impacto social en las tic · impacto social en las tic 13° estudio sobre los hábitos de los...

Post on 16-Oct-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impacto Social en las TIC

13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017. (2017) (1st ed.). Ciudad de México. Retrieved from http://www.asociaciondeinternet.org.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/lang,es-es/?Itemid=

1

3° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017. (2017) (1st ed.). Ciudad de México. Retrieved from http://www.asociaciondeinternet.org.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/lang,es-es/?Itemid=

Importancia global de las TIC

Importancia de las TIC y su creciente expansión.

En 2005 la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información junto con la ONU nombró el Día Mundial de la Sociedad de la Información.

En noviembre de 2006 pasó a ser el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

Hábitos de los usuarios de Internet en México

En abril de 2017 la Asociación Mexicana de Internet realizó una encuesta en línea con el fin de conocer las características de los usuarios y sus preferencias de consumo. En total se realizaron 1626 entrevistas.

Penetración del Internet en la población

Hasta el año 2016 el número total de internautas era de 70 millones (6 años en adelante)

El mayor incremento se dió de 2014 a 2015 (54 a 66 millones)

63% de la población de 6 años en adelante usa internet

Perfil del usuario

Existe un equilibrio entre ambos géneros

A partir de los 35 años el porcentaje de usuarios disminuye. La población que domina se encuentra entre los 12-17 años.

La zona con mayor número de usuarios es el área metropolitana

Existe una estrecha relación entre el nivel de estudios y el uso de Internet.

Sesgo presente de acuerdo al nivel socioeconómico

Las principales barreras son la velocidad de navegación, los costos* y la dificultad en el acceso*

Hábitos de Conexión- 88 por ciento de los encuestados navega entre las 14 y las 16

horas y un 84 por ciento en las noches.- Más del 50% se mantiene conectado a lo largo del día- En promedio los usuarios utilizan internet 8 horas al día. El

consumo de otros medios como la TV y la radio se queda atrás.

- 96% de los usuarios navega de uno a siete días a la semana- Las transacciones electrónicas no resultan seguras para la

mayoría de los usuarios. Sólo el 14.7% ha recurrido a ellas*

Dispositivos de Conexión y otras TIC

74% de la población en México cuenta con celular.

Más del 70 por ciento cuenta con un smartphone

Baja California presenta los índices más altos en conexión y en usuarios de red móvil (entre 80%-85%)

La TV sigue siendo el medio predominante en los hogares mexicanos

Democracia y Uso de RS

73 por ciento de la población considera que cambiaron sus hábitos con la llegada del internet (consumo, entretenimiento) y 60% percibe que el Internet acerca a la correcta realización de los procesos democráticos.

Redes Sociales FB y WA se mantienen como las RS con mayor número de usuarios.

Snapchat y Waze han ganado popularidad entre los usuarios de smartphone.

El uso de PC Y Laptop se ha encaminado a redes con un carácter profesional como Linked In y Flickr.

En promedio cada usuario utiliza 5 redes sociales.

Conclusiones

Crecimiento constante mas no ideal.

Escepticismo generado por el contexto.

TV sigue dominando, mala señal.

Las redes sociales han ganado terreno en varios ámbitos.

Internet sigue siendo un privilegio.

Activismo y Expresión Pública en Internet

Flores, D. (2017). La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expresión pública en Internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 125-138. Doi: dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4533

La noción de activista se refiere a las agrupaciones de la sociedad civil que reconocen la figura del Estado, pero se organizan fuera de los círculos políticos formales, para buscar la redistribución del poder, mediante la radicalización de la democracia y la extensión de la participación y la autonomía

Movimientos Sociales

El estudio de los movimientos sociales permite comprender el conflicto y el cambio social, así como la acción de la sociedad civil.

Perspectivas

● Los enfoques políticos y organizacionales, que estudian las oportunidades, las lógicas de organización y la racionalidad

● Los enfoques económicos, interesados por los recursos de operación de las agrupaciones

● Los enfoques culturales, que han desplazado el foco de interés hacia la subjetividad, la identidad y las emociones

Comunicación

Se aborda desde tres ejes:

1. La identidad activista2. Las lógicas de producción3. Las relaciones entre la red, la calle y los medios

¿Qué es ser activista?

