de la psicología del deporte orientados al bienestar y la salud de las personas que practican actividad física y deportiva.

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Cuidado en convertirnos únicamente en tecnólogos.

❖ Trabajar en función de la tarea y la maestría y no someterse únicamente a la obtención de resultados.

martes, 4 de diciembre de 12

❖ No hay que olvidar los otros objetivos que están insertos en el ejercicio profesional (procurar el bienestar, facilitar las relaciones interpersonales, promover el disfrute, desarrollar las potencialidades, otras).

❖ Ajustarse a las normativas del código deontológico, más allá de cumplir las normativas éticas y legales.

martes, 4 de diciembre de 12

❖ Ampliar el campo de acción del psicólogo del deporte a otras áreas como la social, poblaciones especiales, organizaciones deportivas, área educativa, otras.

❖ Congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

martes, 4 de diciembre de 12

❖ La delimitación del campo profesional se puede abordar en el trabajo en conjunto inter y multidisciplinario.

❖ Tener claridad de que el éxito del deportista no es necesariamente el éxito nuestro como profesionales.

martes, 4 de diciembre de 12

Conclusión

martes, 4 de diciembre de 12

Conclusión

1. Debemos unir la teoría con la práctica

2. La formación, la investigación y el ejercicio profesional deben ser coherentes y estar en plena armonía

3. La responsabilidad es nuestra.

martes, 4 de diciembre de 12

martes, 4 de diciembre de 12

top related