fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa

Post on 07-Jun-2015

6.061 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación

cuantitativa

Equipo: Los Postpositivistas

Rosana

Lisaneth

Mauricio Villabona

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTRGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Supuestos

Supuesto Ontológico: Es la naturaleza de la realidad investigada, además es la creencia que mantiene el investigador con respecto a esa

realidad investigada.

Supuesto Epistemológico: Es el modelo de relación entre el investigador y lo investigado. Forma sobre la base de determinados fundamentos utilizada para adquirir el conocimiento.

Supuesto metodológico: Es el modo en el que se obtienen los conocimientos de dicha realidad.

PARADIGMAS E INVESTIGACION

• Punto de vista, modos de ver, analizar e interpretar los procesos de investigación.

• Imagen básica del objeto de una ciencia. Un paradigma es la unidad mas general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica de otra.

• Una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real.

• Suponen una determinada manera de concebir e interpretar la realidad.

PARADIGMAS E INVESTIGACION

• Perspectiva empírico – analítica: base positivista, racionalista (paradigma positivista)

• Perspectiva humanístico – interpretativa: base naturalista – fenomenológica (paradigma interpretativo)

• Perspectiva critica: basada en la tradición filosófica de la teoría critica

Algunos de sus representantes

Cuando el filosofo Rene Descartes propuso la locución latina «cogito ergo sum», la cual significa: «pienso por lo tanto existo». Redescubrió un argumento filosófico que invita a investigar  aquello que está más allá de lo evidente;  donde existe la falsedad, la duda, y/o  lo oculto.

I. Newton F. Bacon A. Comte

Positivismo

• Surge como una corriente del empirismo, concibe a la ciencia como el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles.

• Quiere reinvidicar el valor de las ciencias en contra de las construcciones metafísicas del idealismo.

• Tiene dos fuentes primarias: la concepción newtoniana del espacio, mecanicista y el dualismo absoluto de Descartes, entre mente y materia.

• Se le llama realidad newtoniana-cartesiana. Permitió reestructurar los métodos de las ciencias y salirse de la teología y metafísica del idealismo.

Creencias básicas

Dimensión Positivismo Pospositivismo

Ontología Realismo«Es posible aprehender la realidad»

Realismo Crítico«La realidad existe, pero sólo es posible aprehenderla de forma imperfectible y probabilística.

Epistemología Dualista/PositivistaResultados= verdad

Dualista-Modificada/objetivista.Resultados= probablemente verdad

Metodología Experimental/manipulativa.

Verificación de hipótesis.Métodos cuantitativos.

Experimental modificada.ManipulativaFalsación de hipótesisPuede incluir métodos cualitativos.Fuente: Ibáñez, N. y Castillo, R. (20120 p. 146

Características de la Investigación cuantitativa (I.C.)

Taylor y Bogdan 1987

Fernández y Díaz 2002

Tapia 2000

La I. C. hace énfasis en la confiabilidad y reproducibilidad de la investigación.Se encamina hacia la búsqueda de la exactitud.Observa muchos casos y se generaliza

La I.C. es un método científico.Recolecta y analiza datos cuantitativos de variables.Utiliza test de hipótesis.Permite cuantificar la relevancia de un fenómeno midiendo la disminución relativa o absoluta del riesgo y el número de sucesos a tratar para evitar un evento.

La I. C. es objetiva.Trata de describir y explicar las características externas generales.Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar.

Fuente: Ibáñez, N y castillo, R (2012) p: 140

Gracias por su atención

• Hasta pronto……….

top related