internacionalización de empresas de tecnología: nuevos hallazgos para el paradigma 2.0

Post on 28-Nov-2014

2.164 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Internacionalización de empresas de tecnología: nuevos hallazgos bajo el paradigma 2.0

Ing. Marcel Mordezki

marcel.mordezki@ort.edu.uy

Agenda

• Web 2.0: hoy y ahora

• La internacionalización de empresas IT: la versión 1.0

• Globalización 2.0: “Born Glob@l”

• “Managerial Implications” para los que deseamos realizar la transición.

Web 2.0 (Tim O’Reilly, 2004)

(Tim O’Reilly, 2004)

Web 1.0 – Double click

– Ofoto

– Akamai

– mp3.com

– Britannica Online

– personal websites

– domain name speculation

– page views

– publishing

– content management systems

• Web 2.0– Google AdSense

– Flickr

– BitTorrent

– Napster

– Wikipedia

– blogging

– search engine optimization

– cost per click

– participation

– wikis

8 Technology Trends (Mc Kinsey, 2007)

• 1. Distributing Cocreation

• 2. Using consumers as innovators

• 3. Tapping into a world of talent

• 4. Extracting more value from interactions

• 5. Expanding the frontiers of automation

• 6. Unbundling production form delivery

• 7. Putting more science into management

• 8. Making businesses from information

El impacto sobre la relación con los consumidores.

El impacto sobre la innovación.

El impacto sobre la internacionalización de la empresa.

Dimensiones de la elección en la interacción Consumidor-Empresa(Prahalad y Ramaswamy, 2004)

• La experiencia de co-creación debe cumplir con nuevas exigencias de los consumidores:

• libertad de elección para interactuar con la empresa a través de múltiples canales

• el consumidor necesita definir opciones a partir de su propia visión de lo que es el valor.

• Los consumidores realizarán las transacciones a su manera, con su estilo y su lenguaje.

• Los consumidores quieren pagar un precio justo y que llegar a esa cifra sea transparente. Se debe pensar la relación Precio/relación/experiencia.

En suma,

• Los bloques básicos de la co - creación de valor junto a los consumidores, implican:

• D : diálogo

• A : acceso

• R : riesgo contenido

• T : transparencia.

Democratizing Innovation (Eric Von Hippel, 2005)

• Desarrollo de Productos basados en usuarios líderes.

• Los usuarios quieren productos personalizados

• Porqué los usuarios revelan gratuitamente sus innovaciones de uso

• Democratizando la innovación.

Desarrollo de Productos basados en usuarios líderes• Entre 10 y 40 % de los usuarios modifican o

adaptan los productos que compran.

• Los “lead users” nos muestran las tendencias: son usuarios profundos, que nos enseñan lo que los demás consumidores nos pedirán en el futuro.

• Los estudios empíricos lo demuestran: a mayor participación de usuarios, mayor atractivo comercial de la innovación (Morrison, 2004), (Frankel y Von Hippel, 2003)

Los usuarios quieren productos personalizados• El meta análisis de segmentaciones de mercado en

numerosos segmentos muestra alta heterogeneidad en las necesidades de los clientes.

• PERSONALIZACIÓN MASIVA

• Las empresas fabrican para los grandes segmentos.

• Los usuarios están marginalmente insatisfechos: “a few sizes fits all”.

Los usuarios revelan gratuitamente sus innovaciones de uso

• La eficiencia social del sistema mejora, si el usuario innovador difunde su innovación.

• A través de las herramientas 2.0, los usuarios entregan la propiedad intelectual de sus desarrollos a la comunidad.

• Esto se realiza porque el usuario innovador no visualiza que sea rentable apropiarse de la innovación pero entiende que es rentable generar una comunidad de innovación en torno al producto que utiliza.

Democratizando la innovación.

• La habilidad para innovar de los usuarios está creciendo velozmente y dramáticamente

• Oracle vs My SQL

• Existen al menos 3 oportunidades para las empresas:

• “levantar” innovaciones de sus usuarios y darle formato comercial

• elevar un nivel de abstracción y crear plataformas (en lugar de productos) para usuarios que puedan terminar sus trabajos a su manera

• vender productos que sean complementarios a las innovaciones de los usuarios.

Internacionalización 1.0

• “Ahora estamos exportando a Argentina, pero con Brasil recién estamos aprendiendo las características de ese mercado”.– La internacionalización 1.0:

• es sensible a las diferencias culturales entre mercados

• crece y asume mayores riesgos en función del conocimiento progresivo que se tiene del mercado

• adapta producto y modelo de negocios a características del mercado

Concepto de Internacionalización 1.0: Distancia Cultural

MODELO DE NEGOCIOS

INTERNATIONAL ENTREPRENEURSHIP

MARKET ENTRY MODE

Internacionalización 1.0

Modelo de Negocios (Rajala, 2003)

• Estrategia de Productos• productos masivos

• frameworks empresariales parametrizables

• proyectos a la medida

• Modelo de Ingresos• precios basados en esfuerzos

• ingresos compartidos

• licenciamientos

Modelo de Negocios (Rajala, 2003)

• Modelo de distribución• acuerdos de desarrollo de mercado

• joint ventures

• oficinas de ventas

• distribuidores / business partners / commercial agents

• Soporte a clientes– implica instalación, implementación,

mantenimiento y actualización.

• Lo hace el cliente

• lo hace la empresa, directamente o a través de acuerdos locales.

Concepto de Internacionalización 1.0: El modelo de negocios ya no sirve para la Web 2.0

International Entrepreneurship

• Redes• tamaño

• densidad

• Experiencia management internacional

• actitud hacia el riesgoConcepto de Internacionalización 1.0: Las actitudes

emprendedoras, claves para el viejo modelo, ya no son relevantes.

“Born Glob@l”• Las empresas que han “n@cido” 2.0:

• sus productos son globales

• sus modelos de negocios son globales

• sus procesos de internacionalización no se limitan por fronteras nacionales

• sus líderes son estrategas globales, no internacionales.

Managerial Implications

• Primer error: Usar 2.0 para “vestir” el producto 1.0.

• La comunidad puede crecer internacionalmente más velozmente que el producto

• existe riesgo de irrelevancia.

Managerial Implications

• Segundo error: pretender adaptar el modelo de negocios 1.0 a Web 2.0

• la transformación actual es disruptiva

• existen oportunidades enormes desde su base de conocimiento actual, para crear un negocio global 2.0: pero Ud. debe respetar las reglas de este nuevo mundo.

Managerial Implications• Recomendaciones:

– Posicionar el mundo 2.0 en el “core business” de su empresa de IT.

– En la innovación

» especificaciones técnicas de producto

» en la co - creación del producto

» en el beta testing y en nuevos usos de viejos productos

– En la relación con los clientes.

» Estableciendo opciones de valor

» Opciones de canales

» Opciones de experiencia

» Transparencia de precio.

Referencias

• The future of competition. C.K. Prahalad and V. Ramaswamy. Harvard Business Press, 2004.

• 8 Technology Trends to watch. Mc Kinsey Quarterly, Dic 2007.

• Democratizing Innovation. E. Von Hippel. MIT Press, 2005.

• Wikinomics. D. Tapscott and A.D.Williams. Penguin, Expanded Edition 2008.

¡MUCHAS GRACIAS!

Ing. Marcel Mordezki

marcel.mordezki@ort.edu.uy

top related