giuseppe arcimboldo

Post on 14-Jun-2015

5.382 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Giuseppe Arcimboldo

TRANSCRIPT

Autorretrato de Giuseppe Arcimboldo. 1575. Dibujo a plumilla. Narodni Gallery.Praga. República Checa.

GiuseppeArcimboldo

Giuseppe Arcimboldo(Milán 1527 - 1593), pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos.

Estuvo al servicio de los Habsburgo entre los años 1560 y 1587. Se supone que trabajó también en la Italia meridional y que tuvo un taller propio y discípulos en Roma.

Trabajó para el emperador Rodolfo II en su corte de Praga y se le considera el "Leonardo da Vinci" de la corte bohemia, diseñador de aparatos hidráulicos milagrosos (un poco como su coetáneo en la corte española Juanelo Turriano) y de instrumentos musicales fantásticos: en este sentido puede decirse que trabajó para el emperador Rodolfo II "reemplazando" la figura del viejo Juanelo, cuyos inventos, experimentos diversos y aparatos mecánicos impresionaron al joven Rodolfo durante su estancia en la corte de su tío, el rey español Felipe II.

Se especializó en los "caprichos" alegóricos, pinturas en los que las naturalezas muertas, los conjuntos de flores, frutas, mariscos o peces, estructuran figuras simbólicas de los elementos o las estaciones.

Fue en su época un gran innovador del Renacimiento, inventando un estilo, que anunciaba el surrealismo del siglo XX, en el que los rostros estaban compuestos por grupos de animales, flores, frutas y demás objetos.

Ha sido fuente de inspiración para muchos pintores surrealistas, que redescubrieron su juego visual y originalidad, La obra de Arcimboldo cayó en el olvido y el desprecio hasta principios del siglo XX, cuando los surrealistas como Salvador Dalí lo redescubrieron e imitaron como un artista imaginativo y revolucionario para su época.

LAS CUATRO ESTACIONESArcimboldo pintó numerosas series de "Las cuatro estaciones" (una de ellas en una colección particular de Bérgamo, pintada hacia 1572; otra, hacia 1573, conservada en el Museo del Louvre) siendo cada una de ellas una copia sin apenas variación de la anterior, lo que refleja el éxito de la serie. El pintor ha representado los hipotéticos rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas. Así, el rostro de la primavera está formado por flores, el verano tiene rostro de frutos y cuerpo de trigo, mientras que el otoño es un curioso compendio de hojas caídas, setas, y frutos de cosecha. La serie concluye con el invierno, tal vez el retrato más complejo y menos descifrable de la serie, en el que se intermezclan elementos claramente secos y fríos, como la corteza que forma la cara, con otros más cálidos y vivos, como las hojas de la cabellera y las dos frutas que cuelgan del cuello. Parece como si el alegre Arcimboldo se negase a sacar una cara amable a la menos amable de las estaciones.

El invierno.1572. Óleo sobre lienzo. 76,8 x 56,7 cm. Colección Privada.Bérgamo.

La primavera. 1563. Óleo sobre tabla. 66,7 x 50,4 cm. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San

Fernando.Madrid

El verano.1572. Óleo sobre lienzo. 74,7 x 56,5 cm. Colección Privada.

Bérgamo.

El otoño.1572. Óleo sobre lienzo. 76,8 x 56,7 cm. Colección Privada.

Bérgamo.

LOS CUATRO ELEMENTOSAl igual que en "Las cuatro estaciones", Arcimboldo vuelve a atribuir a cada elemento un rostro formado por lo más característico de cada uno de ellos. No obstante, la serie posee ciertos elementos que la hacen bastante diferente, e incluso más interesante, que la anteriorPara empezar, y a diferencia de la serie anterior, cada uno de los rostros está formado por un solo tipo de elemento compositivo. Así, el rostro de la tierra está formado solamente por animales terrestres, el del aire por aves, y el del agua por peces y animales marinos. Caso aparte es el fuego (Museo Histórico, Viena), representado por múltiples elementos flamígeros, desde unas brasas que hacen las veces de cabellera hasta unos cañones en el torso. Sin embargo, y a pesar de esta aparente limitación, las pinturas son bastante más conseguidas que en la serie anterior

El agua.1566. Óleo sobre tabla. 66,5 x 50,5 cm. Kunsthistorisches Museum.

Viena. Austria.

El fuego.1566. Óleo sobre tabla. 66,5 x 51 cm. Kunsthistorisches Museum.

Viena. Austria.

La Tierra.1570. Óleo sobre tabla. 70,2 x 48,7 cm. Colección Privada.

Viena. Austria

El aire.Óleo sobre madera. 1566

Otras obras

El asado.1570. Óleo sobre tabla. 52,5 x 41 cm. Colección Privada.Estocolmo.

Suecia

El hortelano. 1590. Óleo sobre tabla. 35 x 24 cm. Museo Cívico. Cremona.El cuadro muestra una fuente verde oscura repleta de todo tipo de hortalizas. Al girarlo 180 grados, la fuente con las

verduras se convierte en una cabeza, grosera y mofletuda, similar a las propias verduras".

Sta. Catalina habla con el Emperador acerca de la fe verdadera.1551. Vidriera. 116 x 67 cm. Catedral de Milán.Milán. Italia.

El nacimiento de Santa Catalina. 1551. Vidriera. 116 x 67 cm. Catedral de Milán.

Milán. Italia.

Adán.1578. Óleo sobre lienzo. 43 x 35,5 cm. Colección Particular.

Basilea. Suíza.

Eva con la manzana. 1578

El bibliotecario. 1566. Óleo sobre lienzo. 97 x 71 cm. Skoklosters Slott.

Suecia.

El Jurista.Óleo sobre lienzo. 70 x 54 cm. Colección Privada.

Milán. Italia.

El Vertumno. retrato del emperador Rodolfo II caracterizado como el

dios Vertumno . 1590

Flora.1591. Öleo sobre tabla. 72,8 x 56,3 cm.Colección Privada.

París. Francia.

El Almirante

La señora del buen gusto

Whimsical retrato

La muerte de la Virgen.1561-1562. Tapiz. 423 x 470 cm.

Catedral de Como

FIN

top related