● Estos grupos configuran su identidad activista como una forma de ciudadanía activa, desde la cual todos tenemos el derecho y la obligación de intervenir para mejorarla.

● Decisión: el reconocimiento de una injusticia en su entorno es el detonante para comenzar a trabajar por el cambio social.

Ciudadanía Activa

● Nivel personal, hay una relación del activista consigo mismo, sus preocupaciones y las acciones que realiza. Sobre todo hay una incorporación de prácticas orientadas al cambio social en su propio estilo de vida. Por ejemplo, hacer un consumo más crítico, volverse vegano, revalorar la relación con la naturaleza, entre otros.

Ciudadanía Activa

● Nivel grupal se centra en la relación y el compromiso del activista con su grupo, en términos de trabajo y de convivencia con otros sujetos, con los cuales tiene afinidad.

Ciudadanía Activa

● Nivel de causa se extiende hacia otros grupos que, en distintos lugares del mundo, trabajan en torno a la misma causa. Por ejemplo, los ecologistas, los animalistas, las feministas.

Ciudadanía Activa

● Nivel activista se refiere a la identificación del activista con otros activistas, más allá de grupos y causas, como sujetos que luchan por el cambio social.

Identidad Activista

Se construye en tres dimensiones:

● Sujetos que actúan, es decir, estos jóvenes reconocen su capacidad de actuar e intervenir en la realidad social para transformarla.

Identidad Activista

Se construye en tres dimensiones:

● Sujetos en relación con otros, se apartan de las lógicas dominantes, encuentran conexión entre sus preocupaciones personales y las de otros, forman grupos e integran redes que, en muchos casos, trascienden lo local.

Identidad Activista

Se construye en tres dimensiones:

● Sujetos comunicantes, que emplean diferentes recursos para comunicar sus visiones del mundo.

Redes

● Las redes digitales cobran relevancia, tanto porque son una vía de acceso a la expresión pública para sujetos no institucionalizados, como porque permiten identificar diferentes capas en la discusión de los asuntos públicos.

● El acceso a la expresión pública por parte de sujetos no institucionalizados rompe con la lógica de los medios tradicionales de comunicación, donde el acceso se concentra en los sujetos institucionalizados, legitimados a partir del poder político, económico y cultural.

Redes

Los activistas usan las redes sociales en Internet para presentar evidencias tanto de las problemáticas que observan como de las acciones que ellos realizan para contrarrestarlas, invitar a otros a sus actividades presenciales, documentarlas cuando estas ocurren y sobre todo, para presentar los modos en que imaginan un mundo mejor.

Producción

Desarrollo de rutinas, patrones de producción y publicación que unos activistas aprenden de otros.Reutilización de contenidos producidos por otros habla de un proceso doble:

● Una característica de las culturas participativas en la era digital, que retoman elementos ya producidos, los apropian y los modifican

Producción

Desarrollo de rutinas, patrones de producción y publicación que unos activistas aprenden de otros.Reutilización de contenidos producidos por otros habla de un proceso doble:

● Cuando un grupo comparte un material producido por otro, se evidencia un acuerdo en torno a una problemática, un asunto, una crítica, un modo de imaginar un mundo mejor.

La Red, la Calle y los Medios

● La red es el espacio de autorrepresentación con mayores posibilidades de alcance, puesto que no está limitada a espacios de copresencia y tampoco al escrutinio de editores.

● La calle tiene tres sentidos principales: ○ es un espacio de encuentro con los otros○ es un espacio común que pertenece a todos○ es un espacio de transformación donde construyen

mediante acciones cotidianas el mundo mejor que se imaginan.

La Red, la Calle y los Medios

● Los medios son elementos centrales en las sociedades latinoamericanas y los activistas consideran que deben tener una buena relación con los periodistas.

Preguntas

En tu opinión ¿qué significa ser activista?

Menciona los niveles de la ciudadanía activa:

¿Cómo se relacionan los niveles de la ciudadanía activa con las dimensiones de la identidad activista?

¿A qué crees que se deba la ausencia de Intenet en más del 40% de los hogares en México?

¿Consideras que el internet realmente ha favorecido los procesos democráticos y la creación de nuevos criterios?

top related